OBRA
DRAMÁTICA DE EMILIO CARBALLIDO
1946-1956
O.I.
1
TÍTULO ORIGINAL: Los dos mundos de Alberta, (en tres actos)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA
FECHA DE CREACIÓN: 1946
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA (S) TEMPORADA (S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Alberta
Alberta princesa
Alberta niña
La madre
Jorge, vecino
Jorge, Gran Capitán del ejército
Rubén
Nicolás
El padre
Una doncella de la princesa Alberta
Bailarinas
Una mujer de negro
Una sombra |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Época actual. Dos escenarios en dos planos, uno inferior y otro
superior. El primero es un cuarto de vecindad un poco oscuro, miserable.
A la derecha, en primer término, una mesa, con dos sillas y un
cajón de madera alrededor. A la izquierda, al fondo, una cama de
latón. A su derecha, al centro, una percha colgada en la pared
con ropa. Debajo de ella un baúl que hace las veces de tocador,
con un espejo roto, pequeño, y cosméticos encima. En el
rincón de la derecha una lata de basura. En el centro, colgando,
un cordón eléctrico y un foco, sucios, con telas de araña.
Dos puertas en la pared del fondo: a la derecha la que da a la cocina,
que se verá al abrir, estrechísima; a la izquierda la puerta
de salida, colocada entre la cama y el baúl. Ambas muy escasamente
del alto de un hombre, con quicios anchos, que dejan ver gruesos muros.
En el suelo tiradas, basuras.
El otro escenario es el palacio de la princesa Alberta, la sala de un
palacio, cortinas pesadas y translúcidas, se corresponde en muebles
y colocación en el espacio pero todos los muebles son lujosos.
El suelo es azul brillante, con flores amarillas pintadas. En el centro
cuelga una araña correspondiente con el foco de abajo.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
ACTO PRIMERO
Alberta es una joven que vive con su madre, prostituta. Alberta es considerada
por su madre como enferma mental porque a veces parece no entender lo
que le dicen y padece lagunas mentales. Alberta imagina que es una princesa
en Albania, tiene un palacio y allí es visitada por su el Capitán
del ejército de su reino (el jocen vecino). El vecino del nivel
inferior la visita porque la quiere para él, para conquistarla
la sigue en sus imaginaciones y le muestra un mapa donde le indica en
qué lugar está Albania. La madre no quiere a Jorge. Ella
quiere casarla con Rubén, otro vecino que coquetea con ella y a
quien pide dinero para dárselo a su amante Nicolás que la
estafa. Rubén sólo quiere a Alberta para acostarse con ella
y por eso ronda a la madre y le da dinero. Nicolás llega y hace
el amor con la madre en su recámara, dejando a Alberta dormida.
En el escenario superior la imaginación de Alberta trabaja. Declara
su amor a Jorge y le cuenta sus miedos: a la madre, a Rubén a Nicolás.
Alberta ha permanecido aislada y por eso no sabe nada de la vida. Tiene
temor a los demás y al sexo. En su imaginación del segundo
escenario, aparece otro espacio escénico que es el recuerdo de
Alberta. (El autor pide que este espacio sea actuado en cámara
rápida) En este último espacio aparece la figura del padre,
al que la madre abandonó. Antes de dejarlo le confiesa que Alberta
no es su hija. Alberta vive con ese trauma de su niñez causado
por las peleas entre la madre y el padre a quien recuerda cariñoso.
El padre era músico y componía canciones a Alberta. El padre
muera y Alberta queda confundida y traumatizada.
ACTO SEGUNDO
En el escenario inferior la madre despide a Nicolás y le promete
los cien pesos que le pidió para que regrese y se quede con ella.
Llega rubén y le cuenta que tiene deudas y debe pagar cien pesos,
se los pide a Rubén. El vecino dice que sí pero que le deje
a Alberta por un rato. La madre quiere que se la lleve para siempre pero
él sólo quiere disfrutarla unas horas. La madre accede y
le da la llave del departamento. Alberta se atemoriza y su imaginación
se desplaza al escenario superior para exteriorizar sus miedos a Jorge.
El joven también quiere acostarse con ella, pero Alberta se deshace
de él, sin embargo es el único que la puede defender.
ACTO TERCERO
La escena comienza en el escenario superior que se prolonga hasta el inferior
por medio de una escalera. Allí la princesa Alberta presencia un
ballet de unas mujeres disfrazadas con pieles de oso (esto recuerda al
oso disecado que había en la cas de su padre) con velos y llaves.
Abajo Alberta sueña con un sueño inquieto (la escena de
arriba). Entra Rubén con la llave que le dio la madre y despierta
a Alberta para darle un collar de regalo. Del escenario superior desciende
la princesa Alberta y se sienta en la cama de Alberta y ambas gritan cuando
Rubén trata de abrazarla. Llega la madre, borracha, desesperada
porque Nicolás se ha ido. Como Rubén no alcanza su objetivo
pide a la madre el dinero y ésta lo arroja al suelo. Alberta pide
a su madre que la lleve con ella, pero la madre es convencida por Rubén
de que tome el dinero y se lo lleve a Nicolás. Lo recoge y sale
en busca de su amante por la puerta del escenario superior. Alberta princesa
la sigue gritando, el escenario superior desaparece. Abajo Alberta trata
de subir la escalera, pero una mujer de negro con velo comienza a bajar.
Alberta vacila y va a caer, Rubénla toma en sus brazos y la deposita
en su cama, le toma el pulso, pero Alberta está muerta.
COMENTARIO:
Esta primera obra de E. C. Prefigura las obras subsecuentes, en las que
el autor jugará con dos planos, con dos niveles, uno de la realidad
cotidiana de la lógica racional de los personajes, y otra imaginaria,
onírica. El consciente y el inconsciente como realidades de una
misma persona, pero contrapuestas y a veces, en conflicto. Esta obra no
ha corrido la suerte de otras que han sido recreadas y publicadas por
el Maestro; duerme, todavía, en sus archivos muy personales, por
eso no existen copias ni referencias escritas, sólo figura en las
cronologías de obra del propio autor.
O.I. 2
TÍTULO ORIGINAL: Vestíbulo (en un acto)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: Octubre de 1947
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: N/P
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Él,
Él, niño
La mujer de gris
El Otro
La niña
La mujer de verde
La mujer de lila
La figura
La silueta del hotelero |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La habitación en forma de medio círculo, está iluminada
desde arriba por una luz normal, tenue, cuyo haz también en forma
de medio círculo. Las paredes se adivinan negras. Tal vez cubiertas
de terciopelo espeso, pero entre ellas y el límite de la luz hay
un amplio espacio de absoluta sombra. Ala izquierda, un sofá blanco
acojinado, especie de exaedro sin brazos ni respaldo. Tras él un
macetón cilíndrico y pulido que contiene el esbelto, verde
cilindro de un cacto. A la derecha, en primer término y en el límite
de la luz, una mesita triangular, bloque sólido de madera que tiene
encima un tintero, pluma y un gran libro abierto. Casi al centro un taburete
blanco acojinado, en forma de media esfera. Al fondo, en el centro, no
hay nada que limite la sombra y nadie creería que, cubierta por
gruesa cortina negra, está una puerta en un muro.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
En un ambiente simbólico, se desarrolla el único acto de
la obra en diez escenas. Él se encuentra en el vestíbulo
con personajes que han tenido un lugar en su vida. Primero con una mujer,
“la mujer de gris” que amó y formó un trío
de amigos con “el Otro”. Los tres recuerdan su vida de universitarios
y de amigos, ella le reclama a Él haberla dejado, Él le
reclama haberse ido con el Otro, este último reclama que Él
los separó. Entre ellos hubo un sinfín de malentendidos.
Los personajes se alejan como sombras para dar paso a una figura vaga,
una voz como el recuerdo de una niña que aparece en la siguiente
escena junto con la figura infantil de Él. Los niños juegan
con un bichito de luz que luego muere y la niña se desvanece, en
su lugar la voz le recuerda al hombre adulto que a ella le gustó
el beso que le dio, pero Él se da cuenta que la niña se
fue como los otros, “por quién sabe que recodo de sombra”.
Él se queda solo y aparece la mujer de verde en escena. La mujer
de verde ve la soledad de Él en su cara. Hablan de la soledad y
del vacío, de la tristeza. Él pregunta quién es ella
y ella le contesta que una máscara, hace tiempo que se fue, con
una bocanada de humo de su cigarro la mujer de verde desaparece.
La figura indecisa entra en escena. Hablan de la mujer de verde, de su
verdadera identidad, pues se ha presentado con una máscara que
Él no ha podido levantar, hablan de la muerte. La voz dice que
ella no puede apurar un vaso (de veneno) como Él. Él afirma
que él sí puede pero no sabe para qué. La voz le
dice que para la eternidad: un vacío luminoso, ilimitado, con un
vestíbulo negro, de un segundo; el vestíbulo de un hotel
donde los huéspedes entran y salen y donde sólo quedan la
voz y Él.
Entra en escena la mujer de lila dirigiéndose a Él como
si estuvieran en una escena hogareña. Él enfatiza que es
la voz, la figura imprecisa, la que da a la mujer de lila razón
de existir. La mujer de lila es también un asidero para Él,
pero ella no encuentra respuesta en Él. La mujer de lila dice que
se va con otro hombre y le da su razón
Él está siempre acompañado de la figura vaga, de
la cual solo se oye la voz, pero Él ya no quiere seguir siendo
acompañado por ella, pues la voz no es ni un criado, ni una mujer,
ni un verso, ni un sonido. la voz se apaga poco a poco y también
lo abandona.
El hotelero aparece y dice a Él que ya es hora de atravesar la
puerta. Él levanta la cortina que lo separa de ella y en vez de
la puerta encuentra un espejo con su propia imagen reflejada, Él
se queda atónito, no comprende lo que pasa.
COMENTARIO:
El vestíbulo es una mediación entre la vida y la muerte
de un suicida. En el vestíbulo del hotel, antes de traspasar la
puerta (de la muerte), Él hace un recuento de su vida, de los momentos
tristes y agradables, momentos cruciales de desamor y abandono, de personas
amadas. Un diálogo del personaje consigo mismo, con sus recuerdos,
con su conciencia. Solo con su propia imagen, ya no tiene nada que decir
en el momento de la muerte.
El personaje está siempre acompañado por una figura vaga,
como su sombra, representada por la voz, que bien puede ser su conciencia.
La voz, es su eco, y como un eco le reitera las pérdidas de sus
amigos y mujeres que ha tenido. Pero tal vez no son ellos los que lo han
dejado, sino que es Él quien no supo retenerlos por su falta de
amor verdadero, de sinceridad consigo mismo.
Él, al suicidarse, espera encontrar la puerta del más allá
traspasarla y encontrar su juicio, pero sólo encuentra su reflejo.
No hay más allá, sólo enfrentarse a sí mismo,
él es su verdadero juez.
En esta obra el autor se vale de la metáfora del hotel, para significar
la morada última, el hotelero es el intermediario que lo conduce,
del vestíbulo hasta la puerta de entrada, donde Él espera
encontrar algo y donde no encuentra sino su propia imagen. Un escenario
semicircular que escinde la esfera a la mitad, es un símbolo de
que no hay absoluto, nada termina, nada está dicho; si no ha habido
compromiso con uno mismo y con los demás, estamos solos, porque
ni siquiera los recuerdos nos acompañan.
El escenario y el contexto prefiguran el auto de La triple porfía,
y La zona intermedia escritas posteriormente por el autor.
O.I. 3
TÍTULO ORIGINAL: Auto sacramental de la zona intermedia en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: The intermediate zone.
FECHA DE CREACIÓN: 1947-48.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: México D. F. Revista América
Número 57, Noviembre-Diciembre.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México D. F. Teatro Latino, 1950.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S) Teatro Latino, México D. F.,
1950 y Teatro Pánuco, México, 1956.
PRIMER DIRECTOR: Xavier Rojas.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
ayudante
El segundo ayudante
La doncella |
Roberto
Nieto
Beto Campos
Gloria García Maldonado |
El
hombrecillo |
|
La mujer
El crítico
El nahual
El demonio
Un ángel |
Mercedes
Villaseñor
Agustín Guevara
Roberto Silva
Ignacio López Tarso
Esthela Clak |
Otro
ángel
Demonios |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Una cúpula de cristales, interior circular y luminoso. Los vidrios
dejan ver un gran cielo, son grandes y están sostenidos en armazón
metálica, que se levanta sobre un muro, bajo, como de medio metro.
A la izquierda, en primer término, una puertecita. Del mismo lado,
al fondo, una puerta corrediza. A la derecha un gran tablero con palancas
y contactos eléctricos. Seguidamente, un mueble plano y ancho,
metálico, especie de ropero donde puede caber una persona de pie,
el cual tiene un marco de alambre y aisladores. Al fondo, corrido a lo
largo del muro un asiento apoltronado, azul.
Está todo obscuro. En el silencio se percibe una vibración
musical, iluminados por una luz azul, se mueven vapores lentos en todo
el fondo, detrás de la pared de cristales. Se oye la voz del primer
ayudante.
CONTEXTO
ANECDOTICO/RESUMEN:
ACTO UNICO
El único acto de la obra transcurre en 20 escenas.
El autor sitúa la acción en un espacio que no es terrenal.
En la Zona Intermedia el tiempo y el espacio son distintos a los de lo
cotidiano; este espacio puede tener varias lecturas: puede ser el vestíbulo
entre la vida y la muerte, el momento del sueño que antecede a
las ondas MOR, que no es la vigilia ni el sueño profundo, o el
espacio del inconsciente. Dramáticamente está situada como
si fueran los entretelones de un teatro: el teatro del Juicio de las almas
cuando mueren. En este espacio se manejan los ambientes, diurno y nocturnos
de la tierra, y los de la sala del juicio: las luces, los sonidos, las
entradas y las salidas de los personajes que esperan su entrada definitiva
en escena. Todo obedece a un engranaje natural que tiene que correr; nada
lo perturba pero en el momento de la obra este espacio se altera por la
intromisión de un personaje no esperado: el Nahual.
Los personajes que llegan a la zona intermedia están muertos, pero
todavía no han sido juzgados por Dios, para saber si merecen el
cielo o el infierno. Llegan allí porque -explica el Ayudante- son
inhumanos, no han sido, en vida, suficientemente humanos, no se atrevieron
a ejercer su humanidad y a reconocerla, asumirla, no tomaron consciencia
de sí ni del Otro. Los personajes arriban a la Zona Intermedia
y allí se encuentran, se comunican con los Ayudantes y entre sí.
Este encuentro será definitivo para su estado futuro: se van con
el Diablo, se disuelven, desaparecen o van a juicio con el ángel.
Ir a juicio significa una posición, ser tomados en cuenta como
humanos, tener parte en el movimiento universal. El juicio podrá
fallar en favor o en contra, pero será siempre mejor que no ser.
