ARTÍCULOS
1990-2002
O.I.
1.
TÍTULO: Se anuncia cumpleaños.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, número 23, abril-junio
FECHA: 1990.
RESUMEN:
La revista Tramoya está a punto de cumplir quince años de
existir. El autor hace un recuento de acciones como la publicación
de dramaturgia de jóvenes y la investigación de los clásicos.
Para que el teatro nacional no estuviera solo se la revista incorporó
teatro latinoamericano y de otros países; sin embargo el autor
dramático preferido fue el mexicano. Recuerda que cuando la revista
nació la dramaturgia sufría feroces ataques de directores
megalómanos. Pero eso pasó y las obras difundidas, más
de doscientas, han sido recibidas bien y puestas en escena por los directores.
Es el conocimiento de la obra dramática y su puesta lo que acerca
a los países; una puesta en que la mitad la tiene el texto y la
otra mitad la amorosa interpretación y encarnación que los
directores y actores le den. La celebración será en octubre-diciembre.
O.I. 2.
TÍTULO: Punto de convergencia.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, número 24, nueva época,
julio-septiembre.
FECHA: 1990.
RESUMEN:
Se refiere al teatro como arte superior por reunir a todas las artes,
pero también en la práctica reúne las perspectivas
políticas, sociales y económicas y como se escribe y se
pone en escena con toda libertad, eso sirve para saber en que régimen
político se vive y en que políticas se maneja la cultura,
como la mesa redonda en torno a la desaparición del la Unidad Artística
y Cultural del Bosque en el Distrito Federal. Una ola de rumores se abate
sobre la comunidad cultural que no sabe bien a bien que sucede. Algunos
dicen que la Unidad ya es de hoteleros japoneses y que se ubicará
allí un gran centro comercial. Pero no hay nada cierto ni claro,
pero estos rumores resultan una amenaza. El tiempo por venir dará
la pauta para juzgar lo que México puede esperar en materia de
cultura y teatro en años venideros.
O.I. 3.
TÍTULO: ¡Quince años!.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, número 25-B, nueva
poca, octubre-diciembre.
FECHA: 1990.
RESUMEN:
El autor celebra los quince años de la revista Tramoya. Hace la
analogía con la celebración de los quince años de
las muchachas que los cumplen y les organizan una fiesta para celebrar
ese aniversario. Este aniversario se festeja doble con los números
A y B, gracias a Rutgers Univesity que ha permitido usar dos imprentas
y salir puntualmente los últimos años. Hay un reconocimiento
a la Universidad Veracruzana por su apoyo, pues ha logrado cambiar el
panorama del teatro que se hace en la República. Las obras publicadas
y los artículos sobre teatro en la revista han sido bien acogidos
por la comunidad teatral. Se celebra la vida prolongada de la revista
también con los cinco tomos de antologías publicadas.
O.I. 4.
TÍTULO: Salcedo.
COLUMNA: Prólogo a tres obras de Hugo Salcedo: San Juan de Dios,
Vapor y Dos a uno. (En este número Dos a uno)
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, número 25-B, nueva
época, octubre-diciembre.
FECHA: 1990.
RESUMEN:
Una descripción del carácter de la dramaturgia de Hugo Salcedo.
Es explorador de posibilidades de la metáfora cruel y de la crudeza
directa, para mostrar zonas de impiedad y oscuridades en los contactos
de los seres humanos. Lo compara con Strindberg, por esos pequeños
infiernos fantásticos que describe en sus obras. La revista presenta
tres obras del autor comentado que se adentran en un terreno frecuentado
por otros dramaturgos pero las obras de Salcedo son mejores pues caracterizan
mejor el sentido de la realidad y cotidianidad, sin buscar el efecto por
sí mismo. La obra San Juan de Dios resume como ninguna otra la
actitud de Salcedo ante la dramaturgia. Contrasta la vida del santo y
la vida actual de ese barrio de Guadalajara. Las otras dos obras remiten
al joven O´Neill y a buenos momentos del naturalismo. En todo hay
una progresión constante, natural y lógica. No es raro que
Salcedo haya tenido tantos premios.
O.I. 5.
TÍTULO: 45 años de una Escuela Nacional de Teatro.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, número 29, nueva época,
octubre-diciembre.
FECHA: 1991.
RESUMEN:
En el continente Latinoamericano no hay muchas escuelas integradas al
Sistema Nacional. ¿Qué se enseña en una escuela de
teatro? Pues el arte no porque este es un don gratuito. Se enseña
el oficio y también se analiza la compleja relación del
artista con la sociedad en la que vive. La escuela da luces y del alumno
depende que estas sean débiles o intensas luces. Puede suceder
que un alumno no muy brillante adquiera un gran oficio y se vuelva un
creador. Hay muchas interrogantes de porqué la Escuela Teatral
del INBA no tiene reconocimiento oficial pero ya se está en trámites.
La escuela va a ser Nacional y puede presumir de tantos y tantos actores,
directores, escenógrafos y dramaturgos (larga lista de nombres)
entre ellos los decanos Emilio Carballido y Sergio Magaña. Hubo
tiempos en los que la EAT sufrió ataques pero ahora el reparto
de la Compañía Nacional está casi totalmente integrado
por alumnos de la Escuela. Cuarenta y cinco años de servicio son
muchos, muchísimos los egresados y es una incitación para
reflexionar.
O.I. 6.
TÍTULO: 1992.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
30, enero-marzo.
FECHA: 1992.
RESUMEN:
Una especie de locura sacude al mundo hispánico. Los proyectos
a realizarse para la conmemoración quiebran. Se optó por
esa palabra pues en México no hay mucho que celebrar con la muerte
de nuestras culturas originales, la desaparición de lenguas y monumentos
y la asimilación de una cultura formidable a la fuerza. El resultado
fue el mestizaje. La revista inicia este año con autores dramáticos
de ambas culturas; españoles que escriben en catalán y español.
O.I. 7.
TÍTULO: El regreso de Elena Garro*.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
30
FECHA: 1992.
RESUMEN:
En 1968 un presidente asesino, desató una ola de crímenes.
El obvio asesinato de Carlos Madrazo parece apuntar hacia el destierro
de Elena Garro y todos los años que vivió exilada pues Elena
fue su colaboradora en el asunto de las luchas campesinas. Su obra Andamos
huyendo Lola y otros textos son testimonio de ello. Elena es una autorretratista
que refleja su infancia en imágenes reelaboradas que se pueden
apreciar en sus obras. Su teatro fue descubierto por indígenas
de Tabasco que se apoderaron de sus obras y las hicieron suyas. Las obras
de Garro han sido emparentadas con las Witkievicz, Boris Vian y Ionesco,
pero no es en estos autores que está su raíz sino en lo
indígena, en la fantasía y el habla de la gente del campo.
El trabajo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco
lo prueba con sus puestas en escena que alguien ha comparado a las de
Peter Brook, injusta comparación si no es en el nivel porque el
teatro de estos campesinos es otra cosa más grande. Garro es como
una cigarra campesina loca y cantora. Ahora se le vuelve a oír
cantar. Una enfermedad privó a Elena encontrarse con los indígenas
de Oxolotán y sus montajes deslumbrantes y exactos que nadie podrá
igualar. Bienvenida Elena.
