CUENTO

1990-2002

 

O.I. 1.
TÍTULO ORIGINAL: Sputnik y David, cuento para niños.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1991
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Sputnik y David, Fondo de Cultura Económica, México, 1991, 1995 y 1998.

CONTEXTO ANECDÓTICO-RESUMEN:
Es la historia de un caimán que dieron de regalo a un niño pequeño llamado David, y que le puso por nombre Sputnik. Conforme el niño crecía y aprendía cosas, el caimán también lo hacía: bebía refresco, jugaba fútbol y nadaba en la alberca, pero la gente huía al verlo. Así como David no paraba de crecer, también lo hacía el saurio que ya era muy grande y pesado. Todos se pusieron en contra del animal porque se comía las palomas del parque. Un día, el maestro pidió a sus alumnos que llevaran animales y una toalla que serviera para disecarlos. David llevó a Sputnik pero al saber lo que el maestro pretendía, el caimán se rebeló contra el maestro y liberó a todas las sabandijas que los niños habían llevado. David entró a la secundaria y el caimán ya era muy grande. Un día se le antojaron las gallinas del corral de la abuela de David, y empezó a comérselas. Esto fue el colmo. Toda la familia pidió su muerte, harían con su piel un abrigo, bolsas, cinturones o maletas. David estaba muy triste, pero su papá lo comprendió y pensó que Sputnik podía ir al zoológico. A la cárcel, pensaron los amigos. David tomó una decisión y montado sobre el caimán recorrió una larga distancia hasta los pantanos y allí se despidieron llorando. Cada seis meses, David visitaba a Sputnik que ya tenía muchas esposas y cientos de caimancitos. A David le parecieron demasiados, por eso cuando se casó sólo tuvo dos hijos. A estos los llevaba también a ver a los caimanes, para pasear sobre su lomo. No vivieron juntos y felices para siempre, pero nadie lo es. En cambio, disfrutaron mucho los momentos que estuvieron juntos.

COMENTARIO:
Es cuento fantástico que pone juntos amores considerados imposibles. Como es su costumbre, el autor usa un lenguaje directo y nada complicado para los niños; sin embargo, en el cuento puede leerse su amor por la naturaleza que quiere hacer llegar a los niños, así como la idea de que en la vida nada es para siempre como dicen los cuentos tradicionales.


O.I. 2.
TÍTULO ORIGINAL: Loros en emergencia (cuento para niños)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1991.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Fondo de Cultura Económica, México, 1994 y 2000.

CONTENIDO ANECDÓTICO-RESUMEN
Un avión jumbo cruza el aire, en él, viajan unos trescientos pasajeros que comen, duermen y ven películas. De pronto una señora quiso su chal y fue a sacarlo del guardarropa. De allí salió un loro pidiendo chocolate, luego otros y muchos más, guacamayas y periquitos, cientos de ellos. Los pasajeros y la tripulación estaban espantados, no sabían que hacer. Los loros hicieron destrozos en el avión. El piloto enviaba mensajes de emergencia pero nadie le creía. Cuando llegaron a París. Una voz del aeropuerto pidió que primero dejaran salir a los loros. Al frente de ellos iba un pájaro carpintero que nadie había notado pero que era el causante de todo.
La historia comienza años atrás en la selva de Tabasco donde había una escuela de loros que aprendían de otros loros versos, pedir comida, canciones. Los loros iban a la escuela y de allí a un remanso donde bebían y comía. Un día una red enorme atrapó a muchos de ellos y también al pájaro carpintero que había ido a ver qué pasaba. Unos traficantes los narcotizaron y los mandaron de contrabando a París en una caja. Como los secuestradores eran borrachos y ladrones les inyectaron poca dosis de narcótico y así las aves despertaron en el camino, rompieron las jaulas capitaneados por el carpintero y salieron.
En el aeropuerto de París suspendieron las actividades pues los loros hacían travesura y media. Se escaparon y fueron a dar a la Torre Eiffel que lucía de colores por las plumas de los loros. Fue un éxito turístico. Los franceses les daban vino y galletas y los loros aprendieron canciones y groserías francesas. El gobierno mexicano hacía trámites para extraditar sus loros. Hicieron estudios pero no pudieron capturar a los loros. Por fin llegaron de Oxolotán, Tabasco dos muchachos que les hablaron en chontal, tocaron una flauta y un tambor ya sí los loros con nostalgia de su tierra fueron entrando en una enorme jaula capitaneados otra vez, por el pájaro carpintero.
Volvieron a Tabasco con una experiencia, ojo avisor para detectar redes y una gran amistad por los pájaros carpinteros.