La doncella no se atrevió a mirar al mundo, su bondad no está
teñida por la lucha, el enfrentamiento con las pasiones, el renunciamiento,
el conocimiento. Es una bondad incolora, inodora e insípida. Sin
embargo al llegar a la Zona el dolor de los demás la conmueve,
la presencia del Primer Ayudante la anima. No se va con el Diablo, no
va a juicio, pero ella estará varios amaneceres con el Primer Ayudante,
haciendo aparecer la aurora, la mañana, la tarde, la luna... Quién
sabe qué pueda pasar en esos amaneceres, que, como dice el Primer
ayudante “amaneceremos juntos”.
La mujer es todo lo contrario de la doncella. Ella está consumida
por la pasión; su pasión es inhumana. La pasión no
la dejó ver a su amado ni a ella misma, ignoró todo. No
hay hombre ni mujer que pueda convencerla a renunciar a su pasión.
No quiere saber de nada ni de nadie, únicamente quiere ver otra
vez al objeto de su pasión, pero el Nahual ser diferente, ni hombre,
ni mujer, se transforma en el amado, la acerca a sus ojos para verlo.
La mujer “se ve en él”.
Por primera vez la mujer ve al amado y ve su propio reflejo, se mira a
sí misma como es y por primera vez, también, se distancia
de su pasión para llorar mansamente. La mujer ha ganado el juicio
y el Nahual por su acto humano adquiere status de hombre.
El Nahual por absorber una cantidad de pasiones malas y buenas, y librar
a la Zona del crítico, se transforma en hombre. El nahual demuestra
tener sentido de la libertad y defender el libre albedrío al enfrentarse
con el demonio. Deja de hacer travesuras y jugar malas pasadas para salir
de la Zona, enviado por un ángel, a vivir la vida en la tierra.
Sale de allí como Adán, medio desnudo pero con capacidades
y conocimientos humanos.
El crítico es, en la Zona, despreciado por todos, su petulancia
es tal, que resulta inhumana. Todo lo juzga desde su pretendido conocimiento
artístico, todo lo que encuentra a su paso, no es tomado por sí
mismo, sino como formas y colores localizadas en el espacio objeto de
su crítica; él no ha ejercido su tan pregonado arte como
creador, está vacío, por eso sus críticas son también
huecas. Su arrogancia y su falsa sabiduría son tales, que no alcanza
ni juicio, ni infierno, ni disolución. El autor libra a la Zona
y a la humanidad de esta especie inhumana al ser devorado por el nahual.
Otro personaje es el hombrecillo, inhumano también. Este personaje
es acomodaticio, apocado, influenciable. No tiene firmeza de carácter.
fácilmente el Demonio lo convence y se lo lleva sin reparos.
Los ángeles y demonios hacen su oficio. Ellos deben convencer a
los inhumanos de optar por el infierno o el juicio, los ayudantes cumplen
un mandato.
COMENTARIO:
El contenido dramático de La zona intermedia es simbólico.
E. C. usa una doble metáfora, la propia del auto y la del espacio
teatral. Solo son dignos de juicio los que experimentan, asumen su humanidad
y se comprometen. Solo son dignos de entrar en la escena del teatro los
verdaderos actores, aquellos que se comprometen consigo mismos y con los
demás. Los personajes de la Zona reciben lo que cada uno merece.
La doncella aún con su ternura y dulzura no tiene derecho a ser
juzgada, por su simpleza, por su falta de juicio, por su alcance inteligente
tan corto, por no haber experimentado sensaciones y sentimientos, el Ayudante
la equipara a un animal o a una planta, como un ser que al morir se extingue;
sin embargo por el sentimiento de atracción que siente hacia el
Primer Ayudante, hasta en ese espacio no se disuelve inmediatamente, se
le da la oportunidad de pasar un tiempo con él en la Zona, donde
el tiempo no tiene medida, quizá sean unas horas, quizá
la eternidad. El hombrecillo, está adjetivado con el nombre de
su personaje, es un ser insignificante, amorfo, que no duda en hacer el
mal, si así le conviene, por eso se va voluntariamente con el demonio.
La mujer lleva su inhumanidad hasta las últimas consecuencias,
se consumió en su propio fuego y de allí renació
para ser juzgada. El Nahual fue su espejo. Por este acto de introyectar
al Otro, el Nahual se vuelve hombre porque ha sido él y el Otro.
El personaje que no tiene reivindicación es el crítico,
esta profesión que los escritores no aman precisamente. El crítico
es inhumano porque no ha experimentado la creación de algo o de
alguien, que es lo que dignifica al hombre y lo hace semejante a Dios.
El crítico no tiene ningún lugar, es comido por el Nahual
en un rapto escatológico para que, digerido, sirva de algo.
O.I. 4
TÍTULO ORIGINAL: El triángulo sutil
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: Enero 17 de 1948
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México D. F. “Teatro de Recámara”*
31 de Enero de 1948
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR: Emilio Carballido
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Sergio
Raúl |
Sergio
Magaña
Raúl Cardona |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La escena es la mitad de una habitación. A la derecha, al fondo,
un escritorio con una lámpara verde encendida. Desde la izquierda,
llega al centro y casi a la derecha una cama. En el mínimo espacio
entre ella y la pared una silla.
Raúl Cardona de pie, de espaldas al público está
llenando un vaso
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Escena única:
Dos amigos son amantes de la misma mujer. Se encuentran en la recámara
de Raúl, después de que Sergio ha obtenido la llave al caérsele
a la mujer cuando pone la llave de Sergio en su llavero.
Ambos confiesan que no aman realmente a la mujer, pero ninguno de los
dos desea terminar con ella. La mujer es muy sensible y perceptiva y no
quieren hacerle daño. Ella también los conoce a ambos muy
bien y por eso tampoco pueden mentirle respecto a que los dos saben que
tiene relaciones con ambos. Ninguno de ellos se anima a dejarla o a romper
definitivamente.
A Sergio se le ocurre que si uno de los dos muriera, de una muerte “discretamente
violenta”, por algún motivo “sutil”, eso sería
una solución. No se pueden poner de acuerdo quien matará
a quien de esa manera “sutil”. A Raúl se le ocurre
el veneno: tomaran una dosis X y el que la resista será el que
se quede con ella.
Sergio sale a buscar el veneno y repentinamente se oye un grito aterrador.
Entra Sergio con un cuchillo clavado en el pecho. El agresor ha sido otro
amante de la mujer que ha escuchado todo, pero él no sido “sutil”.
COMENTARIO:
El triángulo sutil es una pequeña obra que el autor realizó
como ejercicio de escritura dramática. Hay un gran cuidado en los
diálogos, de estilo del teatro del absurdo, que se enfatiza en
el reparto, los personajes y los actores de este drama son los mismos.
Los personajes cuidan mucho el código que existe entre ellos dos
y la mujer, y tratan de actuar de manera adecuada a ello; sin embargo,
fuera de escena, como también fuera del triángulo aparece
un tercer amante que no respeta el código y termina violentamente
con uno de los oponentes.
La obra forma parte de una trilogía con el mismo tema. Las otras
dos obras fueron escritas por Miguel Guardia y Raúl Cardona, en
donde los personajes son los propios amigos. En Logro de Miguel Guardia,
y Agosto de Raúl Cardona, Emilio Carballido también tenía
su personaje como Emilio.
*Esta obra fue puesta en la recámara de Sergio Magaña ubicada
en la calle de Colón 1 azotea 12. México D. F.
O.I. 5
TÍTULO: Auto de la triple porfía
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1948
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
Revista México en el arte. Núm. 8 Febrero de 1949.
Teatro mexicano contemporáneo. Unión Nacional de Autores.
México, 1951.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
Aula “José Martí”. Facultad de Filosofía
y Letras Aula José Martí UNAM. 1948. Escuela de Arte Teatral
1948 y Teatro Pánuco 1950.
Escuela de Arte Teatral del INBA. 1948
Teatro Pánuco. 1950.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Facultad de Filosofía y Letras
UNAM. México, 1948. Escuela de Arte Teatral del INBA. México,
1948.
Teatro Pánuco. México, 1950.
PRIMER DIRECTOR: Socoro Avelar (UNAM, INBA).
Xavier Rojas (Teatro Pánuco)
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Él
El ángel
El demonio
La razón |
Armando
Hiriart
Emma Rosado
Raúl Cardona
Olga Cardona |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Habitación interior. Una mesa, unas sillas.
CONTEXTO
ANEDÓTICO/RESUMEN:
El auto tiene como personajes a un humano y tres alegorías. Él
está a punto de suicidarse y se encuentra en estos momentos entre
el bien y el mal que lo incitan a tomar decisiones sobre la muerte de
su amada ¿La asesinó Él? ¿Ella se dio muerte?
o Él la mató con sus palabras, con su actitud?
La razón interviene para que Él juzgue los hechos desde
su método; lo incita a defenderse de la justicia de los hombres.
Es la justicia la que conduce a los hombres que aprenden al personaje
indeciso. La justicia terrenal se impone a las fuerzas sobrenaturales
y a otros métodos.
COMENTARIO:
El personaje de este auto como el de Vestíbulo, creada en 1947,
está a punto de suicidarse, porque encuentra su vida sin sentido.
En una habitación casi vacía, Él lucha con sus fantasmas
y con su conciencia. La razón, la cordura, una sinceridad consigo
mismo, le hacen reconocer sus errores. La razón lo conduce al juicio.
Tal vez no sea la cárcel o el juicio de los hombres, sino su propio
juicio que reconoce haber perdido a la mujer que amaba, por su propia
culpa.
O.I. 6
TÍTULO ORIGINAL: Misa primera (en un acto)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1948
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Revista. América con el título
A la primera misa. México, D. F. 1951.
Revista. Cuatro estaciones Núm. 4. De. Elías Nandino. México,
D.F. 1956
Colección de Teatro Mexicano. Coordinado por Álvaro Arauz.
México, D. F. 1957
PREMIOS:
FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Carmelita
(vieja)
Lola (vieja)
Una criada
Un muchacho
Un médico de la Cruz Roja
La segunda prostituta
La primera prostituta
Policía, dos camilleros
otra prostituta, curiosos,
gente que pasa o va a misa |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Plaza de san Sebastián. Las puertas de la Iglesia al fondo. Amanecer
de invierno. Faroles encendidos. Se oye la música de un cabaret;
a veces el ruido de un coche. Un policía cruza lentamente. Una
vieja de negro llega presurosa hasta las puertas de la iglesia. Se detiene
al verlas cerradas. Una segunda vieja de negro llega más despacio
por el lado opuesto.
CONTEXTO ANECDÓTICO/RESUMEN:
Las viejas comentan sobre la iglesia cerrada y sobre lo que ocurre en
esa plaza. Entretanto, fuera de escena, sucede el asesinato de una prostituta.
La escena es atravesada por el cuerpo llevado en una camilla de la Cruz
Roja. Un joven entra muy asustado huyendo de los policías que lo
buscan piensa que lo quieren matar, se refugia en el quicio de la puerta,
junto a una de las viejas
El impulso maternal de la vieja se vuelca sobre el muchacho, finge ignorar
lo que sucede y le hace preguntas, le da alientos y le ofrece su monedero
con el escaso dinero que llevaba para comprar su leche y su pan. Al tiempo
de marcharse el joven, la vieja descubre que lleva una pistola y hace
consciente su omisión de antes. El muchacho es el asesino de la
prostituta. El joven huye dejando a la vieja perpleja, confusa ante la
actitud del muchacho y sin dinero para comprar su pan.
COMENTARIO:
En una corta obra de un acto el autor nos muestra dos personajes que como
dos líneas que van en distinta dirección, se cruzan por
un momento, dando ocasión de encontrar en ese momento, uno la figura
de su madre y otra la figura de su hijo. la vieja se da cuenta desde el
principio que el muchacho es el asesino de la prostituta, pero el hecho
de que el muchacho
se refugie con ella en la puerta de la iglesia, es como si el hijo buscara
la protección de la madre, le mueve una serie de vivencias que
le recuerdan posiblemente al hijo perdido o muerto que nunca más
estará con ella y en un rasgo maternal lo revive en ese instante,
lo cubre, lo oculta, lo salva.
O.I. 7
TÍTULO ORIGINAL: Medusa (en cuatro actos).
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: Agosto de 1949 (terminada en Junio de 1958)
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Fondo de Cultura Económica.
Col. Letras Mexicanas Núm. 57. México, 1960.
PREMIOS: Premio “Juan Ruiz de Alarcón” 1968: mejor
autor.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Jiménez Rueda. México,
D. F. 20 de Septiembre de 1968
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro Jiménez Rueda. Septiembre
de 1968 Y Mayo de 1969.
PRIMER DIRECTOR: José Solé.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Rosa
María Moreno
Clementina Lacayo
María Luisa Castillo
Tomás Bárcenas
Javier Marc
Luis Gimeno
Sofá Yosco |
Rosa
María Moreno
Clementina Lacayo
María Luisa Castillo
Tomás Bárcenas
Javier Marc
Luis Gimeno
Sofá Yosco |
Cortesanos
|
Miguel Solórzano
Mario Galindo
Braulio Zertuche
Enrique Beraza
Juan Francisco Reyes |
Medusa
Estanas, gorgona
Eunala, gorgona
Esclavo
Esclavo
Una esclava
Troodos de Pafos
Sen-Urset de Tebas
Acriso, rey de Argos
Un marinero Ahogado
Un cantor
Una anciana achacosa
Un niño
Otro niño
Primer hombre armado
Segundo hombre armado
Andrómeda
Un maestro de baile
Poeta primero
Poeta segundo
Poeta tercero
Percusionista
Músico 1
Músico 2 |
Mercedes Pascual
Julia Marichal
Graciela Doring
Octavio Esquerra
Luis Sánchez
Rosa María Xúchitl
Joaquín Lanz
Salvador Ornelas
Fernando Mendoza
Roberto Rivero
José Antonio Raeza
Amparo Villegas
Benito A. García Carrillo
Alberto García Carrillo
Tomás Bárcenas
Joaquín Lanz
Cristina Rubiales
Fernando Rubio
Miguel Solórzano
Mario Galindo
Braulio Zertuche
Antonio Hernández
Carlos Águila
Leopoldo Gómez |
Bailarines
|
Rosa Payares
Antonio Torres
Margarita Calderón
Elsi Contreras
Lupe Ramírez
Betina Dellomo
Sara Luna
Raúl Flores
Tomás Seixas
Efraín Moya
Rafael Chávez |
Criados,
músicos, esclavas, esclavos, cortesanos, niños, y estatuas. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En Serifos y en las costas de África.
ACTO PRIMERO
La Isla Serífea. Gran alcoba en el palacio de Polidecto.
ACTO SEGUNDO
El palacio de las gorgonas en África. Unas nueve décadas
después. Gran salón en el palacio de las gorgonas. Al fondo
terraza y mar. Estilo impuro, mezcla de griego, fenicio y africano. Grandes
estatuas de Seth y Arimán. Un gran totem de madera, negro, policromado.