*Discurso
dicho en el Palacio De Bellas Artes en el homenaje del INBA a Elena Garro
el 28 de noviembre de 1991.
O.I. 8.
TÍTULO: Desaparecidos.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
30, enero-marzo.
FECHA: 1992.
RESUMEN:
Como por un escotillón han desaparecido de esta vida: Augusto Benedico,
actor; Raúl Flores Canelo, bailarín y coreógrafo;
Francisco Xavier Cuevas, actor de la U.V.; Mabel Martín, actriz
argentina de México; Ezequiel Ojeda, actor; Xavier Pommeret, dramaturgo
francés y diplomático; Martha Graham, inventora de la danza
contemporánea; Miguel Manzano, actor; Joseph Papp, norteamericano
creador de festivales. El autor da datos específicos de cada uno
de ellos.
O.I. 9.
TÍTULO: El premio “Tramoya”.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
31, abril-junio.
FECHA: 1992.
RESUMEN:
Durante tres semanas los jurados de cuatro nacionalidades y dos continentes
estuvieron leyendo las 43 obras que llegaron para el concurso de la revista
Tramoya. Los concursos repiten la misma historia de siempre: justicia
o injusticia otorgar premios. La pregunta es la misma para premiar una
u otra obra con virtudes distintas. Se pesó para determinar a los
finalistas lo práctico de la puesta en escena, lo universal de
la temática. La obra ganadora del primer lugar fue la argentina
por el manejo de su propio universo. Las otras obras ganadoras reflejan
los horrores de las muertes de hace 500 años y la destrucción
de tantas culturas. Una advertencia también para los Estados Unidos
y su forma de atropellar culturas. La meta de un concurso es abrir puertas
para los artistas y al arte de otros países, fomentar la creación
de obras y aumentar la interrelación entre los países en
materia de teatro. Los artistas de esta revista realizarán obras
de arte en los diplomas para los ganadores.
O.I. 10.
TÍTULO: 1492.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
33, octubre-diciembre.
FECHA: 1992.
RESUMEN:
Por todas partes hay vestigios de las diferentes civilizaciones. Movidas
por la codicia y la gula, tres naves se lanzaron a buscar la ruta de China
y en nombre de valores religiosos se inició la explotación,
la humillación y el despojo de los habitantes del nuevo mundo.
También trajeron gente de otros lados para hacerlos esclavos. Nacieron
hijos y nietos que recibieron apodos peyorativos y fue inventada una clasificación
vergonzante. Sin embargo sobrevivimos a todos estos agravios y malos tratos.
Somos los herederos de las ruinas, las reconstruimos y amamos. Esa es
la base de dramaturgia palpitante y potente.
O.I. 11.
TÍTULO: Entrevista con Isaac Chocron (a propósito del concurso
“Tramoya”)
COLUMNA: Entrevista
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, números
34/35, enero-junio.
FECHA: 1993.
RESUMEN:
Isaac Chocron nunca antes había sido jurado de un concurso, porque
dice que es suficiente con ser testigo. Estuvo totalmente de acuerdo con
el concurso y los ganadores. La obra ganadora está bien construida
y su personaje protagónico sorprenderá. Carballido pregunta
cómo se refleja el encuentro de dos mundos en el concurso y el
entrevistado responde que el conflicto. Se le pregunta por Caracas y él
habla sobre el festival que acaba de efectuarse. ¿Es importante
que el propio teatro de Venezuela participe en el festival? Sí
porque no sólo es Caracas sino toda Venezuela, no como en el festival
de la Ciudad de México que no hay obras mexicanas. ¿Hay
estímulos para creación en Venezuela? De parte de los grupos
sí, pero sería conveniente convocar a concursos como el
de Tramoya.
O.I. 12.
TÍTULO: Sergio Galindo.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, números
34/35, enero-junio.
FECHA: 1993.
RESUMEN:
México perdió a Sergio, escritor veracruzano que en sus
obras reflejó personajes y paisajes de las Vigas y Xalapa. En su
primer número de la primera época Tramoya publicó
una de sus obras con dos personajes, uno, silente. Sergio Galindo tuvo
una pasión secreta por el teatro, pero se desamoró porque
una de sus obras representada en los concursos de Bellas Artes, tuvo incidentes
imprevistos que movieron a risa y Galindo no quiso saber más de
su obra. Sin embargo es justo rescatarlo pues Un dios olvidado es exigente
y muy por encima de lo que eran, en su tiempo de escritura, las expectativas
del campo teatral.
O.I. 13.
TÍTULO: Realidades y decadencias: el arte de la escena.
COLUMNA: Editorial. Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Educación artística,
volumen 1, número 1, septiembre-octubre.
FECHA: 1993.
RESUMEN:
La escuela de Arte Teatral del INBA ha probado el programa modular, pero
ya se ha visto que no funciona. Lo que debe tener la Escuela en sus programas
es, no tanto el estudio del teatro europeo, pues ya basta con el eurocentrismo.
Debe emprender el estudio del teatro mexicano y el latinoamericano sobre
otros, pero también debe explorar el teatro asiático. Una
buen porcentaje del horario debe estar dedicado al trabajo corporal, al
vestuario y al maquillaje, pero no a pintarse como sea, sino a encontrar
en el maquillaje el modo de complementar su personaje integralmente. También
la teoría y práctica de las luces, el análisis de
textos: psicológico, temático, consultas formales de las
obras, proposiciones filosóficas, y hablar de cómo las sustancia
dramática se encadena para provocar emociones, efectos e ideas.
Esto atañe a los maestros pero también a las personas que
amen el teatro.
O.I. 14.
TÍTULO: Los ojos de Francia.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, número 39, nueva época,
abril-junio.
FECHA: 1994.
RESUMEN:
Todos los latinoamericanos han pensado, amado o soñado con París.
Hay un afecto recíproco entre Francia y México como el Centro
Europeo de Estudios del Teatro Mexicano que se encuentra en la universidad
de Perpignan. También Francia usa a México como espejo la
prueba son las obras que se publica en Tramoya en el número 39.
Terra nova es una búsqueda de lo francés en México
y Caxamarca, es una aventura teatral muy refinada con sugerencias para
varios montajes. Los textos confirman que el francés sabe ser juez
y no cómplice.
O.I. 15.
TÍTULO: 42 años de teatro universitario.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
44, julio-septiembre.
FECHA: 1995
RESUMEN:
En 1953 la Universidad Veracruzana fundó una escuela de teatro
y una Compañía de teatro que trabajaría para la comunidad
académica y para todo el Estado. Fue un proyecto de Dagoberto Guillaumín,
discípulo de Seki Sano. Guillaumín quería que su
estado fuera un centro importante en el teatro. El rector de entonces
Lic. Ezequiel Coutiño aceptó esta propuesta. Ya había
el ejemplo de la Sinfónica de Xalapa que ya tiene 65 años
de existencia. Lo que avaló la propuesta teatral, fue la presencia
de autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes de México
en la puesta en escena de Moctezuma II del director Guillaumín.
