GUIONES
1946-1956
O.I.
1
TÍTULO ORIGINAL: Ermesinda (guión para ballet)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: Julio de 1952
PARA QUÉ MEDIO: Ballet
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN. Revista Mexicana de Literatura Prometeus.
Número 4. México, D. F. Julio de 1952.
FECHA DE ESTRENO: Palacio de bellas Artes. México d. F. 1952.
PRIMER COREÓGRAFO: Olga Cardona
PERSONAJES
|
PRIMER
REPARTO |
Ermesinda |
Olga
Cardona |
Los
ángeles de la guarda
Viejas, gente del pueblo
El ángel réprobo
Revolucionarios y soldaderas |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Plaza de pueblo, iglesia en ángulo, fondo izquierda, con escalones
que suben al pórtico.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
1.- Tarde. Campanas de rosario. Una o dos viejas cruzan la iglesia, se
saludan al subir y entran. Una niña cruza con la jarra de la leche.
Movimiento de gente en la plaza. Luego la escena sola. Un joven poeta
se sienta bajo un árbol y escribe un poema. Ermesinda acompañada
de los ángeles de la guarda. El poeta se prenda de Ermesinda y
le recita versos pero, los ángeles impiden cualquier contacto,
entran con Ermesinda a la iglesia. La niña entra corriendo para
anunciar una terrible noticia todos en pánico huyen, una vieja
toca alarma con la campana de la iglesia. Ermesinda se asoma y quiere
enterarse pero nadie le da noticia. Los ángeles la tranquilizan
y la conducen dentro de la iglesia. Un ángel ebrio, con una ala
rota y la túnica manchada de sangre conduce una tropa, atacan la
iglesia y la roban, incluso a Ermesinda. El ángel réprobo
es el poeta, toma a Ermesinda entre los brazos y se la lleva. Los ángeles
están desconsolados. Mujeres y hombres forman grupitos amigables.
Ermesinda baila su vergüenza y el jefe macho, baila su satisfacción.
COMENTARIO:
En la versión coreográfica. Ermesinda duerme con el ángel
réprobo y cuando los ángeles de la guarda tratan de luchar
por ella y convencerla de que mate al jefe diabólico con una hacha
que le proporcionan, Ermesinda no lo hace y sigue de buena gana al jefe
réprobo, como soldadera a su hombre.
El autor comenta que la música no estuvo a la altura del ballet,
lo mismo dicen notas periodísticas. Sergio Magaña desató
una polémica alrededor de la interpretación del ballet con
el autor. Magaña definiéndose más por el significado
denotativo y E. C. Por el connotativo.
O.I. 2
TÍTULO ORIGINAL: El invisible* (tomado de un cuento del Popol Vuh)
FECHA DE CREACIÓN: 1952
PARA QUÉ MEDIO: Ballet
FECHA DE PUBLICACIÓN:
FECHA DE ESTRENO: Palacio de Bellas Artes México, 1952
PRIMER COREÓGRADO: Elena Noriega
PERSONAJES
|
PRIMER
REPARTO |
La
doncella
Bailarines y bailarinas |
Elena
Noriega
Rocío Sagaón |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Irreal.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN
Los bailarines y bailarinas interactúan con el Invisible, deben
luchar con él. El invisible enamora a una doncella y tiene escenas
de amor con ella. Los bailarines decapitan al Invisible y el árbol
regado donde lo matan da frutos. La doncella se abraza al árbol
y al fruto, el fruto le escupe la mano y esto le proporciona poderes a
la doncella, puede volar, lo hace y sale así de escena.
*Ficha proporcionada verbalmente por el autor.
COMENTARIO:
Los primeros guiones de E. C. Fueron coreografiados e interpretados por
el Ballet de Danza Moderna, lo que se llamaba entonces “bailarines
descalzos”, porque no usaban zapatillas. E. C. Ha mantenido desde
entonces, lazos muy estrechos con este tipo de ballet, sobre todo con
el “Ballet Nacional” dirigido por Guillermina Bravo.
