Epoca de oro del teatro Guiñol de Bellas Artes 1932-1965

Época de oro del Teatro Guiñol de Bellas Artes 1932-1965

Marisa Giménez Cacho y Francisca Miranda Silva

Diseño y programación: Alberto Figueroa


(CDRom) Biblioteca Digital 2, colección: Estudios Documentales y Obras de Consulta.

CONACULTA / INBA-CITRU.
México, 2008



La colección de títeres del Instituto Nacional de Bellas Artes -integrada por 565 piezas, en su mayoría de guante o funda para teatro guiñol- funciona como el eje temático de este catálogo digital en el que, por una parte, se recupera su valor artístico, resultado de la colaboración de reconocidos artistas y artesanos en su diseño y elaboración; y por otra, se destaca su significado estético, pues los muñecos fueron personajes de piezas representadas por grupos que escribieron capítulos fundacionales de la historia del guiñol en México, con un papel protagónico en los programas de educación y cultura de varios gobiernos postrevolucionarios a lo largo de tres décadas entre 1932 y 1965. Adscritos al departamento de Teatro Guiñol del Instituto, grupos como Rin-Rin, El Nahual, Comino, Periquito, Chapulín, Frijolito, Piruleque, Colibrí y Chipote, fueron animados por artistas de la talla de Angelina Beloff, Ramón y Dolores Alva de la Canal, Elena Huerta, Enrique Assad, Fermín Revueltas, Germán Cueto, Germán List Arzubide, Graciela Amador, José M. Díaz Núñez, Juan Guerrero, Julio Castellanos, Leopoldo Méndez, Lola Cueto y Roberto Lago. En el capítulo sustantivo del catálogo se despliegan páginas con fotos de títeres-personajes que intervienen en 65 obras, en orden alfabético de título y, la mayoría, con información contextualizadora sobre sus puestas en escena: personajes, fecha de presentación y créditos de creadores (autores, adaptadores, diseñadores, realizadores, vestuaristas, coreógrafos, músicos, etc.). A través de otros botones del menú se accede a archivos que ofrecen apuntes de vida y obra -ilustrados con fotografías, testimonios y entrevistas- en torno a 16 titiriteros; 67 libretos inéditos que provienen de diversos archivos; una galería de imágenes con fotos, bocetos, programas de mano, carteles y otros documentos; y, complementariamente, una cronología, una selección musical, fuentes de referencia, listados de grupos, creadores y obras, así como un estudio histórico del teatro de títeres en México.