La Universidad consagró el trabajo del joven director con una escuela
y una compañía que él mismo dirigió. Apareció
primero un teatro de cámara y después el Teatro del Estado.
En esa fecha ninguna universidad contemplaba la práctica del teatro
como una actividad académica. Fuimos pioneros. Este número
de la revista está dedicado a esa celebración y al director
Dagoberto Guillaumín.
Hay que mencionar que Emilio Carballido ha sido maestro de esta escuela
desde sus inicios.
O.I. 16.
TÍTULO: Para que Xalapa se acuerde.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
44, julio-septiembre.
FECHA: 1995
RESUMEN:
El autor hace un recorrido por los hechos que propiciaron la fundación
de la Escuela de Teatro de Xalapa y la Compañía. En los
años cincuenta se realizaban concursos de teatro en el D. F. Pues
en la provincia el teatro escaseaba y sólo había cuando
las compañías de la ciudad de México hacían
giras. En 1951 se inscribió al concurso un grupo de teatro de Huatusco,
Veracruz y fue aceptado. Era un grupo de aficionados educado por Dagoberto
Guillaumín. En el concurso Guillaumín logró con la
obra La vivienda 12 de Ramiro Torres Septién, verdad, disciplina
y profesionalismo. Esto hizo modificar las bases de los concursos y se
volvieron nacionales. Después Dago puso Moctezuma II de Sergio
Magaña y vinieron para verla las autoridades del INBA y Benito
Coquet, del IMSS. Esta obra se puso después en la ciudad de México
donde no asistió tanto público a verla como en Xalapa. La
obra que puso después Guillaumín fue Las cosas simples de
Héctor Mendoza, tomando por escenario el patio de la preparatoria
de Xalapa. Con estos éxitos su propuesta de una escuela y una compañía
para Xalapa fue aceptada y Carballido fue nombrado Subdirector y maestro.
Ambos teatristas peleaban por todo, pero era a causa de los diferentes
caracteres; el de Guillaumín disciplinado y ordenado, el de Carballido
lúdico. Un número mayor de veces Dagoberto tenía
la razón (no siempre) enfatiza el autor. La compañía
la formaron trabajadores, luego vino el teatro de Cámara y los
alumnos de la escuela. Un teatro que funcionaba a diario y la gente acudía.
Se formaron actores, se hicieron giras y luego Dagoberto fue llamado a
México y lo hicieron Director de la Escuela de Arte Teatral del
INBA. El nuevo director tuvo la oportunidad de nombrar a sus sucesor en
Xalapa y así fue nombrado Marco Antonio Montero. Al correr el tiempo
se olvidaron los inicios y su fundador. Muchos directores vinieron de
México A dirigir la escuela, algunos hasta se hicieron ricos, pero
ya no se acordaron quién la fundó. Pero quedamos sobrevivientes:
Manuel Fierro, Guadalupe Balderas y el que esto escribe. Por todo esto
el número de la revista Tramoya se dedica en esta ocasión
a Guillaumín, para que Xalapa se acuerde.
O.I. 17.
TÍTULO: 20 años de Tramoya.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
45, octubre-diciembre.
FECHA: 1995.
RESUMEN:
Al contrario que el tango pensamos que veinte años son un periodo
vital y de generosa amplitud. En estas décadas la historia del
país ha registrado muchos cambios, la ecología, la política
y el civismo se han deteriorado que se pueden revertir si buscamos las
fuerzas de salud y las ejercemos. El teatro es una energía vital
con todas sus virtudes. En estos años han circulado por la revista
más de doscientos cincuenta dramas no sólo mexicanos sino
también latinoamericanos y del mundo algunos de ellas con traducciones
esmeradas. Esta es una fiesta a la que se unen la Universidad Veracruzana
y Rutgers University. Nos preparamos para otros veinte años.
O.I. 18.
TÍTULO: Cultura y desarrollo.
COLUMNA: Ponencia*.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
45, octubre-diciembre.
FECHA: 1995
RESUMEN:
Cultura y desarrollo son dos palabras que no parecen emparentar. La cultura
más profunda parece emerger de la miseria y el atraso y un alto
desarrollo industrial pueden dar hordas de patanes. En nuestro país
es una tradición de que el Estado apoye la cultura directa o indirectamente.
El autor se pregunta si esto es aconsejable y él mismo se responde
que en estos tiempos de una intensa concesión de todo a la iniciativa
privada, la cultura peligra pues peligra ser empresa capitalista. El teatro
en estas condiciones, suele volverse esclavo de una taquilla próspera,
indiscriminada. Esto es canibalismo y ley de la selva como en Broadway.
Hay que reflexionar sobre el desarrollo y cómo puede llegar al
teatro sin perjudicarlo. Una alternativa de desarrollo sería abrir
nuevas fuentes de trabajo y las puertas de nuevos espacios bien acondicionados
tanto para teatros como para las compañías. El Instituto
Politécnico Nacional es capaz de fabricar todos estos equipos que
ya funcionaban en los teatros desde hace cincuenta años bajo la
dirección de Julio Prieto, pues la luminotecnia no es cosa del
presente pues con las luces que se logra un ámbito profesional
sea en teatros o en otro tipo de espacios. El desarrollo cultural no es
admisible más que en plena libertad, la apertura al análisis
del ser humano y abrir la posibilidad de que el teatro viva, se mantenga
y reciba apoyo y no depender del comercio o del clero, eso es desarrollo.
*Ponencia dada en la “Consulta para el Plan Nacional de Desarrollo”,
en Zacatecas, 21 de abril de 1995.
O.I. 19.
TÍTULO: William I. Oliver.
COLUMNA: Nota necrológica*.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
45, octubre-diciembre
FECHA: 1995.
RESUMEN:
Oliver nació y creció en Panamá, de padre y madre
de sangre escandinava. Fue buen actor, director, traductor y maestro.
Trabajó en Chile y en Costa Rica México fue director huésped.
Murió en Costa Rica entre la gente que amaba.
*El autor hace un panegírico de la persona de William Oliver y
reseña sus trabajos.
O.I. 20.
TÍTULO: Publicar teatro.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Latin American Theatre Review, Fall.
FECHA: 1995.
RESUMEN:
En pocos renglones el autor hace un recorrido por la historia de las publicaciones
teatrales desde los años cuarenta y menciona que las publicaciones
que llegaban de Argentina y Chile desaparecieron. Ahora las publicaciones
de obras dramáticas escasean. No obstante embargo no se puede obviar
que 1994 fue un año prolífico. Escenología hizo publicaciones
importantes y Tablado Iberoamericano publicó mucho teatro mexicano
y extranjero. Hace mención especial de Felipe Galván al
frente de esta última editorial y enfatiza que la colección
de Galván será a futuro la fuente más fiel para medir
la amplitud de los logros dramáturgicos en las dos últimas
décadas del siglo XX.