Un trípode que humea constantemente. Cortinas a rayas, con franjas
doradas. Hay algo monumental y barato en el conjunto, que lo mismo podría
ser el vestíbulo de un templo, la entrada de un cine ostentoso
o un cabaret. Tarde avanzada, cielo sangriento.
ACTO TERCERO
El palacio de las gorgonas. Tres días después. Un patio
al aire libre. A la derecha, la entrada de servicio al palacio de las
gorgonas; es una roja cortina que se extiende en semicírculo, y
va desde el primero hasta el tercer término, colgada de un friso
angosto, entre primitivas columnas; tiene aberturas que permiten salir
por varios puntos, las cocinas están detrás. A la izquierda,
al fondo, asoman las enormes hojas y ramas de una planta tropical y, junto
a ella, un poco menos a la izquierda y más al frente, hay una estatua.
A la derecha en primer término hay una banca de piedra, muy gastada,
en cuyas hendiduras crecen yerbas y plantitas.
ACTO CUARTO
La terraza de Medusa tres días después del anterior. Terraza
en las nuevas habitaciones de Medusa. Un atardecer gris con sombras azules.
Algunas nubes finas y horizontales oscuras. El mar está al fondo,
y todo el tiempo se oye su rumor cavernoso. Hay una balaustrada de mármol
sobre el precipicio. La terraza sigue la curva del horizonte. Hay pocos
muebles: el sofá cubierto por una gran tela metálica, a
la izquierda, en segundo término. La estatua del niño, a
la derecha, al fondo. Una mesita, dos sillas esbeltas, a la derecha del
centro. Las cortinas cuelgan a derecha e izquierda: a veces las mueve
el viento.
ACTO QUINTO
Serifos, catorce décadas después del anterior. Salón
de ceremonias en el palacio de Polidecto. A la izquierda, diagonalmente,
desciende una escalinata muy amplia, que llega casi hasta el centro. Enfrentándola,
a la derecha, en primer término, el estrado del trono, con dos
sitios sobre varios escalones. Al fondo, el aire libre y el cielo, los
techos de algunos edificios, palomas revoloteando, todo enmarcado de trecho
en trecho por columnas. Hay alfombras, hay flores desparramadas, hay colgaduras
que descienden del altísimo techo, hay guirnaldas de flores por
todas partes.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
ACTO PRIMERO
Dánae, madre de Perseo usa su tiempo en lloriquear, acicalarse,
recordar que Zeus le llovió una lluvia de oro y entonces nació
Perseo y recibir regalos de los extranjeros que quieren acercarse a Polidecto,
rey de Serifos, que le ha dado hospedaje a ella y a su hijo, después
de que éstos fueron arrojados al mar por Acrisio, rey de Argos,
padre de Dánae. El oráculo ha dicho que Perseo matará
a su abuelo y se convertirá en rey de Argos. Polidecto ve en esto
una ventaja para agrandar su reino, pues siempre ha querido casarse con
Dánae.
Perseo acaba de cumplir 21 años, es un joven solitario y tímido
que ama a las sirenas, monstruos alados. Perseo tiene gran resentimiento
por Polidecto. Perseo quiere ser héroe.
Atenea se aparece a Dánae para entregarle los regalos que ella
y Zeus le envían a Perseo. Dánae dice que los dioses están
molestos porque Medusa y las gorgonas tienen un oráculo y cobran
por ello, restando devoción a los dioses, por eso le pide que Perseo
mate a Medusa y le ofrezca la cabeza a la diosa. Como Medusa convierte
en piedra a todo el que la ve, le regala un escudo muy brillante en el
que puede reflejarse, una espada y un casco. Con esto Perseo podrá
dar muerte a Medusa.
Perseo se entusiasma con la idea. Por fin podrá ser héroe
e irá a África donde están las sirenas.
ACTO SEGUNDO
Medusa y las gorgonas están en su palacio, describen su vida, sus
sentimientos, lo que hacen para aumentar la fama de Medusa como monstruo
que convierte en piedra a todo el que la ve. Esperan a los extranjeros
que vienen para consultar el oráculo. Cuando llegan las gorgonas
les revelan misterios de sus vidas. Uno de ellos es Acrisio rey de Argos,
le dicen donde está su hija y le confirman que su nieto lo matará.
Perseo aparece en el palacio de las gorgonas para consultar el oráculo,
pero éstas suspenden la consulta, por haber sido interrumpidas
por Perseo. Algunos consultantes se quedan en el palacio, entre ellos
Acrisio y Perseo. El abuelo y el nieto se reconocen.
Perseo y Medusa se encuentran, ella es una joven bonita y dulce que guarda
su melena de víboras paralizantes debajo de un gorro. Perseo la
cree una muchacha cualquiera, le cuenta que quiere ser héroe y
tiene que matar a su abuelo y a Medusa. A su abuelo no lo mataría
pero a Medusa sí porque es un monstruo. Medusa que lo había
tratado gentilmente, se enfurece y le dice que ella es Medusa. Como Medusa
se dirige a él como una mujer inteligente y sensible, Perseo dice
que Atenea Mintió porque Medusa es muy bella y tiene un “algo”
precioso. Perseo necesita pensar y se despiden.
ACTO TERCERO
Las gorgonas están furiosas porque se les escapó un esclavo.
Ellas esperan la luna llena porque entonces entra en brama y hacen el
amor con los esclavos. Medusa se está cambiando a otras habitaciones,
no le gusta estar en el ajetreo de las gorgonas.
Acrisio y Perseo vienen de jugar al disco. Acrisio fanfarronea ante su
nieto y ha hecho trampa con el disco.
Medusa participa a Perseo que está mudándose de casa, se
confía a Perseo, le muestra sus tesoros que son recuerdos de cuando
ella no tenía cabello de víboras y le cuenta porqué
la castigó Atenea. Ella tenía 17 años cuando entró
a un concurso de cabelleras, la suya era la más hermosa y ganó.
Ella se pavoneó y habló algo que ofendió a Atenea.
La diosa la castigó haciendo crecer cada cabello, cada uno se volvió
una víbora que petrificaba a quien que la miraba. Perseo siente
gran amor y compasión por esto y llora con Medusa por su desgracia.
Acrisio viene de bañarse, es muy petulante, es ya viejo pero se
conduce como un joven engreído que busca el placer con mujeres.
Los esclavos se dirigen a él para ofrecerle recuerdos de las gorgonas,
pinturas donde están ellas representadas en su periodo de brama,
y animales vueltos piedra. Un esclavo canta un corrido sobre Medusa y
Perseo lo golpea. Acrisio lo reprende por no pegarle con los pies en vez
de las manos. Perseo llora, porque empieza a amar a Medusa y Acrisio lo
ofende. Cuando su abuelo sale de escena, Perseo, furioso, le avienta su
disco y lo mata.
En las habitaciones de Medusa las gorgonas juegan a las cartas y esperan
la luna llena, todas comienzan a estar en brama y los criados las acechan
para la orgía que esto representa. Las gorgonas recuerdan a Medusa
que es luna llena, pero ella se hace desentendida.
Perseo y Medusa se aman, tienen una escena romántica. El tiempo
pasa y las gorgonas están impacientes. También Perseo que
quiere poseer a Medusa, ambos beben aguardiente, Medusa comienza a estar
en brama. Perseo la acosa y ella se desprende de él, lo amenaza
con la espada, Medusa dice que se irá a la playa con las gorgonas
y él no podrá detenerla. Perseo desesperado le quita la
espada y la arrastra al sofá. Medusa se debate, Perseo iracundo
blande la espada, ella sólo gime ¡No me mires después!
Perseo la mata. La ve en el reflejo de su escudo, a pesar de ser así,
la ama.
ACTO QUINTO
Perseo y Andrómeda su mujer, a quien Perseo liberó de un
dragón de siete cabezas, llegan al palacio de Polidecto. Dánae
y Polidecto acaban de casarse y se prepara la coronación. Al notar
esto Perseo dice que se irán luego y ordena que no descarguen del
barco más que los regalos. Perseo no es el mismo, con su esposa
está ausente, con los demás se porta como un rey y sólo
piensa en cómo gobernar el reino de Argos. Prepara el encuentro
con su madre, quiere que los vean a él y a su esposa como reyes.
Dánae y Polidecto los reciben con su acostumbrada desfachatez,
Dánae pensando en Perseo como en un niño y Polidecto pensando
sacar ventaja de su parentesco con Perseo y del reino de Argos. Dánae
ordena a los poetas le hagan un poema a Perseo en honor de sus hazañas.
Los poetas preguntan a Perseo sus impresiones sobre cada hazaña.
Éste describe sus sentimientos de tres hazañas (la muerte
de su abuelo, la muerte de Medusa y la muerte del dragón): después
de sensaciones deprimentes, dice: “un día el sol brilla de
nuevo”, la cuarta hazaña no la acometido todavía.
Dánae recibe la piel del dragón y la dote de Andrómeda
como regalo, le confía a Perseo que cuando supo que había
matado a Acrisio, decidió casarse con Polidecto para unir los dos
reinos. Dánae, ante la sorna de Perseo, le comunica a su hijo que
va a ser madre.
Polidecto dice a Perseo que Atenea reclama la cabeza de Medusa, pero Perseo
contesta que no se la dará, es un acto de rebeldía. Polidecto
ha organizado todo para que un consejero nombrado por él, lo ayude
a gobernar. Perseo no puede resistir tanto atrevimiento, saca la cabeza
de Medusa de su caja y todos se vuelven de piedra, al entrar Andrómeda
la cierra. Perseo se corona rey de Argos y Serifos ante la confusión
y dolor de Andrómeda quien le pide arroje la caja al mar, que la
queme. Perseo contesta “si me quieres, cuida esta caja. Aquí
guardo todo el amor que me queda. Habrá que construirle un gran
templo”.
COMENTARIO:
Medusa es un poema. Los diálogos contrastan unos con otros. Los
personajes también. Mientras Dánae, Polidecto y las gorgonas,
son personajes de comedia, Perseo y Medusa lo son de tragedia. El autor
llamó a la obra tragicomedia pero el crítico Juan Miguel
de Mora opinó, en ocasión de su estreno, que la obra tiene
tal dimensión de profundidad que es más que una tragicomedia.
La trayectoria del personaje de Perseo evoluciona desde ser un joven adolescente,
ansioso de aventuras, deseoso de liberarse de la tutela materna, de ser
alguien, de ser adulto, hasta el endurecimiento de su carácter,
y la frialdad ante los acontecimientos devastadores. Cuando Perseo cuenta
a los poetas sus sensaciones ante el momento heroico, Perseo se distancia
de su propia vida, la está mirando como una historia, entonces
él puede describir paso a paso las primeras impresiones, las segundas,
las terceras... y puntualizar cómo su ser se ha acostumbrado al
ejercicio de la heroicidad. Es como todo en la vida, la primera impresión
es la que impacta y queda grabada, tal vez para siempre, las demás
se van haciendo una costumbre y cuando la costumbre llega, también
con ella la sorpresa se acaba y da paso al hastío. Sin embargo
el momento culminante de la obra, el clímax, es trágico.
La tragedia se va desprendiendo de la comedia desde las escenas poéticas
de amor sublime que tienen Perseo y Medea y después, a medida que
las gorgonas van entrando en brama. Medusa va a yacer, tarde que temprano,
con alguien, no faltará quién, pues los hombres la desean,
a pesar de que saben se convertirán en estatuas, pues en las cuevas
de su cuerpo, igualmente que en su cabeza, anidan serpientes. Perseo desea
a Medusa, como ella a él. Perseo se inflama de celos, será
suya o de nadie. El joven se convertirá en héroe y cumplirá
su destino matando a Medusa, con este acto se vuelve repentinamente adulto,
y ya no quedará nada del Perseo adolescente, en adelante enfrentará
al mundo desde sus propias reglas, con otros sentimientos: astucia, egoísmo,
frialdad, aunque los restos de su amor los guarde con la cabeza de Medusa
en una caja, y por lo tanto, no dejarán de ser más que un
recuerdo, un bello recuerdo.
La obra está llena de simbolismos que ocuparían un tratado.
Como obra de teatro es una obra de arte.
O.I.:
8
TÍTULO ORIGINAL: Medalla al mérito después publicada
como La medalla. (farsa en un acto)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1949
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
Revista. América núm. 61. México D. F. 1949.
D. F. Colección de Teatro Mexicano. Dirigida por Álvaro
Arauz. México, 1957.
D. F. Editores Mexicanos Unidos. México,
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Rutgers University. E.U. 1949
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Rutgers University. E. U. 1949
PRIMER DIRECTOR: Alfonso M. Gil.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Ignacio
Julia
Doble de Ignacio
Doble de Julia
Muchacha |
Ford
Bocigalupo
Hadassah Weiner
Bill Kent
Elaine Pedreira
Anne Sempliner |
Empleados
|
Ron Feldenstein,
Jane Levin
Gloria Recca, Linda Herkowitz |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Habitación interior. Ambiente de clase media, no mal acomodada.
El muro del fondo se transparenta y aparece detrás un duplicado
de la habitación, en un plano que queda medio metro más
arriba, donde actúan los dobles.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Ignacio y Julia son un matrimonio con caracteres distintos, Ignacio es
generoso, amable, condescendiente, sensible, y Julia es lo contrario.
Por medio de la imaginación de Ignacio se representan, en un doble
escenario, las escenas que desearía pasaran en una relación
amable con una compañera de oficina, de agresión contra
con Julia y todas las verdades que quisiera decirle y no se atreve.
Ignacio ha llegado tarde a su casa con algo de comer porque en la oficina
le ofrecieron un convivio con motivo de una medalla al mérito que
ganó. Julia le recrimina por eso.
Al tiempo que Julia oye una novela tormentosa por la radio, Ignacio finge
leer el periódico, pero en realidad imagina una relación
amorosa con una compañera de trabajo, ambas escenas terminan igual,
con el abandono de la mujer por el marido.
Ignacio por fin dice a Julia que le han dado una medalla al mérito,
Julia la menosprecia, lo que quiere es un aumento de sueldo, entonces
Ignacio imagina una escena violenta en la que mata a Julia por no haber
apreciado su medalla. La escena se interrumpe con la risa de Julia por
un chiste que leyó en el periódico, Ignacio violentado por
la situación hace el intento de matarla de veras, pero no lo puede
hacer y termina frustrado llorando sobre el hombro de Julia.
COMENTARIO:
El autor pone frente a frente dos caracteres, dos sensibilidades diferentes.
Ignacio, hombre tímido y sensible, no puede enfrentar a su mujer
y decirle lo que él quisiera por la fuerza del carácter
de ella, por su grosería y su insensibilidad, por eso se evade
a su imaginario en el que realiza otro de tipo de relaciones con una chica
de su oficina y con la propia Julia. El espacio imaginado, borroso en
la escena, semeja los espacios punteados de los parlamentos de los personajes
de los dibujos animados, en los que expresan su pensamiento real. Ignacio
quisiera ser otro, tener capacidad de decirle a su compañera de
oficina que le gusta, o expresarle a Julia su rechazo, su odio, y hasta
matarla, pero su carácter se lo impide y no puede más que
seguir soportándola. El llanto final expresa todo lo que Ignacio
calla, su rabia, su impotencia, su desencanto.