COMENTARIO
Cuento dedicado a los niños de Oxolotán, Tabasco. El autor utiliza dos escenarios diferentes: la selva y la ciudad para organizar una aventura emocionante para los niños. Los loros salen de su habitat común y viven la aventura del avión y París invadiendo un espacio citadino por una emergencia. Un detalle muy a lo Hamelin es el de los muchachos chontales que convencen a los loros, pues los muchachos de campo conocen bien a los animales y los entienden, porque saben cuál es su lugar en la cadena de la naturaleza.



O.I. 3.
TÍTULO ORIGINAL: Un enorme animal nube (cuento para niños)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1996.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Editores Mexicanos Unidos S. A. México, 2002.

CONTEXTO ANECDÓTICO - RESUMEN:
Las nubes no se parecen a nosotros, son nubes. Nacen, ven todo, son como son y eso les gusta mucho. Toman diferentes formas y luego se deshacen. Una de ellas es diferente. Se hizo de vapores pero tomó una forma no muy definida de animal. Un enorme animal nube, con patas de oso y luego de elefante, cabeza de león, con cuernos y orejas inmensas, enormes ojos y hocico tremendo. La nube cambiaba cada vez que se le quería reconocer su forma. Sin embargo su consistencia de nube le daba una apariencia grácil. Las demás nubes se iban pero el animal nube quedaba en su lugar. Lloviera o no el animal brincaba, se iba y luego volvía, en una palabra: jugaba. Muchas otras nubes a su alrededor tomaban diferentes formas, y luego caían en lluvia. Al ver esto el gran animal nube hizo algo extraordinario: huyó. Corrió, voló casi, atravesó campos sedientos y ciudades polvosas y contaminadas impulsado por el viento, hasta que llegó al desierto. Allí ya no había ni una corriente de aire y el animal nube se asentó. Tomó la forma de un inmenso perro y lamió algunos cactos. A su contacto las plantas de color café reverdecieron y dieron flores. Plantas rodadoras chuparon la nube y él no se movió. En el desierto había plantas y animales resecos y flacos, el animal nube sintió compasión por ellos y los besó a todos. No podía moverse porque no había viento y el sol era muy ardiente. Vio una cueva y se guareció allí. En el día no logró irse pues no había viento. Pasó otra noche en la cueva, pero ya los pirules había tomado de su agua y estaban fuertes y las rodadoras habían echado raíces. Así pasaron varios días gloriosos para el desierto, pero el animal nube se iba haciendo cada vez más pequeño. Los pirules lo adulaban para que los besara y el animal nube les daba lengüetazos. Por las noches se iba a su cueva, cada vez más pequeño. Una mañana no salió más y el desierto comentó reflexionó sobre eso. Los pirules, muy crecidos se parecían un poco al animal nube. Las rodadoras no dieron mucho crédito al desierto, pues de la cueva donde vivió el animal nube nació un manantial.

COMENTARIO:
El formarse de las nubes es un hecho natural que los niños disfrutan mucho porque ven cómo adoptan formas diferentes. El autor hace de este mirar las nubes un cuento conmovedor. Dota a una nube de sentimientos y deseos, la hace jugar y viajar hasta el desierto. Una nube en un desierto es un milagro. Eso es lo que logra Carballido con su cuento un milagro de naturaleza que los niños disfrutan y además los hace reflexionar sobre las distintas condiciones de los ambientes naturales.


O.I. 4.
TÍTULO ORIGINAL: El templo.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1998
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Venus Quetzalcóatl y cinco cuentos, Editores Mexicanos Unidos S. A. México, 2002.