O.I. 21.
TÍTULO: Privatización
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
49, octubre-diciembre.
FECHA:1996.
RESUMEN:
En los años 50, un veracruzano, Benito Coquet, estaba al frente
del Seguro Social, que se enriquecía con el dinero de los trabajadores,
pero que les correspondía con buenos servicios como las artes y
entre ellas el teatro, tanto que se construyeron como cuarenta edificios
para ello. Este fue un gran paso para la vida teatral, pues se habían
perdido muchos teatros con la Revolución. El IMSS mantuvo temporadas
muy exitosas con obras del teatro universal. Hoy que se habla de privatizar
todo, también los teatros corren ese riesgo para ser sede de teatro
comercial y condescendiente. Se pueden hacer muchas preguntas entre ellas
¿porqué se defraudó al IMSS y se arrebatan los derechos
de los trabajadores? El mal no es nacional, ni latinoamericano es mundial.
La prueba son los textos del Teatro del sol* originario de Francia, ejemplo
de cómo los teatristas pueden responder a los cambios desfavorables
del mundo, son manifiestos por haber sido expulsado de su sede, como alguna
vez el “Teatro abierto” de Buenos Aires.
*Tres textos del Théâtre du soleil aparecen en la misma revista.
O.I. 22.
TÍTULO: E(N)AT: MEDIO SIGLO.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
49, octubre-diciembre.
FECHA: 1996
RESUMEN:
El misterio del arte es como el de la Grecia: al que tiene se le dará
más y al que no se le quitará hasta lo que tenía.
Por ser gratuito el don del teatro hay que servirlo bien con voluntad
fuerte y cultivarlo. Para eso están las escuelas. Pero hay escuelas
como la de televisión que forman a los alumnos para ser artículos
de consumo desechable. Es muy importante que desde hace cincuenta años
exista una escuela como la del INBA fundada por artistas de la generación
de renovadores y revitalizadores de las letras y el teatro mexicano. La
maestra Clementina Otero estudió en el extranjero y con sus experiencias
realizó los programas con los que se fundaría la Escuela
de Arte Teatral que ha formado a muchos alumnos en oficios y criterios.
Su trabajo reavivó el gusto por el teatro nacional y recuperó
un público que se creía inexistente. Los egresados trabajan
por todas partes del mapa nacional. El primer edificio de la Escuela fue
el Palacio de Bellas Artes, después en las instalaciones del Auditorio
Nacional. Allí había teatros (Orientación Bosque,
Granero) y habitaciones para alumnos becados “El habituario”
que después lo consideraron peligroso y lo desaparecieron al llegar
el año de “68”, en que toda la escuela fue capturada
por perros y soldados y encerrada en celdas con todo y director. En la
Escuela no se han instalado ni Redentores ni Profetas, ha estado abierta
a todas las corrientes. La celebración de medio siglo es un acontecimiento
continental, pues no hay otra en Latinoamérica que tenga tal antigüedad
y ahora con un edificio especialmente construido. El autor dice: “Soy
afortunado, he sido alumno, maestro, director, consejero y amante siempre
de la Escuela para la que seguimos pidiendo el adjetivo de Nacional”.
O.I. 23.
TÍTULO: Teatros para la comunidad.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
50, enero-marzo.
FECHA: 1997.
RESUMEN:
Es sorprendente escuchar que las peticiones del público son atendidas,
como la suspensión de la privatización de los teatros del
Seguro Social. Ha salido una convocatoria que entregará los teatros
con financiamiento parcial a proyectos que lo ameriten. En la comisión
que los elegirá están hacedores de teatro reconocidos. Se
exige mayor costo a las compañías grandes que ocuparán
teatros con un público constante. Además de esto es importante
el mantenimiento de los teatros que están deteriorados por el tiempo,
uso y abuso.
O.I. 24.
TÍTULO: De Yugoeslavia, el teatro serbio.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
50, enero-marzo.
FECHA:1997.
RESUMEN:
El autor escribe un antecedente histórico de las guerras entre
los países de Europa Central a causa de los fundamentalismos. Es
una introducción a las obras de origen yugoeslavo que se publican
en este número de la revista Tramoya: el doctor zapatero, Teatro
Itinerante Shopalovich? e Historias de familia.
O.I. 25.
TÍTULO: Jano mutilado.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
51, abril-junio.
FECHA: 1997
RESUMEN:
1976 promete un buen año para el teatro por la actividad que prometen
los teatros del IMSS, con muchos autores jóvenes. Jano ve al presente
y al futuro pues hay autores de todas las edades, pero ahora parece que
Jano ve a un solo lado porque nuestros autores de ayer y antier como Magaña
y Usigli no se representan y ya no se diga nuestros clásicos, los
que crearon la cadena que nos une a los siglos anteriores. Tramoya ha
rescatado a los autores no sólo en forma arqueología sino
los que son valiosos y pueden representarse todavía hoy. Padecemos
de colonización e ignorancia. En las escuelas de teatro debería
hacerse esta labor de investigación pero sólo conocemos
que se haga en la ENAT. Es culpa de las instituciones que no se pongan
en escena a los autores como Dávalos. Tienen como pretexto lo universal,
pero se olvidan que lo universal comienza en casa.
O.I. 26.
TÍTULO: Guillermina Bravo: doctora honoris causa de la Universidad
Veracruzana.
COLUMNA: Homenaje.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
51, abril-junio.
FECHA: 1997.
RESUMEN:
Entrega del doctorado a la maestra Bravo, una practicante de la belleza
de la Danza Contemporánea y la distingue con este honor. La maestra
con la danza y los cuerpos como instrumento ha conmovido y ha emitido
pensamientos complejos sobre literatura, política, análisis
de sentimientos del hombre y de la vida. Lectora profunda de Marx y Freud,
de fisiología y anatomía par entender su propio trabajo.
Todo esto le ha permitido hacer escuela. Es fundadora de lo que hoy es
la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, creadora del Centro
Nacional de Danza Contemporánea de Querétaro y de Ballet
Nacional de México. Maestra de maestros, gran artista.
O.I. 27.
TÍTULO: Cultura
COLUMNA: Ponencia*.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
51, abril-junio.
FECHA: 1997.
RESUMEN:
La tradición de apoyo a la cultura viene desde los tiempos de Juárez
que como presidente de la República becó a artistas para
que completaran su formación, apoyó a los dramaturgos y
contó con intelectuales como Guillermo Prieto. No es pues de ahora
el apoyar a los que crean el patrimonio cultural. Al correr d ela historia
estos apoyos han tenido altibajos. Los más altos logros se localizan
después de la Revolución con la alfabetización. Es
necesario que el Estado proteja la cultura contra la carrera de comercio
que ha emprendido como meta. La cultura es la raíz de la nacionalidad,
la cultura es radiografía y definición. En los ensueños
y en la imaginación, en lo gratuito de concebir la belleza es donde
están los valores nacionales. La creación de teatro y el
apoyo a los artistas dan respeto y certidumbre a la esperanza.