O.I. 3
TÍTULO ORIGINAL: El pozo* (en verso académico español)
FECHA DE CREACIÓN: 1950-1952
PARA QUÉ MEDIO: Ópera
FECHA DE PUBLICACIÓN
PREMIOS: 2º PREMIO DEL Concurso de Ópera 1952
FECHA DE ESTRENO: No estrenado
PRIMER
DIRECTOR |
PRIMER
REPARTO |
Ella
El marido
El amante
La muerte
Invitados a la fiesta, sirvientes
El pozo (voz de bajo) |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En 1860 recámara, patio donde se encuentra el pozo y gran salón
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Una mujer está muy triste porque tiene joyas preciosas, pero su
marido tiene que devolverlas. Si quiere puede pedir otras pero siempre,
también tendrá que devolverlas. Toda clase de lujos materiales
que ella pida su marido se los puede dar, pero así también
tendrá que devolverlos cuando se los pida. Esto se debe a que el
marido pide a un pozo encantado, todo cuanto desea, pero el pozo le pide
que se los devuelva cuando él se lo mande, por eso los bienes no
deben ser consumibles, porque él debe regresarlos.
La mujer quiere hacer una fiesta con mucha comida y bebida. El marido
no puede proporcionar esto porque luego no podrá devolverlo, llaman
al usurero en cuarto que semeja una esfera. La mujer hace la fiesta y
se divierte con su amante. El marido quiere entrar y no lo dejan, se burlan
de él quien hace muchos visajes detrás de los cristales.
Va al pozo y le pide a la muerte, se la lleva a la fiesta entra al salón
y la muerte mata a todos, pero el pozo le dice, como siempre que tiene
que pagar.
*Ficha proporcionada de viva voz por el autor.
COMENTARIO:
Este guión es una prueba más de la imaginación creadora
del autor que gusta de lo fantástico y metareal. El pozo no ha
sido, todavía, cantado, y es una lástima. E. C. no cierra
la anécdota. ¿Cómo debe pagar el marido? ¿Cómo
puede regresar a la muerte al pozo? ¿Qué más puede
pasar si se ha quedado solo y ya no hay quien le pida más cosas?
El pozo plantea la incógnita de la vida y de la muerte, de la voluntad,
de lo necesario y de lo innecesario. El texto maneja dualidades que han
inquietado al ser humano y al autor durante toda su obra.
1957-1967
O.I.
1
TÍTULO ORIGINAL: La torre de marfil. Con la colaboración
de Luisa Josefina Hernández.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1957
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México 1957 en el cine “Alameda”
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Alfonso Corona Blake
CONTENIDO/RESUMEN:
Ambientada en el siglo XIX, un pintor famoso, Raymundo va a presentar
en una exposición un retrato hecho a su amante la marquesa Aurora.
El día de la inauguración de la exposición, la esposa
del pintor enferma gravemente. En la exposición el marido de la
marquesa se da cuenta que el retrato es de su mujer y reta a duelo al
pintor. La esposa busca a un amigo y pretendiente para confirmar lo que
ha pasado en la exposición y termina por entregarse a él.
En el duelo Raymundo hiere al marqués. El pintor deja a su amante
y trata de reconciliarse con su mujer quien ha ido con sus dos hijas y
el hermano de Raymundo a descansar a una finca. Allí se entera
por el médico que va a tener un hijo que es del barón, su
pretendiente. La mujer trata de suicidarse pero un doctor la salva y comunica
a Raymundo el embarazo. Como Raymundo comprende que el hijo no puede ser
de él, por el distanciamiento que tenían. Trata de matarse
pero su hermano lo detiene. Entre tanto el barón muere en un accidente.