El autor maneja con gran sutileza dos espacios el de la conciencia y el
del incosciente, el del ser y el querer ser. Situaciones que parecen irreales
pero que en realidad ocurren en la vida de los seres humanos. Estas situaciones
son conocidas por todos pero E. C. las maneja dramáticamente en
sus obras. Ésta en particular conjunta lo cómico y lo trágico
de la vida de Ignacio que por bondadoso y de cierta manera débil,
le falta fortaleza para cambiar su vida
O.I. 9
TÍTULO ORIGINAL: Rosalba y los Llaveros (comedia en tres actos).
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1950
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Periódico Novedades Suplemento
“México en la Cultura”. México, 1950 y Revista.
Panorama de Teatro Moderno. México, 1955. Además Teatro
de Emilio Carballido. Fondo de Cultura Económica. México,
1965. Teatro Hispanoamericano: 3 piezas. Coordinador Frank Dauster. New
York. Harcourt. Bruce and World. USA, 1965
Emilio Carballido. Rosalba y los Llaveros y otras obras de teatro. Fondo
de Cultura Económica/Lecturas Mexicanas. México, 1984.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: 11 de Marzo de 1950 Palacio de Bellas Artes.
México.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S)
1958 Teatro Orientación. México.
1961 Teatro Fábregas. México.
1962 Buenos Aires, Argentina.
PRIMER DIRECTOR: Salvador Novo
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Rosalba
Landa Llavero
Aurora Llavero de Landa
Lorenzo Llavero
Dolores H. de Llavero (Lola)
Rita Llavero
Azalea
Luz María |
Rosa
María Moreno
Carmen Sagredo
Jorge Martínez de Hoyos
Soledad García
Pilar Souza
Tara Parra Mc Nairs
Luisa Mancilla |
Nativitas Llavero
o
Encarnación de la Cruz |
Carmen Castillo
|
Felipe Gálvez
Soled Gálvez (Chole)
Lázaro Llavero
Erasto (aguador)
Juana
Una mujer |
Mario García
González
Socorro Avelar
Raúl Dantés
Luis Ignacio Güido
Margarita Ortega
Georgina Ísita |
Cantadores, gente
del pueblo |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La acción se desarrolla en Otatitlán, Veracruz durante las
fiestas del Santuario celebradas en 1949.
La sala de los Llaveros. Es una amplísima y fresca habitación,
pintada al temple en dos diferentes tonos d azul. Hay rincones y vitrinas
con chucherías. En las paredes profusión de retratos: grandes
retratos de bisabuelos y de abuelos, retratos chicos de los padres cuando
jóvenes, retratitos de Rita y de Lázaro cuando niños;
además dos o tres grandes estampas románticas en colores.
Los marcos son dorados, unos, de laca negra o rojiza otros.
En algunos rincones y entre las puertas hay unos espejos, altos, flacos
y antiguos muy tristes y muy bonitos, con los marcos bastante sucios.
Los muebles son ligeros, tropicales y antiguos: una mesa de centro; mecedoras
de grandes curvas que amenazan voltear al que se les recargue; un sofá
pequeño y ocho sillas, todo pertenece a ese estilo que llaman vienés.
A la derecha, un piano vertical con macetones de helechos a los lados.
Distribuidos 3 o 4 quinqués , unos antiguos y otros feos.
La entrada, al fondo izquierda, da a un corredor exterior de arcos, tras
el cual está la calle. En primer y tercer término, a la
izquierda, puertas a las habitaciones. En primer término, derecha,
una puerta da al patio, al comedor y a los cuartos de Lázaro, de
la criada y de los tiliches. Dos ventanas enormes, enrejadas, se abren
al fondo (centro y derecha) y dejan ver una gran cantidad de helechos,
adosados por fuera. Puertas y ventanas tienen coquetos cortinones de gasa
en colores vívidos y frescos. Y, entre dos ventanas, hay una mesita
tripié con un enorme fonógrafo de 1912, de cuerdas y bocina,
rojo y dorado.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
ACTO PRIMERO
Rosalba y Aurora, su madre, llegan a la casa de los Llavero, procedentes
de la capital. Al llegar no encuentran a nadie y comienzan a inspeccionar
la casa. Como no aparece nadie de la familia, Rosalba comienza a tocar
el piano. Despavoridos aparecen Lorenzo, hermano de Aurora y Lola, mujer,
su hija Rita y Azalea a quien no saben los Llaveros como presentar. Las
recién llegadas se reconocen con la familia, Dicen han llegado
en lancha. Preguntan por el equipaje y al oír esto Rita dice a
su madre que en esa lancha debería llegar Felipe su novio. Se menciona
que el hijo de los Llavero, Lázaro ha ido a buscarlo. Rita envía
a Azalea a buscar a ambos.
Aparece Nativitas, llamada por ella misma Encarnación de la Cruz,
prima de los Llavero de conductas anormales teñidas de arrebatos
religiosos. Rosalba, que estudia pedagogía, acota que Nativitas
padece paranoia producida por un deseo insatisfecho, tal vez sexual. Los
Llaveros se escandalizan y mandan a Rita a la cocina.
Llegan Felipe con Soledad su hermana, son de origen humilde. Felipe es
un poco tímido, Soledad es inconforme, mandona y vulgar. Lorenzo
se disculpa porque nadie fue a recibirlos y por eso se perdieron en el
pueblo. Rita y Felipe se encuentran. Los que están en la casa se
presentan con los recién llegados. Luz, la criada, interviene en
todo, para disgusto de los Llaveros. Llega Lázaro, hombre joven
hijo de Lorenzo y Lola, en el momento en todos pasan al comedor, pues
Lorenzo evita presentar a Lázaro quien queda un momento con Azalea
para comentar que él no fue a recibir a los visitantes porque se
fue a cazar pájaros. Rosalba se presenta con ellos y pide que no
haya formalidades en su trato, pues Lázaro es su primo y Azalea
es joven.
Rosalba trata de comunicarse con Lázaro pero es difícil,
él es muy tímido. Ella le pide que la lleve a la fiesta
en la noche. Lázaro acepta. Rosalba le pregunta si Azalea es su
novia. Lázaro se turba ante la pregunta, pues se da cuenta que
Rosalba no sabe nada de Azalea y pone un pretexto para no contestar.
Rita está muy nerviosa y a punto de estallar por la situación
que existe en su casa, con los extraños que vienen a perturbar
la rutina de la casa y con las imprudencias de Chole. Rosalba, con sus
interpretaciones psicológicas, la obliga a sincerarse. Rosalba
le confiesa que Azalea es hija de Lázaro y Lucha, la criada; su
papá no supo como resolver ese asunto pues ambos eran casi niños
cuando tuvieron a Azalea. Rosalba también se entera de que la familia
no le habla a Lázaro y que no ven a Azalea como de la familia.
Lázaro no come con ellos en la mesa sino en la cocina. Rosalba
come con Lázaro para romper con la prohibición de los Llaveros.
ACTO SEGUNDO (8 días después)
Aurora se aburre en compañía de sus parientes. Los Llaveros
le han buscado a Rosalba una pareja para ir al baile, es un amigo de la
familia. Rosalba dice que va a ir con Lázaro. El matrimonio Llavero
se escandaliza, pues no quieren más alboroto, Rosalba ha estado
saliendo con Lázaro a nadar, a jugar ruleta y ahora ya no quieren
más exponerse a las habladurías del pueblo. Rosalba pide
a su tío que si no quiere que ella vaya al baile con su hijo, hable
con él y le pregunte, si Lázaro no quiere ir al baile con
ella, irá con el amigo de la familia. Los Llaveros salen de la
sala sin tener qué decir. Rosalba queda con su madre y Lázaro.
Ante las imprudencias de su madre, Rosalba que es muy impositiva con ella,
la manda a arreglar para hablar con Lázaro.
Rosalba habla con Lázaro, él se confía a ella y le
cuenta sus problemas. Rosalba con su retórica lo estimula a romper
el círculo vicioso que ha formado su familia en torno a él
y a decidir por sí mismo, sin tener que avergonzarse de nada. Lázaro
regala a Rosalba unas orquídeas y termina besándola. Lázaro
entra en confusión, pero Rosalba lo tranquiliza diciéndole
que ni el deseo, ni el sexo son malos, y que eso es natural, pues él
es hombre y ella mujer. Lázaro agrega que está enamorado
de ella y sale violentamente de escena. Rita está desesperada por
la intromisión de Chole; puede no avergonzarse de Felipe, pero
Chole la saca de quicio, en el paseo con ellos, le jaló las trenzas
y la tiró al suelo. Felipe está muy mortificado por eso
y no sabe qué hacer. Rosalba trata de ayudar y sugiere a Felipe
que Rita está loca y le sugiere que se vaya de Otatitlán.
Aurora está lista para el baile, pero en la casa reina la confusión.
Rosalba dice a Lázaro que también está enamora de
él.
Lázaro Rita, Aurora y Luz tiene una discusión por haberse
puesto Luz, un rebozo de Aurora, Luz responde con su carácter altanero
y aprovechado. Rita la teme y no quiere quitarle el rebozo, pero Lázaro,
envalentonado por lo que ha hablado con Rosalba, la corre de la casa.
Luz dice que se irá con su hija.
las mujeres se preparan para el baile. Rosalba ha vestido y arreglado
a Azalea y manda a Rita a vestirse pero Azalea va en busca de su madre
porque dice a las mujeres que Lucha se va de la casa. Aurora cuenta a
Rosalba que Luz va a tener otro hijo de Lázaro, Rosalba no lo cree
al principio, pero acaba por creerlo.
la trama se complica. Rosalba está en el centro del torbellino
de los Llaveros: Felipe se va, a instancias de Rosalba y por imposición
de su hermana, Rita no lo sabía y culpa a Rosalba. Lucha se va
de la casa y quiere llevarse a Azalea. Todos creen que el hijo que espera
Luz es de Lázaro, Rosalba quiere que Lázaro le pida perdón
a Luz. Lázaro y Azalea se vuelven contra Rosalba. Ella sólo
ha querido ayudar. Felipe dice que se va y Rosalba no deja salir a Luz
de la casa, quiere aclarar las cosas.
ACTO TERCERO
Rosalba ha estado discutiendo con Lorenzo y Lola para encontrar una salida
a los problemas de los Llaveros, el tío tendrá que comenzar
desde echar a Nativitas que los importuna con sus locuras, pero Lorenzo
no la corre, no esta vez que aparece Nativitas con su historia de partos
de animales. Rosalba ha estado convenciendo a su tío para que case
a Lázaro con Luz y mande a Rita a vivir a otro lado. Rita reclama
a Rosalba haberse metido en su vida. Lorenzo llama a Lázaro y a
Luz para notificarles las decisiones pero no puede, es Rita quien dice
que los van a casar. Todos oyen de Luz que el hijo que va a tener no es
de Lázaro sino de Erasto el aguador. Rosalba se da cuenta de la
verdad, Azalea acompaña a su madre que decide irse, ella se irá
con Lázaro a vivir a otra parte. Lázaro pide a su padre
le pague su sueldo de lo que le ha trabajado en la botica que tienen.
Rosalba se da cuenta de que en lugar de ayudar ha enredado las cosas.
Como Lázaro estuviera viéndola oculto, ella representa una
escena en la que se muestra tímida y se justifica, Lázaro
que la ha oído le dice que son payasadas. Lázaro y Rosalba
se reconcilian.
Felipe y Chole se van pero Rosalba vuelve a mentir a Felipe para salvar
la situación con Rita. Le dice que Rita ha tratado de suicidarse.
Felipe deja que Chole se vaya y él va buscar a Rita. Todo vuelve
a la calma y los jóvenes salen al paseo seguidos por Aurora para
darles la contraria a sus parientes.
COMENTARIO:
Rosalba y los Llaveros es considerada la primera obra en tres actos de
Emilio Carballido; sin embargo ya había experimentado el género
dramatúrgico con varias obras en un acto y con la primera, más
extensa, Los dos mundos de Alberta, que todavía (1998) no se publica.
Con Rosalba el autor inicia su vida profesional, es una obra que el propio
autor considera como de las más importantes.
La estructura lineal de la obra y el poner en escena un ambiente veracruzano
muy realista, que se aprecia desde las descripciones de la escenografía
y las alusiones a los espacios reales en el texto, hasta los personajes
descritos con minuciosidad, le valieron al autor, el reconocimiento, tanto
del público, como de la comunidad teatral y de la crítica
de su tiempo. Cuando se estrenó en el Palacio de Bellas Artes,
en el año de 1950, recibió numerosas críticas positivas
y sólo algunas que opinaban, que en la obra se decían palabras
“malsonantes”.
Rosalba fue puesta por muchos grupos amateurs entonces llamados “experimentales”
y fue repuesta por otros tantos grupos profesionales, pues desde entonces
se ha considerado como un momento importante en el teatro mexicano que
rompe con los cánones establecidos.
E. C. puso en escena los problemas familiares de la clase media de un
poblado pequeño, en el que los prejuicios y las habladurías
de la sociedad, marcaban el comportamiento de los miembros de una familia
con cierta posición: los padres autoritarios, temerosos del “qué
dirán”, la hermana solterona, que acepta a un tipo que no
es de su misma clase, sólo por casarse y porque la sociedad no
la considere una “quedada”, Lázaro hombre joven, tímido,
que no se atreve a contradecir a sus padres, ni imponer su voluntad, Lucha,
la criada, mujer astuta que se aprovecha de la situación de los
Llaveros, porque al fin y al cabo a ella no le importa el “qué
dirán”, su hija Azalea, que ve en Lázaro más
a un hermano que a un padre, la inmadurez de éste alimentada por
la propia familia y el entorno, y Nativitas, más lista que loca,
le toma la medida a todo mundo, para que la dejen hacer lo que se le antoja.
En contraste con este ambiente mojigato, Rosalba es la mujer joven, liberada,
que usa el lenguaje sin tapujos y lleva aire fresco a la casa de los Llaveros.
Rosalba representa a la juventud cosmopolita de los años cincuenta.
Con sus estudios ha adquirido conocimientos por los que tiene otro concepto
del mundo, más amplio, que el reducido horizonte de Otatitlán.
Rosalba irrumpe, con su madre, en la casa de los parientes y desde el
momento de su aparición introduce un remolino, simbolizado por
la música que toca al piano, nunca abierto por la familia Llavero.
Rosalba habla de tu, es abierta, relajada, moderna y no le asustan las
relaciones sexuales, aunque se pueda emocionar con ellas, es un poco petulante,
pero esto es producto de su juventud y de su comportamiento citadino desinhibido.
Rosalba provoca el torbellino en Otatitlán, y de pronto se asusta,
pues de todos modos es inexperta, pero encuentra formas para salir de
los atolladeros que ella misma provoca. Por eso es amada y odiada por
Azalea y Rita, porque tiene la astucia que a ellas les falta.