CONTEXTO ANECDÓTICO-RESUMEN:
Un niño describe un paisaje selvático desde una hacienda entre Oaxaca y Veracruz, después otra hacienda en lo alto de los montes: vegetación, flores, animales, cuevas de tigre, nauyacas. Allí tal vez había tesoros, decían que también un templo con un gran trono. Una tormenta se desata y los protagonistas se guarecen. Después de la lluvia, entre nubes de vapor salió una águila blanca. El padre del niño lo incita para que mire bien a ese animal potente, porque nunca más volverá a ver una águila como esa.

COMENTARIO:
Cuento autobiográfico que hace llegar a los lectores la imponente belleza de la flora y la fauna de la selva.


O.I. 5.
TÍTULO ORIGINAL: El alma dormida.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En La gaceta del Fondo de Cultura Económica, número 345 (número de aniversario 65), nueva época, septiembre de 1999.

CONTENIDO ANECDÓTICO-RESUMEN:
Dos mujeres una joven adolescente, Aminta, y una ya mayor, Rocío llegan a una casa que tiene pretensiones de riqueza, pero de mal gusto. Se oye al fondo la televisión que miran unos niños, uno de ellos se acerca para anunciar que su madre vendrá enseguida, las mujeres esperan. Por fin aparece una mujer que se presenta como Esperanza García de Núñez y hace saber que su marido es cañero y viven del negocio del azúcar. Rocío se extraña un poco: esperaba una casa más bien pobre pero en fin, allí están para llevarle algo que olvidó en Córdoba. Ese algo, es la niña Aminta que un día la dejó en la tienda de las hermanas Rocío y Aminta, de quien la niña lleva el nombre. La mujer está confundida pero Rocío le recuerda cómo se bajó del tren y dejó a la niña sobre el mostrador y por más que corrieron para tratar de alcanzar el tren no pudieron regresársela, de modo que se quedaron con ella y la adoptaron a pesar de la oposición de su hermano Víctor por el qué dirán común en las ciudades chicas. Fueron allí porque Aminta quería conocer a su verdadera madre. Rocío averiguó dónde vivía y la llevó, pero el encuentro no es nada agradable: la mujer reconoce su falta pero no demuestra ningún interés en su hija, más bien no quiere que la vean sus otros hijos ni su marido, pues Aminta fue hija de un amor pasajero de vacaciones y no quería confesar su falta a su marido. Se disculpa pero se justifica porque ya tenía otros hijos, y eran sus hijos o Aminta. La niña se desilusiona de su verdadera madre y eso le sirve para reconocer más a las mujeres que la adoptaron y le dieron todo su amor y cuidados. La mujer pretende recompensar a Rocío por los cuidados dados a su hija, pero ella rechaza cualquier oferta porque ellas criaron a Aminta sin pensar en recompensas. Rocío sugiere que mejor dé a la niña una bendición o un beso, pero Aminta rechaza a su verdadera madre y se van de esa casa. Dice a su madre adoptiva que estuvo bien que fuera a conocerla pues así se le quitaba la tentación. Del brazo y amorosas, las dos mujeres recorren un poco la ciudad antes de partir otra vez para su casa en Córdoba.

COMENTARIO:
Es un cuento con trazos muy rápidos; todo sucede en el lapso de poco tiempo y en un solo lugar: la casa de la verdadera madre de Aminta. Como las madres adoptivas nunca le negaron la verdad a la niña, ésta tenía el interés de saber quién era su verdadera madre. Rocío la confronta con esta mujer que no tuvo reparo en las consecuencias de su acto para cubrir una falta y dejar a su hija en el primer lugar que se le presentó en la parada de un tren. Allí la abandonó y la olvidó. Aminta reconoce este gesto y no quiere saber más de ella. En este cuento aparecen personajes que el autor ha hecho aparecer en otras obras como La danza que sueña la tortuga y Un vals sin fin por el planeta.


O.I. 6.
TÍTULO ORIGINAL: El niño que no existía (cuento para niños)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Registro Civil del Gobierno del Estado de Veracruz México, 2000.