Raymundo ya no puede vengarse. Cuando el niño nace, Raymundo lo
mata exponiéndolo al frío intenso, después monta
en su caballo y se suicida en el Salto de San Antón.
COMENTARIO:
Esta película fue protagonizada por Marga López, Yolanda
Varela, Ernesto Alonso, Anita Blanch, Aldo Monti, Guillermon Álvarez
Bianchi, Rocío Rosales, Antonio Brillas y Antonio Raxel. La película,
comenta Emilio García Riera en Historia del cine mexicano, fue
ambientada con cuadros de Juan Cordero y José María Velasco,
además el vestuario y los decorados estuvieron muy cuidados, pero
el texto fue desaprovechado por el director.
O.I. 2
TÍTULO ORIGINAL: Nazarín, sobre novela de Benito Pérez
Galdós.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1958
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México 1959 en el cine “Variedades”
PREMIOS: La cinta obtuvo premios en México y en el extranjero.
En 1999, a cuarenta años de su estreno, el guión fue premiado
y la película exhibida en Francia.
PRIMER DIRECTOR: Luis Buñuel.
CONTENIDO/RESUMEN:
México a principios del siglo XX. Un cura humilde vive pobremente
en el mesón de una mujer llamada Chanfa. Allí habitan unas
prostitutas y Andara una mujer histérica. Las prostitutas hacen
burla del cura y lo roban. Andara pretende suicidarse por el abandono
de su amante. Andara pelea con “La Camella” quien hiere a
Andara. Ésta mata a “La Camella” y se refugia en el
cuarto de Nazarín. Una prostituta denuncia a Andara por la muerte
de su compañera. Andara quema el mesón y Nazarín
inculpado debe huir. Se va al campo, pide limosna y trabaja en la construcción
de caminos, pero provoca un conflicto por proteger a los necesitados.
Nazarín, con sus rezos, cura a una niña en un pueblo donde
se han refugiado Andara y Beatriz. Las mujeres se histerizan al ver que
Nazarín cura a la niña. Al irse de allí Beatriz y
Andara lo siguen como si fuera un santo. Al proteger a los trabajadores,
Nazarín es tomado por un cura protestante. Nazarín sigue
su peregrinar seguido por las mujeres. En un pueblo sana a una mujer,
en otro pueblo un enano se enamora de Andara pero ésta lo abandona.
Nazarín y Andara son culpados y amarrados a una cuerda de presos.
A Nazarín lo defiende del mal trato un bandido. Al fin Nazarín
sigue sólo custodiado por un guardia.
COMENTARIO:
El estreno de esta película fue muy comentado. Emilio García
Riera comenta que el personaje principal es parecido al de Viridiana.
Las metáforas del texto cinematográfico parecen desplegarse
en otros significados de contraste más allá de las imágenes,
en el mundo del espíritu y de los impulsos inconscientes. Los actores
de esta cinta fueron: Francisco Rabal (actor español), Marga López,
Rita Macedo, Ignacio López Tarso, Ofelia Guilmáin, Luis
Aceves Castañeda, Noé Murayama, Rosenda Monteros, Jesús
Fernández, Ada Carrasco, Antonio Bravo, Aurora Molina, David Reynoso,
Pilar Pellicer, Edmundo Barbero, Raúl Dantés, Lupe Carriles,
Manuel Arvide, José Chávez, Ignacio Peón Arturo “Bigotón”
Castro, Victorio Blanco, Cecilia Léger y Ramón Sánchez.