*Palabras dichas en la ceremonia de presentación del Programa Nacional
de Cultura 1995-2000, en el Museo Diego Rivera-Frida Khalo el 28 de febrero
de 1997.
O.I. 28.
TÍTULO: Las energías fantásticas.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
54, enero-marzo.
FECHA: 1998.
RESUMEN:
En la literatura infantil ha habido dos corrientes, una la que practican
los cuentos clásicos: hadas, príncipes y princesas y por
otro lado anuales, duendes y chaneques. Otra corriente es la salida del
realismo socialista que tiende a desterrar lo irreal. La fantasía
suele ser más didáctica que la realidad. De estas dos corrientes
ha salido un híbrido que tiene de las dos un poco. Es un antídoto
a todo lo extranjero que nos invade como las series de Walt Disney y los
héroes guerreros y matones que no son otra cosa que propaganda
de Estados Unidos que hace una tarea tenaz de acondicionamiento psicológico.
Contra todo esto lucha nuestro teatro infantil. Una prueba de ello es
la obra el Manto terrestre, escrita “a cuatro manos” por Clementina
Otero y Emilio Carballido. Esta obra la concibió, la dirigió,
y la mantuvo en escena mucho tiempo la maestra Otero. Un homenaje con
la publicación de esta obra.
O.I. 29.
TÍTULO: Melina de Grecia.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
55, abril-junio.
FECHA: 1998
RESUMEN:
En los años 50, el cine se iluminó con dos talentos: Cacoyanis
y Melina Mercuri, que llevaron a la pantalla teatro. Otro valor es Kampanelis
autor de Stella con guantes rojos, traducida por Selma Ancira, que no
es muy conocido, pues pertenece a un país que no es dominante en
la escena mundial. Él como Loula Anagnostaki no son ampliamente
traducidos. Stella está unida a la actriz Melina Mercuri quien
la interpretó. Melina vedette, actriz, luminaria admirada fue Ministra
de la Cultura de Grecia, luchó por rescatar los tesoros de la antigüedad
encontrados (robados) en los museos de las principales capitales del mundo.
Homenaje a la cultura griega a Kampanelis y a Melina.
O.I. 30.
TÍTULO: Una fiesta poco usual para el teatro.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
58, enero-marzo.
FECHA: 1999.
RESUMEN:
El teatro se nutre de la libertad de creación y cuando no se la
dan sabe exigir y denunciar. Con este tema se pueden recordar muchas obras
de distintos países que han denunciado la opresión y la
injusticia en todos los campos, en Chile, Argentina, París y muchos
otros. El juez Garzón, español, ha reclamado, en nombre
de los derechos humanos de todos, la detención de Pinochet y lo
ha logrado. Es posible que apoyado el juez por otros países logre
que Pinochet sea enjuiciado. Tramoya felicita a los teatristas Chilenos
y Argentinos, ojalá que el destino del golpista militar sea tan
severo como se lo merece y un aplauso de pie para el juez Garzón.
O.I. 31.
TÍTULO: Marcelino Dávalos y sus críticos.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
58, enero-marzo.
FECHA: 1999.
RESUMEN:
El autor se pregunta por qué la crítica adversa a los dramaturgos
mexicanos clásicos perdura sumiendo en el olvido a autores tan
importantes como Marcelino Dávalos, que con una vasta obra sólo
se mencionan unas cuantas y se menosprecian las demás. Se debe
esto a los críticos de Dávalos Monterde y Rojas Garcidueñas
que mal leyeron Así pasan de Dávalos. La catalogan como
la historia de una actriz, en tanto que es una obra de temerario arrojo
político. En la obra, el teatro es usado como centro neurálgico
del poder en turno en tiempos de Maximiliano, de los vicios y abusos del
poder imperial, el final del acto es digno de Dumas padre cuando el autor
dramático y la actriz huyen juntos. Después los amantes
se separan y en el tercer acto la crítica al poder, y la corrupción
atacan al que está en el poder en esos años y a los géneros
dramáticos frívolos importados de España que contrastan
con la vejez de la actriz interpretada por Virginia Fábregas. Los
chismes dicen que ella y Dávalos mantenían un cálido
affair. Así pasan tiene varias lecturas, es una astuta obra política
con sabor de comedia. No se entiende como sus críticos no lo vieron.
Por eso se dan a conocer en Tramoya los textos de Dávalos por su
estética y sus valores polémicos. Águilas y estrellas
y El crimen de Marciano la buena factura del dramaturgo. Actualmente tenemos
tres partidos como los hijos de la obra y el año 2000 presagia
una situación igual a la planteada por la obra de Dávalos.
Un teatro sano debe frecuentar a sus clásicos.
O.I. 32.
TÍTULO: Transformadores del siglo.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
59, abril-junio.
FECHA: 1999.
RESUMEN:
Al arribar el año 2000 se puede apreciar que el siglo XX empezó
tarde. Para unas cosas empezó en los años 20 y para otras
más tarde. Así el expresionismo alemán y el surrealismo
tan moderno uno y avanzado el otro, no son más que las conclusiones
lógicas del romanticismo. Del primero brota Brecht que rompe definitivamente
con el realismo, con la cuarta pared y los decorados. En su teatro el
actor, el escenario los decorados y el público son actores de lo
teatral, lo evidente, se piensa más y se siente menos. El marxismo
va a ocupar un lugar primordial como el Evangelio. Otro hijo de la Edad
Media es Grotowski, que reivindica lo sagrado de la catarsis, en un teatro
de esencia, “pobre” que admite al público como si fueran
una congregación para lograr el éxtasis. El siglo entreteje
muchos proyectos de siglos anteriores y los países menos desarrollados
de Asia, África y América se colocan como maestras de Europa
y no como repetidoras, otras disciplinas han dado contribución
al arte, antes con otros nombres pero Stanivslaski y Brecht cambiaron
el rumbo en el siglo XX para ir con mejores pasos hacia el tercer milenio.
O.I. 33.
TÍTULO: José Joaquín Gamboa, treinta años
de autor.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
59, abril-junio.
FECHA: 1999.
RESUMEN:
En el mes de mayo de 1903 se estrenó, en el teatro Hidalgo, la
obra Teresa de José Joaquín Gamboa. Esta obra se llamó
primero La carne pero se desechó por considerarse atrevido el título.
Carlos González Peña reseña el estreno que fue un
éxito. En ese mismo teatro había sido estrenada Guadalupe
de Dávalos que no lo tuvo pues los prejuicios de entonces se enfatizaban
en lo que se llamaba “decencia” y Guadalupe no era decente.
Teresa de Gamboa fue tratada de naturalista pero no lo es pues nunca se
ve la verdadera vida de los escenarios que propone y hace una dicotomía
pronunciada entre sexo y amor. En El hogar la barrera de clases se rompe
por el amor, su desarrollo promete un final feliz. Hoy podría ser
puesta en escena y sería vista con interés por el público.