La madre de Rosalba es un caso aparte. Aurora está muy influida
por su hija, su forma de comportarse es informal y distraída; a
sus años le importa mucho verse bien, no envejecer y por eso trata
de mantener el paso de Rosalba, pero, naturalmente, ésta la sobrepasa
y eso la descontrola, por eso finge no saber, o no darse cuenta de sus
“metidas de pata”.
Los personajes de la obra no son sencillos ni lineales, todos manejan
un espacio interno relacionado con la imagen, el esquema y el concepto
corporal de cada uno de ellos. Han vivido con un modelo social impuesto,
pero los tiempos dictan otra cosa. La obra pone en crisis los conceptos
tradicionales de comportamiento no sólo de un medio suburbano,
sino también de las gentes citadinas, por eso su estreno causó
el rechazo de algunas consciencias mogigatas, siendo “prohibida
por la moral cristiana” por la “Legión Mexicana de
la Decencia”, asociación de católicos radicales que
mantenían un folletín en el que clasificaban los espectáculos
de teatro y cine.
O.I. 10
TÍTULO ORIGINAL: Escribir por ejemplo (monólogo)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1950
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Publicada con la zona intermedia
en Teatro Mexicano Contemporáneo. Núm. 26 Unión Nacional
de Autores. México, 1951.
En el Suplemento Cultural de El Nacional 1951.
En D.F. Teatro Mexicano. Coordinado por Álvaro Arauz. México,
1957.
En D.F. Col. Ficción. Universidad Veracruzana. Veracruz, 1962.
En D.F. 13 obras en un acto. Novaro. México, 1973.
PREMIOS:
FECHA DE ESTRENO: Teatro Caracol. 1950
REGISTRO DE TEMPORADA: Teatro Caracol 1950
PRIMER DIRECTOR: Salvador Novo
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Ernesto |
Raúl
Cardona |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Despacho de abogado medianamente próspero. Comodidad indispensable,
pero ningún lujo. Escritorio, teléfono, anaqueles con libros.
Un calendario que indica: 1950.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
El joven Ernesto en el despacho de su padre trata de escribir un verso
y una declaración de amor a la muchacha de la que está enamorado
y que estudia en la misma escuela y va en el mismo salón que él.
Su intención se ve interrumpida por el teléfono que lo importuna
en su tarea. Ernesto borra y vuelve a escribir. Cuando por fin logra estructurar
su declaración, un amigo le habla para comentarle que va a salir
a bailar con la muchacha más bonita del grupo y que ésta
ya lo ha aceptado. La chica es precisamente el amor de Ernesto, quien
furioso porque su amigo le ganó la partida, rompe la carta que
iba a enviarle e irónico repite los versos que le había
compuesto.
COMENTARIO:
Este monólogo, como el de Selaginela nos presenta un personaje
adolescente, que se inicia en los sentimientos amorosos y no sabe cómo
expresarlos. La inseguridad y el temor al rechazo, son los principales
obstáculos para que el joven haga contacto con el objeto de su
amor.
En esta obra el autor muestra la psicología de un adolescente,
con lenguaje claro y sencillo, al uso de los jóvenes de 1950.
O.I. 11
TÍTULO ORIGINAL: El espejo (en un acto)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1951
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
Periódico el Nacional. Suplemento Cultural. México. D. F.
28 de Diciembre de 1952.
D. F. Colección de Teatro Mexicano. Dirigida por Álvaro
Arauz. México D. F. 1957
D. F. Colección Ficción. Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz. 1962.
D. F. 13 obras en un acto. Novaro. México D. F. 1973
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Alda
Héctor
Rubén |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Una lujosa recámara. Todos los muebles excepto la cama no son practicables.
CONTEXTO ANECDÓTICO/RESUMEN:
Alda tiene dos amantes, uno vulgar, Héctor y otro espiritual, Rubén.
Alda se arregla poniéndose muchos adornos. Héctor llega
a su casa y la abraza y besa efusivamente, sólo piensa en el sexo.
Alda le habla de Rubén su otro hombre, le dice que irá a
la ópera con él. En pleno diálogo Rubén llega
y Héctor se esconde debajo de la cama.
Rubén saluda arrobado a Alda y la encuentra muy bella. Cuando Alda
habla, el Eco repite sus ideas pero con otras palabras y otra sintaxis,
cantando; de modo que Rubén escucha al Eco y no a Alda quien se
expresa ordinariamente. También se mira en el espejo, pero éste
refleja una figura de mujer idealizada, que es la que Rubén mira.
Alda busca su abrigo y no lo encuentra. Rubén la ayuda y al mirar
debajo de la cama encuentra a Héctor. Alda le dice que es el plomero,
Rubén lo duda, van a salir acompañados del reflejo de Alda,
cuando Rubén regresa a mirar el espejo y no encuentra el reflejo
de Alda, ésta lo conmina a salir pero Rubén regresa y le
da los boletos de la ópera, diciéndole que puede invitar
al plomero y le da dos cachetadas, que se ven coreadas por el estruendo
de un vidrio roto. Rubén sale seguido por todos los objetos del
cuarto: muebles, cortinas, ropa de cama, sólo se queda en escena
la cama con su colchón desnudo.
Héctor sale de debajo de la cama, Alda lo invita a la ópera,
pero en lugar de ir allá, Héctor la arrastra a la cama.
COMENTARIO
Como en La medalla, el autor confronta dos tipos de caracteres: un hombre
sensible y una mujer vulgar. El hombre sensible idealiza a la mujer que
ama. Dentro de lo ordinario, lo extraordinario, ambos utilizando espacios
dramáticos distintos y líneas de acción diferentes.
El espacio de lo extraordinario se desdobla en el imaginario: eco, reflejo,
música, objetos animados. El espacio ordinario es lineal, tiene
un objetivo y lo logra. Sobre la línea de lo ordinario, lo extraordinario
borda sus espacios.
O.I. 12
TÍTULO ORIGINAL: El lugar y la hora después Tangentes.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1951
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
Revista América IV. Número 65. México D. F. 1951.
D. F. Colección de Teatro Mexicano dirigida por Álvaro Arauz.
México D. F. 1957.
D. F. Colección Ficción. Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz, 1962.
D. F. 13 obras en un acto. Novaro. México, 1973.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE TEMPORADA:
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
muchacho (Xavier)
La muchacha (Margarita)
La vieja
El hombre |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En el bosque de Chapultepec, 1948. Un rincón boscoso, descuidado,
del gran parque público. Árboles y una banca. Un busto de
Manuel Acuña sobre un pedestal. Atardecer. Un hombre está
sentado en la banca.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Entra en escena un muchacho impaciente, sale por el lado opuesto. Vuelve
a entrar, da vueltas en círculo; espera con impaciencia a alguien,
trae un libro bajo el brazo. Ve el pedestal, lee el nombre y se encoge
de hombros. El hombre sentado en la banca dice: “Este es Manuel
Acuña, buen poeta”, pero el muchacho no le hace caso. Entra
una vieja muy mal vestida y se dirige al joven para preguntarle por su
niña que ha perdido, es una niña chiquita y rubia y no la
encuentra, se angustia, pero suspende su estado de ánimo para pedir
una limosna al joven. El muchacho se niega. La vieja sale llamando a su
nieta Margarita. El muchacho se sienta en la misma banca que el hombre,
enciende un cigarro, el hombre le pide lumbre, como para emprender una
plática. El joven duda que la vieja haya perdido a su nieta, el
hombre contesta: tal ves sí, tal vez no. El hombre repara en el
libro de versos del muchacho y comenta que
él también escribió alguna vez versos a una mujer
(recita algunos). El muchacho esquiva la conversación. Entra la
muchacha discuten sobre el lugar en que quedaron de verse, salen.
Entra de nuevo la vieja buscando a su nieta, el hombre le dice que no
le pida limosna porque no tiene dinero. La vieja continúa con su
cuento. Ambos relatan cómo eran su nieta y el hombre su hijo muerto.
Nuevamente los jóvenes, riñen porque ella no quiere dejarse
acariciar. El muchacho va a darle una cachetada y el hombre lo impide,
el joven está en actitud de riña, el hombre intercala momentos
de su propia vida en la escena. Cuando el joven llama a su novia por su
nombre ¡Margarita! La vieja se incorpora y tercia contando la vida
de su nieta y su desventura, la corrieron de su casa por no haber cuidado
bien a su nieta, quien está muerta. La vieja distancia su discurso
para pedir limosna, Margarita le da el dinero con el que su novio iba
a llevarla a la nevería. La vieja emocionada agradece y sale. El
hombre pide un cigarro al joven, éste no tiene. La muchacha se
despide del hombre y salen. El hombre recoge la colilla de cigarro que
el joven dejó tirada.
COMENTARIO:
Esta obra fue publicada primero como El lugar y la hora. Inicialmente
forma parte del conjunto de obras que tienen un denominador común:
la cita. Una cita desfasada que sucede en un tiempo y en un lugar fuera
del tiempo y el espacio comunes. Después el autor la llamó
Tangentes, un nombre también significativo, pues cada personaje
marcha por su camino con sus preocupaciones, con sus recuerdos. El autor
hace que estas tangentes por un momento crean encontrar lo que buscan,
pero la visión es fugaz y cada uno seguirá su camino.
En el jardín se dan cita el hombre y la vieja desdoblados en los
jóvenes. Los viejos han perdido lucidez, de tanto buscar, a la
nieta, al hijo y a la mujer muertos, o a su propia vida, a su propia razón.
Por unos momentos se encuentran en los jóvenes, para luego volver
a perderse en un tiempo y en un espacio que no es el suyo, que quedó
muy atrás, muy lejos... y lo que sucede tal vez sucedió,
tal vez sí, tal vez no.
La obra mantiene un tempo de andante matizado con el intento de cachetada
del joven a Margarita y la interrupción del hombre.
O.I.
13
TÍTULO ORIGINAL: Selaginela (monólogo)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1951
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
Rev. Prometeus 2a época. México D. F. Diciembre, 1951.
D. F. Colección de Teatro Mexicano Dirección de Álvaro
- Arauz. México, 1957.
D. F. Colección Ficción. Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz. 1962.
D. F. 13 obras en un acto. Novaro. México D. F. 1973
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
REPARTO |
SELAGINELA |
Ofelia |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
El cuarto es de mitad mujer, mitad niña. Mientras la cama es de
adulta, el tocador y el ropero están pintados de color de rosa,
son horrendos; con unos espantosos animalitos de Walt Disney pegados.
Una mesa de cocina sin pintar, hace las veces de escritorio, llena de
libros y cuadernos, con una lámpara. Sillas. Ventana al fondo derecha.
Puerta.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Ofelia estudia secundaria, está encerrada en su cuarto para estudiar,
castigada por su madre. Ofelia padece la adolescencia. Tras la puerta
se dirige a su madre en tonos desesperados pidiéndole la deje ir
al cine con sus amigas. Como la madre no responde, decide tener ese tiempo
para estar con ella misma.
Se ve al espejo, se examina, se exprime barros, se saca sangre. eso la
pone en situación de tragedia, se imagina a sí misma muerta
y a su amado (el maestro de biología) yendo a visitarla y expresarle
su amor. Esta imagen no la convence y entonces se sitúa frente
al espejo y finge un streep tease. Piensa que su madre la espía
y finge estudiar. Luego fuma y escribe en su diario sus impresiones junto
a su amado maestro. Anota los momentos en que el maestro, la cruzó
en la escuela o la saludó y consigna la lección de botánica
que ella dijo frente a su maestro. El texto de botánica habla sobre
los parásitos. Recuerda a su compañero “Pinocho”
que la bromea y con quien tiene una relación de amor-odio.
Ofelia repasa una lección de botánica que habla sobre las
selaginelas, plantas pequeñas, con la lección entremezcla
recuerdos de su maestro, de su amigo Pinocho, de sus compañeras.
Desesperada grita a su madre que la saque de allí, su amigo Pinocho
con quien tenía cita se va a quedar esperando.
COMENTARIO:
Ofelia es como la selaginela, un pequeño helecho de color dorado
que le hace falta la lluvia, necesita florecer. Vive esta etapa con mucho
trabajo, es una adolescente feúcha que debe conformarse con la
corte que le hace su antipático amigo burlón; ella preferiría
ser una mujer hecha y derecha, sensual, guapa, para coquetear con el maestro
de biología, para gustarle, y no sólo la viera como una
alumna, fea y desgarbada.
Frente al espejo mima sus deseos, sus infortunios. El tiempo de castigo
se vuelve un espacio personal donde no cabe la imposición de la
madre, donde ella puede imaginar lo que quiera, pero la realidad la cerca,
la limita, se impone. Ofelia es sólo una selaginela en tiempo de
sequía, ya vendrá la lluvia y cambiará de aspecto.
El autor utiliza, como en otras obras, el recurso del espacio subjetivo
de la fantasía y la imaginación, para bordar con líneas
sinuosas, la trayectoria realista de la obra, ésta se desarrolla
en dos líneas: la realidad y la fantasía. Ofelia, hace teatro
para ella misma, representa la víctima y la vampiresa. El lenguaje
cotidiano, chispeante de la colegiala, se vuelve poético al recitar
su lección de biología. Cotidianeidad más cotidianeidad
nos da poesía.
La obra ha sido tema obligado a representar por toda actriz, por todos
los matices de actuación que tiene el personaje.
O.I. 14
TÍTULO: La llorona (Tragedia romántica en 3 actos)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: Julio - Octubre de 1951
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Medea
Santos Doria, su esposo
Remo Doria
Cristóbal Doria
Juan Jaso
El general
Martha, su hija
Cora
Sebastián
Tres hombres
Un hombre llamado Agustín
Joel Castillo
Cinco muchachos más
Tres extranjeros
La criada, llamada Bertha
Un grupo de policías |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la ciudad de México, Lomas de Chapultepec
Octubre a Diciembre de 1937. El estudio de Doria: en una habitación
donde todos los objetos son de diversos estilos y que da, sin embargo
la impresión de que uno solo predominara, eso sí, un anticuado
y sombrío estilo. El techo es alto, de vigas oscuras. Las paredes
de un amarillo rancio. Al fondo un gran ventanal, segmento de una esfera,
se comba hacia el exterior, con paredes de cristal y tras él se
ven puntas de algunos árboles. Entradas: a la derecha, una ancha
puerta corrediza; una puerta pequeña en primer término izquierda;
a la izquierda también, más al fondo que al centro, está
un enorme san Sebastián colonial, que se retuerce azaeteado, lleno
de sangre roja y fresca. Lo enmarca una pesada y ancha moldura de oro
viejo con partes policromadas. Una cortina roja, de gruesa seda, con bordados
bizantinos, puede cerrarse sobre el ventanas; cuelga a los lados y se
corre al centro. Los dos lados del arco está cubiertos por los
libros de dos estanterías, hechas a la medida del muro. En primer
término, derecha, un costoso radio-tocadiscos, modelo 1936, de
gabinete. A la izquierda de espaldas al san Sebastián, un pesado
escritorio con su sillón de resorte. Distribuidos: un pequeño
sofá pullman, un sillón amplio, u “tu y yo”
dorado y quebradizo, varias lámparas, una antigua cómoda
que funge como cantina. En los muros: retratos de grandes grupos de gente,
retratos de familia, con marcos oscuros y sencillos. Algunos óleos
originales: Orozco, de Chirico, Diego Rivera, anónimos de la escuela
de Estrada. La alfombra es indudablemente persa. La araña italiana,
parece que fuera a desbaratarse de tan ligera, pese a su gran tamaño.