O.I
3
TÍTULO ORIGINAL: Lágrimas de amor, en colaboración
con Sergio Magaña
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1958
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México 1959 en el cine “Mariscala”
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Alfonso Corona Blake
CONTENIDO:
Carlos, un hombre maduro, es cajero y es invitado por sus compañeros
a una despedida de soltero en el cabaret “Armenia”. Allí
canta una mujer, Marga, recién llegada de Guadalajara quien está
unida a Jorge, hombre ocioso que vive de ella. Los amigos de Carlos lo
presentan como al gerente del banco y Marga decide conquistarlo para que
saque a ella y a su amante de la pobreza. Jorge acepta compartir con ella
la mentira. Carlos le pone un departamento y le regala joyas en las que
gasta todos sus ahorros y toma dinero del banco donde trabaja para pagar
las compras de Marga. Carlos sorprende a Jorge y a Marga besándose
y descubre que no es su hermano y éste descubre que no es el gerente
sino sólo un cajero y lo chantajea. Carlos desvía la presencia
de Jorge con Marga y lo cita en un café, mientras Jorge espera,
Carlos va a decirle a Marga que se fuguen, pero ella lo rechaza, entonces
el la golpea con un jarrón en la cabeza y la mata. Carlos dice
a la policía que fue Jorge y al aparecer éste en el departamento
la policía lo mata. Carlos es acusado sólo de desfalco,
pero él atizado por sus remordimientos confiesa ser el asesino.
COMENTARIO:
Este melodrama interesó a la crítica por el juego de machismos
y de sentimientos frustrados. La película estuvo protagonizada
por Ana Luisa Peluffo, Carlos López Moctezuma, Sergio Bustamante,
Ángel Merino, Consuelo Monteagudo, Lupe Carriles, Enrique García
Álvarez entre otros.
O.I. 4
TÍTULO ORIGINAL: Macario
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1959
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México D. F. 1961 en el cine “Alameda”
PREMIOS: “Menorah de Oro como el mejor guión de 1961.
PRIMER DIRECTOR: Roberto Gavaldón.
CONTENIDO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
La película está ambientada en el siglo XVIII. Macario vive
con su esposa y sus cinco hijos en un jacal muy pobre, él está
preocupado por su pobreza, sueña con calaveras que comen guajolotes.
Decide no comer hasta no comerse un guajolote él solo. Su mujer
roba un guajolote para él y cuando va a comérselo se le
aparecen Dios y el Diablo pero Macario no comparte con ellos el guajolote,
sólo comparte su comida con la muerte. La muerte le ofrece a cambio
una agua que salva de morir a los que elige la muerte y así Macario
puede sanar a mucha gente y se hace rico. Como su fama crece, es detenido
por la inquisición. Macario sale avante de las pruebas que le ponen
pero sólo podrá salvarse si cura al hijo del Virrey. Esta
vida se la niega la muerte y Macario huye al bosque donde vuelve a encontrarse
con Dios y con el Diablo, huyendo de ellos llega a una cueva donde está
la muerte y le enseña la vela de su vida a punto de apagarse. Macario
muere y es encontrado por su esposa con el guajolote junto a él
sin habérselo comido.
COMENTARIO:
Aparte del comentario de Garcia Riera, a quien no le satisface de todo
el tema por considerarlo como un recurso para dar al cine prestigio popular,
el tema es interesante por su tratamiento y por manejar la fantasía
y la realidad cruel de la pobreza. Macario vive otra realidad o sueña
con lo que quisiera que sucediera pues la realidad es otra, tan cruel
como la propia muerte. Los actores de esta cinta fueron Ignacio López
Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez,
Enrique García Álvarez, Eduardo Fajardo, José Gálvez,
Consuelo Frank, José Luis Jiménez, Wally Barrón,
Sonia Infante, Manuel Dondé, Miguel Arenas, Luis Aceves Castañeda,
José Dupeyrón, Celia Tejeda, Manuel Noriega, Mario García
González, Pepe y sus Marionetas y Alicia del Lago.
O.I. 5
TÍTULO ORIGINAL: Rosa blanca
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1961.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México, 1972 en el cine “Roble”
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Roberto Gavaldón.