La muerte presenta un triángulo amoroso parecido al que se da en
Jardines trágicos de Dávalos pero ésta con personajes
inútiles como en Un día vendrá. Cuento viejo es graciosa,
se parece a una revista de la época. El diablo tiene frío
es verosímil e interesante pero con trama casi nula. Los Revillagigedo
es espectacular y cara, muestra una generación corrupta decadente
y otra rampante frente a frente, podría ponerse en escena. Vía
crucis es modelo de películas que son mejores. Alucinaciones o
Ella tiene un diálogo excesivo. Espíritus es una fábula
que le haría bien un poco de picardía. Si la juventud supiera
es un intento de comedia rosa. El mismo caso podría ponerse en
escena para lucir estrellas y dice un poco más de la naturaleza
humana. El caballero, la muerte y el diablo es tan complicada que no se
pueden asimilar tantas insinuaciones confusas. El teatro de Gamboa queda
entre dos autores brillantes y pioneros: Dávalos y Usigli y sin
embargo La familia cena en casa parece hija de Los Revillagigedo así
como El niño y la niebla, Otra primavera y Medio tono, pero Usigli
asimiló bien sus modelos con un don de observación y crítica
de gran dramaturgo. No lo fue Gamboa pero si llena un espacio en la vida
de nuestro teatro.
O.I. 34.
TÍTULO: Una actriz en la cámara de diputados.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
63, abril-junio.
FECHA: 2000
RESUMEN:
En un momento de su vida el cine nacional fue considerado peligroso y
se crearon mecánicas estatales para controlarlo, se recomienda
leer a Juan Bustillo Oro sobre sus experiencias en este terreno para tener
noticias de primera mano. A una breve resurrección (de los Echeverría)
siguió la traición como el daño que hicieron los
López Portillo. Por otra parte la competencia desleal del cine
norteamericano. En México no hay salas para la cinematografía
nacional, por eso no hay dónde ver las espléndidas películas
realizadas últimamente, pero una actriz, María Rojo, entró
a la cámara. Ella ya logró una nueva ley de cine mejor que
la anterior y un presupuesto para construir cinco salas con varias pantallas.
Rojo se devela como ciudadana combativa.
O.I. 35.
TÍTULO: Una carrera literaria de medio siglo.
COLUMNA: Ponencia*
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
63, abril-junio.
FECHA: 2000.
RESUMEN:
Homenaje a Luisa Josefina como dramaturga que no entra en categoría
de mujer y hombre sino de calidad excelente. Su obra, novela y drama,
es amena, atractiva y bien tejida con claridad de ideas con invenciones
en los dos géneros. Sus invenciones en el drama sirven a la trama,
al tema y encuentran la manera más eficaz de presentarlos con proposiciones
novedosas como en Las bodas, alterna tiempos pasados y futuros, con un
presente único, intemporal, un gran momento eternizado. Luisa maneja
los planos de realidad con soltura. Del realismo preciso tomó distancia,
con el contenido político manejado didácticamente como en
Historia de un anillo, La paz ficticia y La fiesta del mulato. Con una
didáctica de valores humanos con nuevos recursos expresionistas.
Los autos tienen un desarrollo renovado y una claridad para la visualización
total. Los monólogos son obras que tienen claridad dramática.
La última obra es un juego de texto sobre El gran parque (I, II,
III, IV) y El parque encantado. La colección es un resumen de la
sabiduría teatral de Luisa, es un puente entre dos siglos, dos
milenios.
*Ponencia presentada el 19 de octubre de 1999, en el Homenaje a Luisa
Josefina Hernández III, Congreso Nacional de Literatura, Propuestas
literarias de fin de siglo 1999, Universidad Autónoma Metropolitana.
O.I. 36.
TÍTULO: Comercio y cultura.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
64, julio-septiembre.
FECHA: 2000
RESUMEN:
Hay productos ambiguos, como el cine, que no se pueden negociar en el
Tratado de Libre Comercio con muchas cualidades culturales que lo hacen
diferente a los productos de comercio. Cuando los Estados Unidos se han
medio logrado apoderarse de todos los mercados del mundo, es necesario
deslindar los productos culturales; por eso es dañina la nueva
ley que protege a los extranjeros que quieren hacer doblaje de nuestras
películas. Se puede manipular el doblaje e introducir mensajes
bélicos y propaganda política, todos los defectos que destila
el cine norteamericano serán vertidos a nuestras películas
que ven las personas más desprotegidas económica y culturalmente.
La televisión es parte de todo esto. En algunos países hay
movimientos para deslindar ambos campos. Por eso necesitamos que nuestras
leyes nos defiendan.
O.I. 37.
TÍTULO: Una carta privada y una columna periodística censurada
o sea dos textos sobre el cine nacional.
COLUMNA: Artículo
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
64, julio-septiembre.
FECHA: 2000
RESUMEN:
El autor justifica, en una introducción, la publicación
de una carta y una columna periodística sobre cine nacional por
el deterioro que ha sufrido este campo, desde Rodolfo Echeverría
Álvarez hasta el presente y debido a la ausencia del autor a un
taller para mejorar los guiones de cine.
LA CARTA.
Está dirigida a Rafael Baledón, Sección de Autores
y Adaptadores del S.T.P.C. EL 19 DE OCTUBRE DE 1975.
El remitente dice que se ha ausentado del taller porque le dieron a firmar
una carta dirigida a Bravo Ahuja (Secretario de Educación) y no
está de acuerdo con su política cultural, dice: “Me
pregunto si el taller reúne a artistas o a trabajadores de cine.
Lo segundo es suicida. Se habla mucho de los temas, pero no hay tema malo,
sólo tratamientos malos. Un taller requiere coherencia de metas
y acuerdos, inmediatos y prácticos, requiere puntos de vista que
no sean el tema y sí referente al oficio y buen acabado. En estas
reuniones se respira un aire de manejo de poder, de líneas ideológicas
‘comprometidas’ y no descubro las reglas del juego. Un taller
estaría dirigido a algo, si su sentido fuera aguda y sagazmente
industrial. Todo esto al servicio de una empresa estatal. El cine no brota
de las piedras por mandato presidencial. Una industria digna es la que
tiene un nivel artesanal terso y decoroso con libertad de creación.
Me retiro del taller, aunque en verdad no puede decirse que he pertenecido”.
LA COLUMNA.
EL QUE ESPERA DESESPERA
Dos personajes conversan. Uno quiere convencer al otro de escribir sobre
los beneficios del petróleo. El que escribe se resiste, pues no
encuentra los beneficios y describe los perjuicios hechos a la naturaleza
por el pozo Ixtoc en Campeche y la carestía de los productos del
petróleo como el gas o la gasolina. El que desea el escrito insiste
para que hable de lo que él sabe, pero el escrito contesta que
lo sabe es que la crisis del petróleo se refleja en su casa y en
el cine, que de haber sido una industria brillante ha decaído completamente.
Se le pregunta porqué comparar con el cine, a lo que el escritor
responde que también es una industria como el petróleo.
El cine, una empresa del Estado, se llenó de sindicalistas charros
e inventó un banco para controlar la producción y como el
petróleo es también una industria del Estado, no quiere
vivir de vivir de ilusiones para no morir de desengaños.