CONTENIDO ANECDÓTICO-RESUMEN:
El niño Fulgencio llenó un álbum de estampas y se sacó una bicicleta. Para obtenerla tenía que ir a recogerla con una identificación. Sus papás y él pensaron que con el boleto y el álbum bastaría pero no fue así, le pedían su acta de nacimiento. Volvió a su casa y sus papás le dijeron que no tenía acta de nacimiento pues en la ranchería donde nació no había registro civil. Le dieron una invitación de su bautizo, pero su nombre estaba cambiado pues a su madrina se le ocurrió ponerle Tiburcio y no aparecía para nada Fulgencio Robles Campos sino Tiburcio Campos Robles. Fue a su escuela pero no le podían dar credencial pues debía el acta de nacimiento. Fulgencio se miró al espejo y vio que su figura comenzaba a desaparecer. Su mamá lo vió muy raro y le dijo que fuera al Registro Civil. Fue, y allí vio a un viejecito que estaba muy contento porque había obtenido su acta de nacimiento y ahora ya podía morir, pues sin la prueba de que nació no se podía. También vio a unos novios que se casaban pero como no se pusieron de acuerdo no lo hicieron. Por fin le tocó su turno y contó lo que le pasaba. El empleado que vio que estaba desapareciendo comprendió lo que le pasaba y le recalcó que sin acta no existiría más. Fue a su casa y le reclamó a los papás por no haberlo registrado. Se apresuró a cenar no fuera a borrársele la boca. Los papás salieron deprisa hacia la ranchería donde había nacido Fulgencio y trajeron al Registro Civil a todos los testigos que habían visto nacer a Fulgencio. Cargaron de él lo que quedaba sin desaparecer y lo registraron. Nuevamente Fulgencio recobró todo su ser como buen ciudadano. Estando allí llegaron a cambiarle nombre a una niña de la que se hizo su amigo. Fulgencio se llamó Fulgencio Tiburcio y así fue a recoger su bicicleta.

COMENTARIO
Es un cuento didáctico para niños, pero para leer en familia, sobre todo en los pueblos pequeños en donde todavía hay algunas resistencias para registrar a los niños en el Registro Civil. La edición está ilustrada con dibujos a colores realizados por la pintora Leticia Tarragó.


O.I. 7.
TÍTULO ORIGINAL: Una escala de valores.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Venus Quetzalcóatl y cinco cuentos, Editores Mexicanos Unidos S. A., Colección Voces de México, 2002

CONTENIDO ANECDÓTICO-RESUMEN:
En la azotea de su casa, los primos tienen juegos y reglas de juegos en los que contaban puntos. Los primos del narrador sentían como suyos una gata y sus tres gatitos que llegaban a la azotea, así como sus nombres, era un punto ganado por ellos, otro era escupir desde el balcón y dar en el blanco. El narrador llevaba un diario meticuloso sobre películas vistas, ese era su punto a favor. En la azotea bebían crema para las manos, hacían cigarros con restos de puro, comían o lamían la pared de yeso. La azotea ofrecía múltiples espacios para las travesuras a los primos y a una vecina que se saltaba de la azotea de junto. El tío era el director de la escuela y como tal, imponía la disciplina. Prohibieron al narrador la visita a los gatos porque llegaba tarde a la escuela. Un día los primos se emborracharon en una fiesta con los restos de copas que diligentemente llevaban a la cocina. Se dieron cuenta y le pegaron a uno de los primos con lo que se ganó un punto malo, pues los demás podían burlarse de él. Emborracharse quedó como valor establecido. El narrador tenía un amigo, Aguirre, que le prestaba muchas atenciones pero no se visitaban pues vivían lejos uno de otro. El niño del cuento se enfermó y sus primos y amigos lo aventajaron en la escuela. En ese tiempo Aguirre le dio clases de sexo al primo y éste aleccionó a la prima y a la amiga. En la azotea contaba con detalle a las niñas la forma, que por supuesto era inventada, de cómo hacían el amor sus padres y la manera de masturbarse. Una vez los muchachos estaban cerca de una chimenea que tenía resonancia acústica y los padres oyeron en la cocina lo que arriba se decía, con el consecuente enojo. El narrador escuchó esto en su casa cuando el tío contaba a su madre y abuela cómo había sido el suceso y la manera como había castigado a cinturonazos al primo y a la prima. Al narrador no le quedó más que imaginar cómo había sido todo con el escenario de la azotea, porque los primos no le contaron nada, tal vez escarmentados por el castigo. Esto dejaba en él una escala de valores confusa en la que devoción, arrobamiento y amor parecían excluir la posibilidad de esas lecciones tan atractivas. No le quedaba más que la envidia. Con Aguirre se vio algunas veces pero no se dijeron nada, cada uno se fue por camino distinto. A la azotea no volvió para ver a los gatos, pero estos animalitos continuaron en el punto más alto en su escala de valores personal.