Es policromada y sugiere el mazapán, o alguna golosina. Los muros
de derecha e izquierda no son paralelos, sino un tanto convergentes hacia
el fondo.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN
Obra en tres actos.
1er acto, 5 escenas
2o acto, 11 escenas
3er acto 3 escenas.
ACTO PRIMERO
La obra comienza con una escena climática de asalto y asesinato.
Tres hombres asaltan la casa de Medea, estos hombres matan a un amigo
de Cristóbal, el hijo de Medea. Los hombres buscan evidencias de
algo, que más tarde se sabrá que son documentos que atestiguan
un envío de armas, defectuosas, a los combatientes de la República
Española. Este envío debía ser gratuito. Los hombres
no encuentran las pruebas que están en posesión de Santos.
Medea, mujer de Santos, es amante de Juan Jaso, muy ligado a la familia
Doria, pertenece como ellos al partido (comunista). Santos trabaja en
pro de la República Española, acogiendo a refugiados españoles
y buscándoles destino. La familia Doria tienen cercanía
con “el General”, hombre del presidente de la República
(de México) que vive en una casa vecina a la de los Doria. Santos
le comunica el asalto y la importancia de los papeles que atestiguan una
traición. El general guarda los papeles en el momento en que llega
su hija Martha. Martha es gentil pero mordaz con Medea, le admira un chal
que trae puesto. Antes de pasar al comedor se anuncia la boda de Martha
y Jaso.
Medea y Jaso se encuentran en el estudio y ella le reclama la boda. Jaso
contesta que ese matrimonio es obligado, ambos salen rumbo al departamento
que tienen juntos.
Unos jóvenes del partido comunista desfilan frente a la casa de
Doria para homenajearlo, Cristóbal mira el desfile desde el balcón
recordando a su amigo muerto.
ACTO SEGUNDO
Medea en amena charla con su hijo Cristóbal recuerda los días
de la Primera Guerra Mundial, en la cual fue activista en Chicago. Llega
Santos que una vez más no ha podido ver al Presidente, en una cita
que tiene demandada desde hace varios días. Doria quiere comunicarle
la traición con las armas y descubrir al culpable, pero no puede
llegar hasta él porque sus subalternos se lo impiden. Los dos hijos,
Remo y Cristóbal, discuten sobre sus propias maneras de ser. Jaso
entra en escena y Cristóbal le pide dinero diciéndole mentiras,
Jaso se lo da gustoso pero advierte la maña de Cristóbal
para obtenerlo.
Jaso queda solo con Medea. Jaso insiste en minimizar su boda con la hija
del general, afirma que es protocolario, pide a Medea lo acompañe
en una comisión de fin de semana a Cuernavaca. Remo espía
tras una puerta, Medea lo sorprende y sin rodeos le dice que la deje sola
con su padre! Remo evita mirar a Jaso quien sale de la habitación.
Medea y Remo se enfrentan. Medea le dice que su padre, Jaso, es su amante.
Remo no quiere escuchar y le pide a Medea que no llame a Jaso su padre,
porque él sólo reconoce a Santos. Interrumpe la escena la
nana Cora quien trae la noticia: Martha está embarazada de Jaso
y por eso van a casarse.
Martha llega a la casa de Medea y ésta trata de disuadirla de su
matrimonio con Jaso, mediante el chantaje, pero Martha no se intimida
y le devuelve insulto por insulto; como Medea amenaza con decirle al general
que Martha espera un niño, ésta llama a gritos a su padre
quien entra en la habitación y lo enfrenta con Medea. El general
sabe lo del embarazo y no le importa, pero Medea amenaza con dar a conocer
los archivos que hablan de sus componendas políticas y sus negocios
sucios utilizando la guerra española. El general la amenaza: ¡El
destierro o la muerte! Medea está acorralada, busca los archivos
pero Juan Jaso se los ha llevado del escondite donde los tenían
y ya no hay pruebas contra él ni contra el general.
Medea, sola, en un largo monólogo se lamenta, se rebela, rompe
cuanto objeto encuentra a su paso, luego se doblega, pero después
se alza y espera la llegada de Jaso. Cuando este llega, trata de calmarla
y la conmina a no sufrir. Medea lo amenaza con una pistola, Juan sale
huyendo, Medea dispara a todos lados, llega Santos y trata también
de calmarla, pero Medea le comunica lo del destierro.
ACTO TERCERO
A la casa de Santos llega un grupo de hombres del partido y acuerdan con
Medea en un idioma extranjero, hablan de la caja de un regalo, el chal
de Medea que a Martha le gustó, y le advierten que no debe tocarse
la tela, porque, explica uno de los hombres, funciona bien. Es el regalo
de bodas de Medea para Jaso y Martha, se lo da a Remo para que lo entregue
a los novios, Medea queda sola con su hijo Cristóbal que espía
la boda con catalejos desde una ventana, Medea le comunica que va a irse
con ella a Moscú, por la conversación, Cristóbal
advierte que en la caja del regalo hay una bomba, sale desesperado hacia
la casa del general. Medea aúlla desesperada, se escucha una fuerte
detonación, después nada, se oye después, en la última
escena, la sirena de una ambulancia, Jaso llega fuera de sí, Medea
le confiesa haber matado a Martha y al general, pero también ha
muerto Remo, al entregar el regalo. Jaso confiesa a Cristóbal que
también él es su hijo. Cristóbal empuña una
pistola y grita su rabia, su inconformidad, su desconsuelo, la pérdida
de Sebastián y su amor por él, al final de su monólogo
se da un tiro. Medea hecha llave a la puerta de entrada.
Jaso grita a los de afuera que abran la puerta, acorrala a Medea para
entregarla a la justicia, pero esta se evade por las escaleras que llevan
a la azotea, justo cuando unos hombres extranjeros vienen por ella y se
alejan en un helicóptero que se encuentra en la azotea.
Jaso permanece atónito junto al cuerpo de Cristóbal, mientras
entran en escena policías y fotógrafos, la escena cierra
con los lamentos de la nana Cora.
COMENTARIO:
La obra conjuga dos mitos, el de Medea y el de la llorona. Por un lado
el desarrollo de la obra sigue la trayectoria de la Medea de la Cólquide,
casada con Jasón, hasta culminar su drama, con el repudio de Jasón
y la muerte de Creusa por la tela incendiada (la bomba). Por otro lado
Medea/la Llorona sacrifica a sus hijos para hacer total la pérdida
de Jaso y un eterno llorar y lamentarse de la nodriza como una Medea desdoblada.
La analogía es evidente. Jaso es Jasón. Medea se escapa
en una máquina que viene del cielo, como la Medea mítica
se escapa en su carro de fuego. En el destino de Medea hay otros designios
que la salvan, en el mito son los dioses, en la obra es su pertenencia
al partido comunista. Hay que recordar que en los tiempos en los que E.
C. escribe esta obra, el partido comunista estaba muy arraigado en México
y muchas de sus actividades eran clandestinas.
La obra entreteje peripecias que tienen que ver con la política
y con casos particulares de corrupción en el periodo del presidente
Cárdenas, que, aunque no se mencionan se adivinan por el hecho
de que en ese periodo se lleva a cabo la Guerra Civil Española,
y es cuando se acogen a los exilados republicanos. Los hechos son recientes
cuando el autor escribe esta obra. En la obra juegan un papel definido
los actantes “chal de Medea” y “documentos comprometedores”
que son ayudantes y oponentes del destinod e Medea. Toda la acción
se desarrolla alrededor de la búsqueda del objeto de Medea que
es el amor de Jasón. Por él no vacila en sacrificar a quien
sea.
El autor utiliza un lenguaje y un ambiente de la época. En el contexto
toman importancia los diversos personajes que giran alrededor de Medea,
ella vive, en orden de importancia, para el partido y para Juan Jaso,
en grado mucho menor para su marido y sus hijos, quienes tejen sus vidas
con lo que les deja la impositiva Medea. Remo, con un carácter
más desenvuelto que Cristóbal, se acomoda donde puede y
obtiene lo que quiere, Cristóbal es introvertido con tendencias
homosexuales, que oculta, ama a su amigo Sebastián, quien es recordado
como un leit motif por el enorme san Sebastián que decora el estudio
de los Doria, pues es muerto en el intento de asalto por los hombres del
general, para apoderarse de los documentos que lo señalan como
traidor. A través del san Sebastián están presentes
todos los mártires de las causas políticas, la sangre inocente
de los jóvenes que se utiliza para diversos fines incluso la corrupción.
Esta muerte trastorna a Cristóbal quien se refugia en la amistad
de los jóvenes del partido, pero no puede liberarse de la madre
dominante que lo acarrea al exilio. Cristóbal acaba con su vida
en una decisión que es sólo de él y de nadie más,
sólo es libre en ese último momento.
Doria, el marido de Medea, tiene su propio objetivo político y
no le importa mucho su familia aunque quiere a Medea, pues se casó
con ella teniendo ya, un hijo, Remo. Medea le hace creer que Cristóbal
es su hijo, él como Jaso también pierde todo.
El sombrío estilo del ambiente que el autor pide para la escenografía
es como una premonición de los hechos que ocurrirán en esa
habitación. A la vez que transmite el decorado el estilo de una
casa de la clase dominante en los años 40, enfatiza el ventanal
que se abre a otros espacios como segmento de una esfera, que pudiera
significar que los hechos no se clausuran sino que son parte de un devenir.
A la distancia, podemos apreciar que los sentimientos y las pasiones se
muestran siempre iguales, bajo diferentes máscaras, los mitos se
renuevan y el gran san Sebastián, que, anota Carballido, se retuerce
azaeteado cubierto de sangre roja y fresca, puede representar la sangre
de las víctimas, la sangre de los sacrificados por las pasiones,
por la política, por la ambición...
O.I. 15
TÍTULO ORIGINAL: La bodega (en un acto). Forma parte de la trilogía
El lugar y la hora
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1952
FECHA DE PUBLICACIÓN: Periódico El Nacional. Suplemento
Cultural. México, D. F. 16 de Marzo de 1952.
Imprenta Universitaria de México. 1957.
PREMIOS:
FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE TEMPORADA:
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
La
jefe de ventas
El empleado
El aspirante a agente
La joven
Las figuras en la historia de:
Narciso (dos)
El monje y la bella Zoé (tres)
El material virgen (tres)
Otro aspirante a agente
El cortejo |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En México D. F, 1949. Una bodega circular oscura. No se distingue
la estructura de las paredes que, sumergidas en la sombra, se adivinan
de ladrillo tal vez, húmedas. El área de luz está
en el centro. Hay almacenadas grandes cajas, dispuestas en derredor, algunas
de pie, horizontales las otras. El suelo sube y baja en varios planos.
De la entrada, a la derecha, bajan al centro tres escalones amplios. Al
fondo, una cortina negra es visible tan sólo por la luz viva que
deja al moverse.
La escena sola. La música de una flauta, lejos.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
En una bodega, una mujer, La jefe, ayudada por su empleado, coloca en
una caja a un joven vestido de griego con una flauta, clavan la caja y
le ponen naftalinas, para que no se pique. la jefe contrata vendedores
para distribuir una mercancía imprecisa. la jefe ofrece a un joven
aspirante a vendedor, lo que ella llama “un cursillo en dos o tres
lecciones”.
El cursillo tiene un principio: cada hombre trae dentro muchos hombres,
jóvenes, maduros, viejos, que van ocupando el lugar de la persona
que se es en un determinado momento, una serie de personas hasta llegar
hasta la que está pegada al esqueleto. Le muestra como ejemplo
un niño que saca de una caja y luego unos muchachos más
grandes que son el mismo niño. Las historias que ilustra con los
personajes las toma de los mitos o los cuentos pero con versiones diferentes,
imaginarias, fantasiosas, como la del amor de Zoé y el monje, que
el joven lee en un libro.
Las historias las ilustran con personajes de carne y hueso guardados en
cajas de madera, donde se van trasmutando poco a poco. Cada historia ilustrada
es particular y única.
Una joven llega a buscar trabajo y se encuentra con el primer joven aspirante,
se comunican sus expectativas y lo que han aprendido en el cursillo. El
joven decide trabajar con la joven se comunican como si hiciera mucho
tiempo que se conocen. Los aspirantes a agentes de ventas al tomar el
“cursillo” devienen personajes que ilustrarán la historia
que leyeron sobre el amor de Zoé y el monje.
Así los aspirantes que lleguen ilustrarán otras historias.
COMENTARIO:
La obra se desarrolla en un espacio-tiempo onírico, imaginario,
en el que la línea del tiempo deviene circular como la forma de
la bodega y donde se pueden mostrar, a la vez, distintos aspectos de un
mismo hecho, como si coincidieran en un sólo plano diferentes tiempos,
diferentes circunstancias y distintos aspectos del mismo ser, manejados
por intermediarios (la jefe y su ayudante) que sólo son parte de
ese movimiento circular. En “un lugar y una hora” determinados,
todos los tiempos y todos los espacios se dan cita, convergen en un círculo,
para mostrar el misterio del ser. Somos, fuimos, estamos siendo, seremos...
O.
I. 16
TÍTULO ORIGIINAL: El glaciar (en un acto) forma parte de la trilogía
El lugar y la hora
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1952
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Periódico El Nacional. Suplemento
Cultural. Como parte de la trilogía El lugar y la hora con ilustraciones
de Jesús Escobedo. México D. F. 9 de Marzo e 1952.
Imprenta Universitaria de México. 1957
PREMIOS:
FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Humberto
Sosa (74años)
Amelia, su esposa (71 años)
Un periodista
El cadáver de Rubén
Gente del pueblo
Danzantes, niños, nonatos, sombras de 1900. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En un pueblito, Ixtacíhuatl arriba, en las primeras nieves. Invierno
de 1950. Interior de una casa de adobes. Gruesas horquetas de madera sostienen
el techo. Una ventana por donde se ve caer la nieve, braseros ardiendo
en los rincones. Puerta al fondo, centro, alzada sobre seis escalones
de madera. Todo: paredes y muebles, pobre, casi ruinoso. (Se oye música
de los danzantes, muy lejos).