O.I. 38.
TÍTULO: Tramoya 2000.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
65, octubre- diciembre.
FECHA: 2000.
RESUMEN:
Al salir a la luz el número 1 de la revista tenía una meta:
la difusión y el estímulo a la obra dramática misma.
La dramaturgia es la que a fin de cuentas configura el teatro nacional.
De la escena quedan testimonios borrosos, en cambio los textos escritos
guardan una llama que puede ser descubierta por un buen lector. En estos
tiempos de libre comercio un concurso de dramaturgia tiene efecto positivo
entre los autores cuya obra no se pone en escena por el colonialismo que
impera y enfría el amor a lo nuestro. También el premio
es un incentivo; tiene algo de deportivo: competir y medir fuerzas, sólo
que en arte no hay medidas exactas. A causa del concurso han llegado a
la revista muchos obras excelentes. La dignidad de este juego no incluye
el de derrota, porque una obra creada es siempre ganancia. El jurado y
la Universidad Veracruzana merecen especiales agradecimientos.
O.I. 39.
TÍTULO: Fue mi abuela quien despertó mis facultades narrativas.
COLUMNA: Colaboración para libro.
PERIÓDICO O REVISTA: Libro: Cuando los grandes eran chicos, CONACULTA,
Alas y Raíces a los niños.
FECHA: 2000
RESUMEN:
El autor recuerda que siendo niño de brazos salió de su
tierra natal y sólo regresó hasta los trece años.
Su infancia la vivió en una vecindad ubicada en la calle de Leandro
Valle, Santo Domingo de la ciudad de México. La ciudad era preciosa
y se podía caminar a pie. También se podía abordar
un tranvía que hacía viaje a Xochimilco. Él iba con
su madre a visitar a su madrina que vivía en la colonia Del Valle,
junto al canal. Carballido vivía con su madre, su abuela y su hermano
porque sus padres estaban divorciados. Su abuela fue una mujer muy hermosa
que le contaba cuentos y su madre quiso ser cantante de ópera.
Fue un voraz lector desde niño. Recuerda a un maestro de escuela
que era académico de la lengua y que se sorprendía de que
supiera tanto siento tan niño, pero era por todo lo que leía.
Una etapa determinante en su vida fue la que pasó al lado de su
padre siendo un adolescente pues conoció a su padre y muchas ciudades,
su estado y el mar. Hizo un largo viaje por tren a la selva de Oaxaca,
a la hacienda de un tío, a orillas del río Sapo. Viajó
a caballo por esas tierras, descubrió la “Gruta del Tigre”
y por única vez vio una águila blanca.
O.I. 40.
TÍTULO: ¿Quién es el que anda ahí?
COLUMNA: Colaboración para libro.
PERIÓDICO O REVISTA: Libro: ¿Y quién es ese señor?,
CONACULTA, Alas y Raíces a los niños, México.
FECHA: 2000.
RESUMEN:
Cuando el autor era niño oía por la modernidad que era el
radio entonces, en compañía de sus vecinos, el programa
del “Cri-Cri el Grillito Cantor”. Recuerda que unos caramelos
llamados “Larín” traían figuras de Cri-Cri para
pegarlos en un álbum. Así como que en la escuela se cantaban
sus canciones. Su infancia, como la de muchos mexicanos, estuvo marcada
por las canciones de Cri-Cri, una curiosa mezcla de inocencia y malicia,
de animales encantadores sin moraleja. Los hechos maliciosos no tienen
complicación ni mayor implicación. Todavía hoy los
niños cantan esas canciones. Todas las canciones de Cri-Cri son
un llamado a los recuerdos de la infancia y hoy han grabado sus canciones
grandes cantantes como Plácido Domingo y cantantes de Trova Mexicana.
Gabilondo Soler fue un poeta, músico y fabulista y ahora en este
libro que teje vida y letras. Las palabras del autor son personales pues
si no ¿Qué chiste?
O.I. 41.
TÍTULO: Para los niños.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
67, abril-junio.
FECHA: 2001.
RESUMEN:
Una obra de teatro para niños hasta en los peores casos da idea
de la mecánica de la sociedad, situaciones de las masas y muchos
de los enfrentamientos del hombre. El teatro para niños no debe
escatimar inteligencia. Una obra dice cosas ciertas sobre la naturaleza
del ser humano, de la familia, pero el énfasis debe estar en el
humor y la amenidad. El contenido debe comunicarse claramente, la fantasía
debe ocupar un lugar importante, como en las obras de Shakespeare. Dios
libre a los niños del discurso didáctico. La mejor enseñanza
que se puede dar a los niños es el ejemplo. El teatro para niños
debe ser, como todo el teatro, una necesidad para la sociedad. Un proyecto
cultural debe tener un fuerte presupuesto dedicado a este sector. El teatro
es un abrigo sin costuras que crece sobre el niño y le dura toda
la vida.
O.I. 42.
TÍTULO: Medio siglo de Calderón de la Barca.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
66, enero-marzo.
FECHA: 2001.
RESUMEN:
Seguramente que a lo que llamamos Siglos de oro haya tenido que ver con
el saqueo de oro y plata que saqueaban de América al que perteneció
don Pedro Calderón de la Barca. Los siglos de Oro son muy contestatarios.
Calderón es heredero de Lope, aunque con una producción
menos numerosa menos de la mitad pero es una obra contra las injusticias
de su tiempo y que aún hoy continúan siéndolo. A
secreto agravio, secreta venganza es una tragedia contra el honor y sus
sangrientos códigos, opuestos a los valores cristianos. En La vida
es sueño es evidente la injusticia del rey Basilio y Segismundo
se ha vuelto el monstruo de la profecía. En el Alcalde de Zalamea
si al ejército se le ponen uniformes verdes y al pueblo trajes
de huicholes ya se verá lo que da. Las comedias todas, están
contra la autoridad paterna, en pro de la libertad de la mujer y todas,
también, son un himno al amor y a la alegría de vivir. Pero
generalmente sus obras han sido leídas al revés y puestas
en escena como no son. Calderón da a sus obras variaciones infinitas,
tanto a la acción como a los personajes, sus invenciones son extraordinarias.
No hay mal que por bien no venga. Tuvimos Conquista, pero también
un idioma con tesoros como Calderón de la Barca.
O.I. 43.
TÍTULO: Celestino Gorostiza.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
69, octubre-diciembre.
FECHA: 2001.
RESUMEN:
En los primeros veinticinco años del siglo XX apareció un
grupo de escritores que se reunió por afinidad y cultura. Fundaron
la revista contemporáneos que les dio nombre a ellos. Jaime Torres
Bodet, el mayor, les abrió las puertas por ser funcionario a Jorge
Cuesta, Gilberto Owen, Salvador Novo, Javier Villaurrutia y Bernardo Ortiz
de Montellano así como a los hermanos José y Celestino Gorostiza.