COMENTARIO.
Es un cuento de reminiscencias infantiles del autor, narrado con un despliegue colorido de imágenes y un lenguaje de sabor infantil, pícaro, que hacen que el lector esboce una amplia sonrisa y se sienta él mismo transportado a su infancia, a la edad de las pandillas, los grupos, los juegos y sus reglas.
Los que amamos a los gatos nos unimos a esa escala de valores.



O.I. 8.
TÍTULO ORIGINAL: En Praga
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Venus Quetzalcóatl y cinco cuentos, Editores Mexicanos Unidos S. A., Colección Voces de México, 2002.

CONTENIDO ANECDÓTICO-RESUMEN
El narrador Carballido está en Praga. Describe el puente del Rey Carlos, el río Moldava. Su guía le dice que el Don Juan de Mozart se estrenó en el teatro Tyll. Es el teatro donde el Ballet de Guillermina Bravo estrenaría su ballet. Carballido piensa que será una gran noticia decírselo a la directora del ballet pero no tiene la ocasión pues ella y sus técnicos tienen mucha prisa por montar el espectáculo. La embajadora cultural Marcela del Río le informó que el Ballet Nacional era la primera compañía que estrenaban en ese teatro. Carballido pensó que era un dato más a su noticia. El espectáculo se llevó a cabo y después los bailarines iban dando la misma noticia a Carballido. Por fin se lo dijo a Guillermina y ésta, asombrada, porque desconocía la noticia, se molestó porque no se lo dijo antes de la función.

COMENTARIO
En este cuento el autor combina el diálogo y la narración. Carballido narra una anécdota sucedida en Praga con el Ballet Nacional de México. Los personajes son reales, la situación también, pero la descripción y el lenguaje usados hacen un cuento atractivo y familiar para quien conoce a los personajes y sabe de su relación estrecha. El autor da un salto de la ficción a la realidad tal cual como cuento.


O.I. 9.
TÍTULO ORIGINAL: Un año nuevo con el señor Sakura Oka.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Venus Quetzalcóatl y cinco cuentos, Editores Mexicanos Unidos S. A., Colección Voces de México, 2002.

CONTENIDO ANECDÓTICO-RESUMEN:
Al escritor, de visita en Tokio, le comunicaron que el señor Sakura Oka lo invitaba a pasar el año nuevo en su casa de campo. El señor Oka tenía una granja de gallinas no lejos de Tokio. Su interés estaba en mostrar al escritor, su novela que trataba sobre Pizarro. El escritor le hizo saber que Perú estaba muy lejos de México, cosa que el señor Sakura Oka no sabía. No hablaron mucho sobre la novela pues los escritores no coinciden en idioma; sin embargo el escritor mexicano disfruta de las costumbres y del año nuevo en Narita-san. Conoce a la numerosa familia de Oka, come y duerme en su casa y disfruta de las ceremonias de año nuevo, el baño colectivo y las expresiones de canto y danza de los habitantes. El escritor regresó a Tokio y al despedirse de su anfitrión le asegura que Perú y México, aunque estén lejos son lo mismo, con lo que Oka quedó muy complacido. Después se volvieron a ver en una recepción que la embajada de Japón dedicada a Carballido pero ya no pudieron comunicarse a pesar de haber intérprete. Ya no era lo mismo allí que en el campo. El escritor recoge estos recuerdos después de veinticinco años de haber hecho el viaje.

COMENTARIO:
Es otro cuento de los recuerdos personales de Carballido, pues él hizo este viaje y recuerda la estancia con Sakura Oka con detalles, que naturalmente quedaron en su memoria, pero amplía el cuento con lujo descriptivo y con un lenguaje cálido; está escrito con la misma técnica del cuento anterior. Se percibe también en el cuento, los intrincados caminos de la comunicación cuando dos personas no hablan el mismo idioma, pero también cómo la sencillez en gestos corporales derrumba la infranqueable barrera del idioma.