CONTENIDO:
Jacinto Yáñez vive con su esposa, su hijo y su nuera en
su hacienda de Xalapa que está rodeada por terrenos de compañías
petroleras extranjeras. Jacinto rechaza el dinero que le ofrecen los gringos
por sus terrenos. Jacinto es apoyado por el gobernador del Estado. La
compañía de petróleo se vale de un intermediario
para lograr su propósito. Abner trata de convencer a Jacinto y
se hace simpático a los Yáñez. Por artimañas
convence a Jacinto de acompañarlo a California, allí es
acosado para que firme un contrato de venta, al negarse Abner lo mata
y la compañía petrolera se apodera de los terrenos. Al descubrirse
el asesinato Los Yáñez y el gobernador no pueden hacer nada
pues no tienen pruebas, pues Abner ha huido. Los trabajadores del rancho
trabajan en malas condiciones para la compañía petrolera
y hacen huelga. La nuera pare un nieto de Jacinto y se produce la expropiación
petrolera.
COMENTARIO:
La película se estrenó diez años después de
filmada, tal vez porque el contenido aludía a figuras renombradas
de la política y de la vida social. Como puede verse se refiere
a la expropiación petrolera y a los engranes de la política
mexicana y norteamericana capaz de todo para conseguir sus objetivos.
O.I. 6
TÍTULO ORIGINAL: Días de Otoño
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1962.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México, 1963 en el cine “Variedades”
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Roberto Gavaldón.
CONTENIDO:
Albino, un viudo con dos hijos, tiene una repostería. A la tienda
llega una muchacha, provinciana, Luisa, para trabajar. Luisa adora a los
niños y quiere formar un hogar. Ella y los dos hijos del viudo
se llevan bien. Luisa se va a casar con Carlos pero su novio la deja plantada,
entonces ella finge, ante todos los empleados de la tienda y de su patrón,
que se ha casado y va a tener un hijo. El patrón desilusionado
porque le gusta Luisa, le da permiso para que vaya a tener al niño
a Monterrey. Luisa sigue fingiendo y presenta un supuesto retrato de su
hijo, dice que su marido murió y con esto despierta las esperanzas
de su patrón. Albino sospecha que Luisa está sola y le propone
matrimonio.
COMENTARIO:
Esta doble vida de la protagonista que pudiera parecer extraña,
suele ser muy real como recurso de algunas mujeres con trastornos psicológicos
que fingen maridos, embarazos y niños. Emilio García Riera
opina que la dirección de Gavaldón recrea su propio narcisismo.
La cinta fue protagonizada por Pina Pellicer, Ignacio López Tarso,
Evangelina Elizondo, Adriana Roel, Luis Lomelí, Graciela Doring,
Enrique García Álvarez, Hortensia Santovaña, Eva
Calvo, Guillermo Orea y José Chávez Trowe.
O.I.7
TÍTULO ORIGINAL: Los signos del zodiaco.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1962.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México, 1963 en el Cine “Mariscala”
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Sergio Véjar.
CONTENIDO:
Una vencidad abriga a una serie de personas que en familia o solas viven
una vida pobre: Las hermanas Walter, su hermano y su tía; Lola,
cantante de ópera y su jóven marido Augusto quien es músico,
la portera Ana y sus dos hijos Andrés y Sofía quien detesta
la pobreza y es amada por Pedro y éste a su vez, por Polita una
huérfana que vive allí; Los hermanos pelean y la casera
amenaza con subir las rentas. Ana se emborracha con su amante Daniel,
a quien la ex soprano de ópera le ofrece 30 pesos por el pelo de
Sofía. Augusto es contratado por la sinfónica ante la frustración
de su amante que cree ser la contratada, Augusto la abandona. Pedro es
desalojado de la vivienda por la casera. En la vecindad celebran una posada
para festejar la Navidad, Ana, Pedro y Daniel se emborrachan, Ana tira
la llave de la casa por la coladera para que no salga nadie de la vecindad
y todos festenjen allí la Navidad. Impide con esto que Sofía
se fugue con su novio Cecilio. En el paroxismo de la borrachera Ana mata
a Daniel con las tijeras que blandía para cortar el pelo a Sofía,
mientras la fiesta sigue y Pedro alimenta una fogata.