Todos eran amantes del teatro pero sólo dos se quedaron en él:
Celestino y Novo. En ellos dos sorprende la actividad intensa desplegada
a pesar de ser funcionarios, escritores, guiones de cine, directores de
teatro, maestros y funcionarios. De Celestino asombra su capacidad para
emprender empresas que son puente del futuro. Entre sus empresas se anotan:
Teatro “Orientación”, “Teatro de México”,
La Escuela del Sindicato Nacional de Autores. Como director de Teatro
en Bellas Artes inventó Upa y Apa para llevarlo a Nueva York, los
festivales de Teatro Latinoamericano y los concursos Nacionales, interrelacionó
al teatro del país. Mucho hay que decir sobre Celestino Gorostiza,
habrá que darle un sitio de honor en la memoria nacional.
O.I. 44.
TÍTULO: Osvaldo Dragún en La Habana.
COLUMNA: Artículo.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
69, octubre-diciembre.
FECHA: 2001.
RESUMEN:
Cuando Osvaldo vivió en mi casa ya era famoso, se conocían
varias obras de él, se montaron algunas y tenía muchos amigos
mexicanos. En el tiempo que estuvo en Cuba escribía obras para
los grupos de teatro, fue maestro de dramaturgos en formación y
escribía para televisión y el cine, hasta que hizo el regreso
a Argentina vía México. Otra vez fue mi huésped entonces
dejó en mi casa muchos papeles entre los que se encontraban unas
obras que he publicado respetando las acotaciones para el género
que están escritas. Son un rescate satisfactorio que enriquece
su obra y a los jóvenes para los que tanto trabajó.
O.I. 45.
TÍTULO: Posada: 150 años de vida.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
70, enero-marzo.
FECHA: 2002.
RESUMEN:
El fervor artístico que estimuló la Revolución dio
como resultado un nuevo enfoque del arte que propiciaron los pintores,
surge también el interés por los estudios coloniales, es
decir que se revalúan todas las formas expresivas nacionales. Entre
ellos está José Guadalupe Posada, santo mayor de nuestra
plástica. Posada propone una nueva gráfica y un enfoque
de lo popular 25 años antes que los pintores se propusieran estas
metas. La imprenta de Vanegas Arroyo para la cual trabajaba, tenía
también un Posada del teatro: Constancio C. Suárez cuyas
obras eran ilustradas por Posada. En los tiempos de estos artistas las
visitas a domicilio eran un ritual. A las visitas se les ofrecía
música y teatro. En las colecciones de esta imprenta hay toda una
proposición de dramaturgia que repercutirían en el teatro
de revista y zarzuela. Hacer un homenaje a Posada es un tributo al impresor
y a los autores que ilustró.
O.I. 46.
TÍTULO: Impuestos sobre taquillas.
COLUMNA: Editorial
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
71 abril-junio.
FECHA: 2002.
RESUMEN:
Una de las cargas del teatro son las cargas fiscales sobre taquilla que
es escasa para los grupos de provincia o los que no son muy conocidos
y abundante para el teatro comercial pues el teatro debe tener de todo.
Sin embargo el teatro inteligente, bien hecho o bien puesto en escena
encuentra un público numeroso pero para los grupos modestos son
una carga los impuestos. Hay ciudades importantes como Mexicali cuyos
teatros cobran, además de los impuestos, la renta del teatro y
los gastos de luz y personal técnico. Ningún grupo puede
con estos gastos y entonces se refugian en espacios mal acondicionados.
La carga fiscal a los teatros no significa nada en el presupuesto nacional
y en cambio perjudica al arte. Es de desear que este ejemplo del D. F.
Se extienda a toda la República.
O.I. 47.
TÍTULO: Hecho en Perú: el trabajo más reciente de
Yuyachkani.
COLUMNA: Reseña.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
71, abril-junio.
FECHA: 2002.
RESUMEN:
¿Que significa la palabra “avanzada” y hay de verdad
avances en la espiral que describe el arte en su constante reinvención?
Las artes han buscado integrarse unas con otras. En los años 60
aparecieron en México los happenings con Alejandro Jodorowski,
era una especie de vuelta al dadaísmo, o sea el drama violento
en estado de pureza. En artes plásticas hace tiempo empezaron las
instalaciones, luego el performance como un happening pálido. Son
manifestaciones teatrales que motivan preguntas sobre su comunicación
y su significado. En Lima, Perú, el grupo Yuyachkani tiene un trabajo
impecable y lleno de significación social y humana que se puede
llamar de “avanzada”. Sus proposiciones flotan en el ambiente
y no se consuman. Miguel Rubio dirige el grupo de actores formidables
con técnicas vocales que les permite trabajar en la calle. Los
actores son acróbatas y músicos. Uno de esos espectáculos
es vitrinas para un museo de la memoria. La obra se escenifica en el Centro
cultural de Bellas Artes que es un museo. Los actores están en
vitrinas y allí se realizan monólogos y pantomimas, apoyados
por pantallas en las que se proyecta cine, todo al mismo tiempo. Se debe
fijar la atención para escuchar lo que se dice y todos están
coordinados para terminar casi al mismo tiempo. Lo que sucede en cada
vitrina lo va descubriendo el espectados poco a poco y es como si viera
en la oscuridad. En una vitrina está un “naco” limeño
que se cambia de ropa y habla en su lenguaje, en otra una bruja con sus
ritos, Luego la Madre Patria con sus disfraces y después Fujimori
con sus disfraces. En cada vitrina, 6 presencias, ideas y perfiles con
un denominador común. El recorrido por las vitrinas pasa por una
serie de experiencias que proyectan los actores sobre rostros del Perú.
Es una propuesta muy atrevida, emparentada con el performance pero de
avanzada , una propuesta renovadora. El programa habla de que un presente
sin memoria nos condena a un futuro empobrecidos. El trabajo de este grupo
sostiene que en el presente confluyen las aguas del pasado y el futuro.
O.I. 48.
TÍTULO: La tercera pata del gato.
COLUMNA: Editorial.
PERIÓDICO O REVISTA: Revista Tramoya, nueva época, número
72, julio-septiembre.
FECHA: 2002
RESUMEN:
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fue creado por Carlos
Salinas de Gortari sin organigrama. Al principio parecía que estaba
subordinado a Instituto Nacional de Bellas Artes, pero después
no fue Así al pasa Rafael Tovar y Teresa del INBA al CONACULTA.
Se pensó que era una secretaría y como tal la administró
Tovar. Tal vez sea el rescate cultural más importante del siglo
XX. La labor del CONACULTA consistió en conservar el patrimonio
cultural en materia de arte; estimular y propiciar la creación
y dar un espacio a escuelas de arte y teatros en el gran centro nacional
que se creó. No se ha creado la secretaría. Al cambiar el
gobierno las nuevas autoridades, a estas fechas, siguen consultando sin
entrar a la acción con la “ciudadanización”
que nadie entiende. Leyéndolo Con más cuidado tiene un peligroso
olor a Stalin. ¿Se trata de democratizar la cultura? La información
especializada no es democrática, no lo es la ciencia, tampoco el
arte. Durante varios sexenios el gato tuvo cuatro patas, esperamos que
no vaya a tener tres.
|