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Un matrimonio de ancianos concurre a las faldas del Ixtacíhuatl,
antigua morada de ella, porque están a punto de rescatar, 50 años
después, el cadáver de su primer marido, alpinista, quien
cayó a un barranco y quedó sepultado en un glaciar. A pesar
de los reparos de él, ella se ha empeñado en volver a ver,
aunque sea muerto, al que fue su marido tan sólo por unas horas
pues el matrimonio no llegó a consumarse.
Un periodista llega a entrevistar al matrimonio porque quiere hacer un
reportaje sobre lo que él llama “el culto a los muertos”.
Humberto, el marido, cuida mucho a su mujer porque ya está muy
grande y enferma. Humberto se encarga de todos los trámites.
El cadáver es conducido en una procesión con danzantes del
lugar ante Amelia. El periodista no respeta el deseo de Amelia que se
fuera, sino que realiza su entrevista con los datos sensacionales de la
vida de Amelia.
Amelia queda sola con el cadáver. En un ambiente irreal Amelia
dialoga con el muerto, quien por haber permanecido entre el hielo, se
encuentra joven. Amelia se transforma, se vuelve joven, y recuerda el
día de su casamiento, y aquel accidente que la privó de
su primer matrimonio. Aparecen en escena los danzantes que bailan alrededor
del muerto y Amelia que han quedado en el centro de la rueda formada por
ellos.
Al amanecer Humberto, su segundo marido, ha preparado, ya, el entierro
de Rubén y llegan los danzantes para llevárselo. Amelia
un poco trastornada, ríe al recordar lo que ha pasado entre ella
y el muerto en esa noche. Humberto le pregunta si se siente bien y ella
le contesta que no sabe si va morirse o a tener un hijo.
COMENTARIO:
La obra, como las otras dos de la trilogía El lugar y la hora,
tiene un gran contenido onírico mezclado con realismo. El autor
hace presente en escena la cuenta pendiente que tiene Amelia con ese hermoso
joven que fue su primer marido y que no llegó a saldar, por habérselo
arrebatado la muerte. Ahora ella le arrebata a la muerte la vida, pues
en el centro del círculo mágico formado por los intemporales
danzantes, Amelia se vuelve joven y copula con Rubén. Este momento
de magia no puede arrabatárselo nadie, ni siquiera el fiel, amado,
segundo marido de tantos años. “El lugar y la hora”
de la cita amorosa llegaron a su término, aunque fuera en un espacio-tiempo
mágico, onírico, metareal.
O.I. 17
TÍTULO ORIGINAL: El amor muerto (en un acto) forma parte de la
trilogía El lugar y la hora
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1952
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Periódico El Nacional. Suplemento
Cultural. México, D.F. 2 de Marzo de 1952.
Imprenta Universitaria de México. 1957.
PREMIOS:
FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Claudia
Él
Margarita
El joven |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Sala de una gran casa, las paredes, sucias, con falsas columnas neoclásicas,
éstas pintadas en blanco y azul y recuerdan las de una iglesia
o una cripta. El techo es en bóveda y cuelga al centro una lámpara
de hierro. En cornisas y capiteles crecen musgos parásitos. Sobre
el dintel de la puerta principal florean unas orquídeas, ésta
se encuentra al fondo y baja hasta ella, del exterior, una escalera de
piedra, en lo alto de la cual hay una verdosa reja de fierro. Los muebles,
estilo imperio, tienen tapices rojos y están muy envejecidos. Hay
otra puerta, pequeña y profunda, a la derecha. Ningún cuadro.
Ningún adorno. La luz, brillante y vespertina en un principio va
decreciendo gradualmente.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
En la casa derruida está Claudia con su amante en un tierno idilio.
Claudia sale a cortar flores cuando cae la tarde, mientras su hermana
y el novio de Claudia la buscan, en esa casa, porque ha desaparecido y
no saben dónde se encuentra. Claudia está a punto de casarse
con el novio. Ambos comentan sobre la casa tan deteriorada, tan descuidada,
desde hace mucho tiempo. La hermana enfatiza lo absurdo de buscar a su
hermana allí y lo absurdo que es el que se haya perdido. El novio
de Claudia le reprocha que Margarita haya retrasado la fecha de su boda,
la hermana le responde que fue por la muerte de su padrastro a quien Claudia
no quería y nunca le dijo papá. Ambos notan que de la puerta
pequeña sale un mal olor, como de carne muerta. Margarita continúa
hablando sobre su padrastro y su madre quien murió loca como su
abuela, también Claudia tuvo también un ataque cuando supo
la muerte de su padrastro y entonces desapareció.
Encuentran tirado un pañuelo de Claudia y por eso se dan cuenta
que ella está allí, no saben cómo ha vivido allí
varios días, si la casa está en ruinas. La esperan, Claudia
aparece con las flores y tratan de llevársela, de convencerla de
que vuelva a su casa. Claudia se debate, después de un momento
les dice primero que sí se irá con ellos, pero después
ratifica que no. Les dice la verdad, no quiere casarse, está allí
con su amante, con el hombre que ama, y que fue por ella a su casa, por
eso desapareció. el amante aparece frente a la hermana y el novio,
es el padrastro muerto. Los vivos salen de allí huyendo. Claudia
permanece con su amante asimilándose poco a poco a él, perdiendo
paulatinamente sus miembros, muriéndose con el atardecer.
COMETARIO:
Nuevamente suena “el lugar y la hora”, como en las otras obras
de la trilogía. La hora de los amantes en el espacio mágico
del tiempo, en otra realidad que no es la cotidiana, en donde puede suceder
lo inimaginable, como el destruirse la belleza y convertirse en cadáver
en aras del amor prohibido, vivir para el amor más allá
de la vida, en otro tiempo y en otro espacio, donde los vivos no puedan
interferir con sus prosaicas relaciones. Donde impera otra lógica:
la de los amantes.
El escenario que prepara el autor para esta obra es un marco ideal para
el idilio de los muertos, es como la capilla de un panteón, como
una cripta húmeda donde las parásitas son las únicas
plantas que habitan y donde las flores no pueden permanecer vivas, pues
éstas necesitan la luz, el aire, el sol, que allí escasea,
es una tumba. La pareja no los necesita para vivir, o morir, su relación
casi incestuosa. Podría pensarse que Claudia al amar a su padrastro,
se “muere” por él. ¿No es esta frase tan común
entre los amantes? Carballido la desarrolla como una fantasía onírica,
imaginaria impregnada de vida y muerte, como de hecho están las
tres obras de la trilogía de El lugar y la hora.
O.I. 18
TÍTULO ORIGINAL: Parásitas (monólogo en un acto)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: Die Parasiten
FECHA DE CREACIÓN: 1952
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Periódico El Nacional. Suplemento
Cultural. México 5 de Octubre de 1952.
En D.F. Coordinación de Álvaro Arauz. México, 1957.
En D.F. Colección Ficción. Universidad Veracruzana. Veracruz,
México.
En Spiele in einen Akt. Frankfurt am Main. Surkamp Verlag. Alemania, 1964.
PREMIOS:
FECHA DE ESTRENO: Teatro del Estado. Kiel, Alemania, 1964.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro del Estado de Kiel. Alemania,
1963.
PRIMER DIRECTOR: Hans Menninger
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Dulce
María |
Anne
Nan |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En un edificio colonial, cercano al zócalo, un cuarto luminoso
y bonito, los muros están cubiertos por un papel tapiz anticuado,
de ramitos de rosas en fondo gris. Cuelgan dibujos y pequeños óleos
de flores en marcos antiguos. Un balcón, al fondo, derecha, con
largas y revoloteantes cortinas de gasa; tras él se ven las ramas
secas de un árbol, salpicadas en partes por colgajos verduscos.
Mesita de comer, sillas, un sofá. Al fondo a la izquierda, la puerta
de entrada, en el ángulo. A la derecha puertas a la recámara
y a la cocina. Un piano vertical en primer término, izquierda.
Sobre el piano, en la mesa, en un rinconero: flores, portarretratos, candeleros,
objetos todos de hojalata, primorosa y fantasiosamente trabajados. También
algunos objetos de arte popular; algún marfil antiguo. En la pared
del fondo, arriba de una consola policromada, un espejo redondo, bastante
grande, está enmarcado es el más importante entre los trabajos
de hojalata que la pieza reúne; se trata de un círculo esplendoroso
lleno de hojas y ramitas, constelado de prismas y lágrimas de cristal
blanco, azul y color de rosa. Junto al balcón una jaula
En la habitación, vacía, suena tres veces una misma nota
del piano. Luego una hoja del balcón se abre, por sí misma.
Con el viento flotan las cortinas. Por la puerta de la calle entra Dulce
María.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Dulce María, mujer de 50 años, vive sola acompañada
de sus recuerdos y de la presencia de su extinto marido que impregna la
habitación y los objetos que se encuentran en ella.
Dulce María es pintora, pero afirma que inhibió sus inclinaciones
por adaptarse a la vida con su marido. Mientras acaba de llegar de su
trabajo y prepara sus tareas de la casa, ella recuerda la relación
con su marido, se dirige a él como si viviera todavía, como
si estuviera presente y pudiera oírla. Le habla de su trabajo,
de sus gustos, de sus frustraciones, de los momentos comunes de vida,
de disgusto, de reconciliación, de amor y belleza que pasaron juntos.
Se duele de su situación y de la situación anterior a su
viudez, le recrimina su dependencia para con ella, él era, dice,
como una planta parásita que vive de la vida de un árbol,
pero también hace aparente su propia dependencia con del marido.
Mientras habla, los objetos se animan, como si el espíritu del
marido muerto respondiera a Dulce María.
COMENTARIO:
Esta obra la dedicó el autor a un artífice de la hojalatería,
quien como el actante ausente de la obra, la impregna a través
de todos los objetos de hojalatería que se encuentran en la escena.
La obra es un poema que combina la realidad cotidiana con la fantasía.
La forma dramática es un monólogo, pero en realidad es un
diálogo con José Manuel, que responde a través de
los objetos: las cortinas, la ventana que se abre y se cierra sola, las
notas del piano, el pájaro en la jaula, las lágrimas del
espejo... Los objetos se mueven, suenan, aparecen y desaparecen, toman
vida. En el espacio del monólogo lo inconsciente se hace consciente.
¿José Manuel fue el dependiente, o fue Dulce María?.
¿Quién dependió de quién? ¿No fue una
vida en común que se enriqueció de cada uno de ellos? El
artista trasciende a la muerte en sus obras. El artista hojalatero sigue
viviendo, no solamente en Dulce María sino en todos los objetos
que realizó.
En el ambiente que E. C. presenta para esta obra, está simbolizada
la vida de estos dos seres hechos el uno para el otro: el cuarto bonito,
con cuadros de Dulce María en las paredes, el piano que alguno
de los tocaba, los primorosos trabajos de hojalata del artista, la ventana
con la rama seca del árbol salpicada de colgajos verduscos. Las
lágrimas de ambos colgando del gran espejo, como una ventana abierta
al infinito, al más allá, por donde asoma el espíritu
de José Manuel, por donde toca con su magia a Dulce María
que, aparentemente absorta en su monólogo, pareciera
O.I.
19
TÍTULO ORIGINAL: Soñar la noche (en once cuadros)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1952.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Carballido: Fotografía en
la playa, Soñar la noche, Las cartas de Mozart. Col. Escenología/drama,
Secretaría de desarrollo Social, Grupo Editorial Gaceta. México
D. F. 1994.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Adán
Espinoza
Perpetua Ruiz
Raquel (unos 38 años)
Aldo Restrepo
Nina, su esposa
Señora Silveira de Ruiz
Señora Vélez de Espinoza
Un barrendero |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL: En México D. F. Primavera de 1952.
CUADRO PRIMERO: Un cuarto oscuro y pequeño, en edificio colonial
del XVIII. Una cortina de cretona floreada cierra el fondo, de derecha
a izquierda y divide la casa en dos. Pocos muebles, viejos. Un piano vertical,
muy flamante, en primer término izquierda. Un retrato sobre él.
Algunas reproducciones de pinturas modernas, fijadas con chinches en las
paredes. El lugar es pobre, pero no es sórdido, Hay una ventana
y en el antepecho una lata con un geranio que florea.
CUADRO SEGUNDO: El jardín. Amplio: sensación de mucho espacio
boscoso. La estatua verdosa de una musa ¿o diosa, o vestal? envuelta
en pliegues: bronce sucio, sobre un pedestal. Una fuente con un hilo de
agua que suena. Árboles, flores, una banca. Es un jardín
descuidado y bello en la zona vieja de México. Luz de farol, que
tiembla cuando el viento mueve las ramas.
CUADRO TERCERO: Colonia Condesa. Sala de una maestra jubilada. Medias
luces. Diplomas. Un piano vertical con un chal bordado encima y velas
rojas en los candeleros. Pantallas de flecos, muñeca flaca de trapo,
un aire de años 20, cuadros y chucherías lamentables.
CUADRO CUARTO: Colonia Roma. Vestíbulo de casa que es antesala
de consultorio. Escalera de madera al fondo. Diplomas. Sagrado Corazón,
el cuadro del médico luchando contra la muerte por ganarle el cuerpo
de una mujer desnuda, retratos de familia, un panorama de la ciudad de
Cali, otro de Bogotá, un mapa de Colombia. Teléfono junto
a la escalera, puertas, un perchero de pie, donde cuelga una bata blanca.
Este vestíbulo es como estancia para los que allí viven:
hay juguetes tirados.
CUADRO QUINTO: Colonia Santa María. Sala de departamento en un
edificio art nouveau. Muebles heterogéneos, pero conjunto convencional:
sillones viena, sofá pulman, mesitas y sillas art deco, lámpara
de pie muy nueva, de metal. Reproducciones de Renoir (niña) y Goya
(maja vestida); muchos retratos, el pergamino del premio de Adán;
radio consola lujosa, una televisión.
CUADRO SEXTO: La casa de Aldo.
CUADRO SÉPTIMO: El cuarto de Raquel.
CUADRO OCTAVO: Por encima del jardín el cuarto de Adán.
Pequeño con ventana al fondo, que deja ver los árboles moviéndose.
está pintado en blanco con pared azul, la que enmarca la ventana.
Una lámpara fin de siglo, de poleas, también azul, cuelga
al centro. Hay algunos dibujos originales, de artistas jóvenes:
Soriano, Reyes Meza, grabados del Taller de la Gráfica Popular.
Un cartel de la Sinfónica Nacional anuncia la cantata “Nox”,
para tenor coro y orquesta, de Adán Espinoza; fue tocada entre
la Chacona de Buxte-hude-Chávez y la primera de Mahler. Dirigió
José Pablo Moncayo. La cama, angosta.
CUADRO NOVENO: Exterior de la casa de Aldo. Fachada en piedra de una casa
pequeña, tímidamente art nouveau.
CUADRO DÉCIMO: El jardín de San Sebastián. En las
banca dos estatuas negras: las dos madres. En el aire viene el “Pierrot
lunar” de Shoemberg. Un silencio.