COMENTARIO:
El guión está basado en la obra del mismo nombre de Sergio
Magaña. La vecindad es como un mundo aparte en donde cada uno tiene
un lugar que le está vedado abandonar. Cada una de los personajes
son otras tantas posibilidades de vida interior y exterior. Emilio García
Riera opina que la película dejó mucho que desear en comparación
con la obra de teatro, porque el director Véjar trató de
conservar los diálogos teatrales en vez de hacerlos cinematográficos.
O.I. 8.
TÍTULO ORIGINAL:
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: Time and touch.
FECHA DE CREACIÓN: 1962.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Estrenada en el Festival de Venecia del mismo
año.
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Benito Alazraki.
CONTENIDO/RESUMEN:
Una viuda norteamericana vive en México con el dinero que le dejó
su marido, un señor mucho mayor que ella. En un cine de segunda
Elizabeth, la viuda, es salvada del acoso de un borracho por el adolescente
Aristeo que vende golosinas en el cine. Elizabeth se hace amante del muchacho,
pero la familia de él es codiciosa y busca la fortuna de ella.
La pareja va de paseo en barco, allí conocen al marino Max, quien
convence a Aristeo de que deje a la viuda y se vaya con él a recorrer
el mundo. Aristeo abandona a la viuda que vuelve a quedar sola.
COMENTARIO:
La película no fue exhibida en México. El guión está
basado en la novela El norte de Emilio Carballido, sólo que la
viuda aquí, es norteamericana, el rol fue interpretado por Vicki
Cummins.
O.I. 9.
TÍTULO ORIGINAL: Domingo salvaje.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA.
FECHA DE CREACIÓN: 1966.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México 1967.
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Francisco del Villar.
CONTENIDO:
El niño Tony, ve por una rendija que su madre hace el amor con
uno de sus amantes. Su vecino Jaime, un solterón muy religioso
se preocupa por el solitario niño. Jaime, en una situación
inesperada, queda desnudo fuera de su departamento, penetra en el de su
vecina y por tropezar con un juguete tirado en el piso, provoca la caída
del niño del piso alto a la calle. Jaime no dice nada, salvo al
cura con el que se confiesa, al que también le dice que fue hijo
abandonado por una madre prostituta y que su padre no lo quiso. Por consejos
de él va en ayuda de la madre de Tony para los trámites
y los gastos funerarios del niños. Jaime le propone a Eva matrimonio,
para lavar su culpa. Eva lo lleva al cabaret donde baila para ganarse
la vida y Jaime desiste de casarse con ella, porque no le atrae la vida
que ella tiene. Eva sospecha de Jaime y lo busca para obligarlo a decirle
la verdad de su comportamiento. Él le dice la verdad y en un arrebato
la mata mientras la insulta.
COMENTARIO:
El guion muestra los intricados caminos del inconsciente y la identificación
psicológica del protagonista. La película fue actuada por
Kitty de Hoyos, David Reynoso, Carlos East, Evangelina Elizondo, Bertha
Moss, José Gálvez, Raúl Ramírez, Alejandro
Carrillo, Rosa Furman, Yolanda Ciani,Lupe Rivas Cacho, Fanny Schiller,
Jorge Lavat y Fredie Van Beuren.
O.I.
10
TÍTULO ORIGINAL: Misa de seis (guión para ópera)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FEHA DE CREACIÓN: 1962
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Palacio de Bellas Artes. México, 1962.
PRIMER DIRECTOR: Carlos Jiménez Mabarak.
CONTEXTO
ANECECDÓTICO/RESUMEN:
El contexto de este guión tiene como base a la obra en un acto
del mismo nombre, reseñada en el decenio anterior. |