CUADRO UNDÉCIMO: El cuarto de Adán. Está en el tocadiscos
el “Pierrot lunar” de Shoemberg.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
CUADRO PRIMERO
El primer cuadro en la casa de Raquel, mujer mayor que Adán, es
mesera y lo mantiene. Adán es pianista y compositor, no tiene trabajo,
salvo unas clases que imparte. Adán está en un momento decisivo
de su vida, le ofrecen una beca a París y está por dejarlo
todo: su madre, Raquel su amante quien se ha vuelto dependiente afectivamente
de él y Perpetua, su otra amante, de quien es dependiente afectivamente
Adán. Raquel conoce la vida de Adán y sus relaciones con
Perpetua, pero no se da por enterada, para que Adán no tenga pretexto
para abandonarla.
Adán duda entre dejar México o irse al extranjero.
CUADRO SEGUNDO
Adán se encuentra con su otra amante, Perpetua, en el jardín
anexo a un edificio donde Adán renta un cuarto, con el poco dinero
que tiene de las clases que imparte. Allí se encuentra con Perpetua.
La relación entre ellos está teñida de espiritualismo
romántico. Aldo escribe versos a Perpetua y la trata con mucha
delicadeza. Perpetua tiene otro nivel social distinto al de Raquel, es
compañera de Adán en la universidad, estudian antropología.
Perpetua va a tener un hijo de Adán y éste está muy
emocionado, pero ella sugiere que lo abortará.
CUADRO TERCERO
Aldo va a buscar a Perpetua a su casa, porque se fue repentinamente del
parque donde estaban. La madre de Perpetua le dice que ella salió
con unos compañeros de viaje y está esperando que la llame
por teléfono. Adán espera y como Perpetua no llama, le escribe
un recado, pidiendo a la madre se lo entregue.
CUADRO CUARTO
Aldo es médico, es compañero de Adán y Perpetua en
antropología, está casado con Nina, son colombianos y tienen
dos hijos. Aldo está con Nina, pero ausente de cualquier comunicación
con ella. Nina quiere entrar a la universidad, pero Aldo niega categóricamente
esa posibilidad. Perpetua llega a buscar a Aldo para que la ayuda a abortar
el hijo de Adán. Ha tomado quinina y tiene una hemorragia. Mientras
Aldo prepara su maletín para asistirla, Nina pide a Perpetua que
la ayude, intercediendo ante Aldo para que la saque del aislamiento en
el que la tiene. Perpetua la oye pero no le presta atención.
CUADRO QUINTO
La madre de Perpetua, que ha leído el recado de Adán, va
a buscar a su hija a la casa de Adán para impedir que Perpetua
aborte y porque Adán sugiere en el recado que se suicidará.
La madre de Adán no asimila bien el hecho, pero recuerda que ya
una vez lo intentó. Sale con la madre de Perpetua a buscarlo.
CUADRO SEXTO
Adán va buscar a Perpetua a la casa de Aldo. Nina trata de comunicar
a Adán su problema de pareja con Aldo, su soledad, la incomprensión
de él, pero Adán, como Perpetua no le pone atención.
Adán cree que Aldo ha ayudado a Perpetua a abortar y lo llama asesino.
Abraza, manosea a Nina, ella protesta, Adán toma un bisturí
de la casa de Aldo y sale.
CUADRO SÉPTIMO
Las dos madres van a buscar a Adán a la casa de Raquel. Ella está
bebiendo y lamentándose del abandono de Adán. Da la dirección
del cuarto que tiene con Perpetua a las madres para lo busquen allí.
Cuando las madres se han ido llega Adán y se despide de Raquel
diciéndole que es lo más grato que ha habido en su vida,
que sí la ha amado. Le deja los objetos que tiene allí,
entre ellas el piano.
CUADRO OCTAVO
Aldo está con Perpetua a quien le ha salvado la vida. Le confiesa
que estudió con sacerdotes pero que se salió porque no soportaba
las relaciones homosexuales que tenían entre ellos. Se casó
con Nina porque la consideraba una niña pura, pero descubrió
que tenía fantasías sexuales que escribía en un cuaderno
y desde entonces la desprecia y duermen separados. Perpetua le expresa
que el cuerpo no es malo ni sucio. La madre de Adán llega a tocar
al cuarto donde está Perpetua y Aldo pero Aldo resuelve la situación
diciéndole que allí no vive nadie de ese nombre.
CUADRO NOVENO
Adán va de nuevo a buscar a Aldo, ha intentado suicidarse con el
bisturí que robó de allí. Nina lo atiende, Adán
confiesa que trataba de matarse por desprecio, Nina dice que a ella también
la desprecia Aldo. Adán y Nina hacen el amor.
CUADRO DÉCIMO
En el jardín las dos madres se duelen de sus respectivos hijos,
cada una con sus propias ideas, sus propios problemas familiares. Adán
aparece en el jardín, va rumbo al cuarto donde están Aldo
y Perpetua, su madre habla con él, le propone rentar un cuarto
para ellos dos. Adán le dice que se va a París y les pide
a las dos que se vayan.
CUADRO UNDÉCIMO
Aldo continúa atendiendo a Perpetua, el peligro ha pasado, le ofrece
un rosario para que rece, pero Perpetua no sabe rezar. Perpetua no es
la mujer idílica que cree Adán, es una mujer consciente
de sus deseos, su cuerpo, sus pasiones. Perpetua dice a Aldo que vuelva
con su mujer, que la quiera, que la entienda, que la acaricie, que no
le tenga miedo al cuerpo. Adán llega y se enfurece con Aldo, le
dice que no fue él sino Perpetua. Ella se muestra como es y no
como la ha creído ver Adán. Aldo va con su mujer y Adán
y Perpetua se reconcilian.
COMENTARIO:
Es un momento en la vida de tres pares de personajes con una circunstancia
en común. Su vida transcurre en un devenir cotidiano, rutinario,
esclerosado, sin tratar de poner en crisis su manera de ser y su relación
de pareja. Las madres de Perpetua y Adán, Adán y Perpetua,
Aldo y Nina viven con ideas erróneas sobre sí mismos y sobre
los otros.
Raquel, el otro personaje, es un contrapunto, pero es tal vez la única
que sabe quién es y lo que quiere, se sabe una mujer inculta, ya
mayor, pobre, sola, que ama a Adán y sabe que va a abandonarla.
Perpetua no es como Adán la imagina, pura, etérea, ingenua,
Nina no es como Aldo la cree, sucia, torpe, impura. Las madres desconocen
el carácter de sus hijos, a los hijos no les importa las madres.
Adán y Aldo no han sido capaces de aceptar su propia realidad,
Nina y Perpetua son mujeres de carne y hueso y no responden a los patrones
que ellos se han formado.
El título, Soñar la noche, resume la actitud de los personajes,
todos sueñan la noche poblada de sueños. El aborto de Perpetua
los despierta de ese soñar y los pone en crisis. Cada uno reaccionará
de manera diferente, cada uno tendrá un despertar distinto, más
consciente, más real, aunque diste de lo que habían soñado
O.I. 20
TÍTULO ORIGINAL: La sinfonía doméstica (en tres actos)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1952-1953
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Periódico El Nacional, Suplemento
dominical 14 de Febrero de 1954.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Ideal 14 de Agosto de 1953. México
D. F.
REGISTRO DE PRIEMRA(S) TEMPORADA(S): Temporada 1953 de La Unión
Nacional de Autores (UNA)
PRIMER DIRECTOR: Miguel Manzano
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Amalia
Roncillo López
Socorro
Enriqueta Galván
Antonio Prieto
Luz Farfán de Mercado
Efrén Mercado, hijo
Bahía
Un estudiante
Efrén Mercado
Teresa Siqueiros de Mercado
Soldado
Una criada
Mercedes Reyes de Mercado
Un campesino |
Emma
Fink
Lupe Rivas Cacho
Esperanza del Llano
Raúl Dantés
Emperatriz Carvajal
Jaime González
Angeles Marrufo
Arturo Sáenz
Luis Beristáin
Rosa María Moreno
Carlos Quintero
Emilia Carranza
Luz María Núñez
Héctor López Portillo |
Escenografía
Rodolfo Galván |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Vestíbulo de un hotel de tercera, venido a menos. Hay un envejecido
ajuar pulmann de peluche rojo, y algunas piezas de otro juego, en cuero
del mismo color; palmas raquíticas en macetones de pie; la jaula
del administrador está al fondo, así también la entrada
de la calle, con puestas de golpe, al fondo izquierda. Un pizarrón
muy visible sirve para anotar los poquísimos huéspedes bajo
la optimista nomenclatura de “Hotel Emporio”. A derecha e
izquierda desembocan pasillos. Al fondo, derecha, una escalera de porfiriano
barandal sube a los pisos superiores. Un reloj descompuesto; junto a la
entrada un gran espejo sucio, con marco dorado; grandes cuadros policromos:
una cacería inglesa, el lago de Como, el tormento de Cuauhtémoc;
perchas de venado; escupideras de latón abolladas. En las paredes,
blancas, destacan manchas y descascaraduras multicolores. Si alguna vez
hubo tiempos de bonanza, nada quedó en recuerdo. Sería difícil
decir si el conjunto es pintoresco o sórdido.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
El ambiente realista del hotel que describe el autor es el escenario de
la comedia que se desarrolla en tres actos en los que Efrén Mercado,
un agente viajero, será acorralado por sus tres mujeres. Efrén
es dueño del Hotel Emporio administrado por su amigo Antonio, secretamente
enamorado de una de sus mujeres: Luz.
ACTO PRIMERO
Amelia, una mujer vieja y quejumbrosa que habita en el hotel como huésped
permanente, se duele con Socorro empleada del mismo, por el alza de la
renta de su cuarto. De la misma manera Enriqueta reclama a la empleada
que le han subido la renta. Socorro le indica que son órdenes de
Toño el administrador quien entra en escena en ese momento. Pregunta
si llegó el señor Mercado y ordena le tengan listo su cuarto.
Enriqueta anda tras él, le hace cariños, lo besa en la boca,
tratando de convencerlo de que no le aumente la renta.
Entra en escena Luz con su hijo que llega de un viaje, Toño se
acicala para recibirla. Luz es mujer de Efrén Mercado (a quien
se le prepara el cuarto) y el pequeño Efrencito es su hijo. Luz
viene a buscar a su marido porque hace cuatro meses que no sabe de él,
ella está muy pobre y le llegó un recorte de periódico
donde dice que Efrén se acaba de casar con una mujer llamada Mercedes.
El recorte se lo mandó Toño para qure ella se enterara.
Luz quiere divorciarse y mandar a Efrén a la cárcel por
bígamo. El hotel ha vuelto de paso por lo escaso de la clientela,
una pareja interrumpe la escena entre Toño y Luz. Toño le
ruega que no diga a nadie que el hotel es de él.
Llega Efrén Mercado acompañado de una mujer joven, la presenta
a Toño como su esposa Teresa. Toño muy inquieto le dice
a Efrén que tiene que hablar con él.
Toño atiende a los huéspedes fijos y habla con Efrén
sobre su nueva esposa. Efrén no toma las cosas en serio y piensa
arreglárselas como siempre lo hace, mintiéndole a Luz. Le
mintió desde que se casaron porque la verdad es que no lo están,
unos amigos de Efrén fingieron ser juez y testigos. Toño
no sale de su asombro y le dice que Luz está en el hotel. Mercado
se pone muy nervioso y promete que hablará con Luz pero que no
la deje salir de su cuarto.
Entretanto el hotel sigue sirviendo de lugar de paso.
Ante la situación Toño llama a la otra mujer, a Mercedes
Reyes de Mercado.
ACTO SEGUNDO
Teresa no se quiere ir del hotel, entre mimos cursis, llama a Efrén
“mi reyecito”, insiste en quedarse en ese hotel. Efrén
trata de convencerla de irse a otra parte pero ella resiste.
En otra escena Socorro reprende a Efrencito porque lo encontró
jugando “luchas” con la hija de Enriqueta sobre la cama de
Socorro. Llega Mercedes al hotel y busca a Toño. Se encuentra con
Luz y platican. Luz le cuenta sobre su marido y Mercedes sobre su profesión
de maestra. Al presentarle Luz a su hijo, Mercedes se da cuenta que es
hijo del también su marido, Efrén.
Toño llega y se percata de la situación entre las dos mujeres,
habla a Mercedes con la verdad, le dice que Efrén no está
casado realmente con Luz y que él la ama, por eso le envió
el periódico donde dice que Efrén se casó otra vez.
Suben al cuarto de Toño para terminar de platicar sobre el asunto.
Luz sale a buscar a su hijo y se encuentra con el padre. Lo cachetea,
lo insulta, le rompe la ropa. El espectáculo es presenciado por
Socorro y Enriqueta muy divertidas. Luz le pregunta sobre su matrimonio
con Mercedes y Efrén dice que lo obligaron a casarse y que la noche
anterior le escribió una carta para mandarle dinero. Luz no lo
cree al principio pero termina contentándose con él. Efrén
le dice que se la llevará a otra parte, la pone contra Antonio,
por haberle mandado el recorte.
Antonio y Efrén se sinceran y el último confiesa a Toño
que tampoco Mercedes es su esposa, que fingió el matrimonio como
con Luz. Mercedes ha oído todo y pide a Toño que no deje
salir a Efrén. En lo alto de la escalera aparece Teresa preguntando
por su marido.
ACTO TERCERO
Teresa, después de escenificar para sí algunas escenas de
películas de cabaret en la escalera del hotel, pregunta por su
marido. Luz aparece para buscar a su hijo, coincide con Teresa en escena.
Toño pregunta a Luz si al menos es feliz, Luz dice que cree que
sí. Efrén dice a Antonio que se va a llevar a Luz a otra
parte y regresará por Teresa. Antonio protesta, por su amor a Luz.
Luz pregunta a Toño porqué le envió el recorte. Toño
le confiesa su amor. Cuando están por irse Efrén y Luz,
éste va buscar a su hijo, llega Mercedes y casi psicoanaliza a
Toño. Efrén desciende la escalera y ve a Mercedes, le dice
que iba a buscarla. Mercedes le descubre que sí está casado
con ella y con Luz y que puede ir a la cárcel, le muestra unas
supuestas actas de matrimonio. Mercedes usa su psicología para
descubrir a Efrén sus verdaderas intenciones, Efrén se entusiasma
con lo que Mercedes le dice y le propone se vayan juntos. Mercedes le
descubre que no son actas lo que lleva, sino otros papeles. Efrén
queda cautivado por Mercedes, la abraza la besa, entra Luz y hace un escándalo,
Efrén dice que prefiere a Mercedes pero aparece Teresa y se hace
el zafarrancho, Mercedes confiesa a Efrén que va a tener un hijo,
la confusión continúa, las aclaraciones también,
Mercedes se va, Efrén se queda con Teresa y Antonio con Luz.
COMENTARIO:
En esta obra es una comedia realista, de enredo. El hotel no es un hotel
simbólico como el de Vestíbulo, es un hotel de esta vida,
en donde pasan muchas peripecias. Efrén Mercado es un agente viajero
y no sólo tiene que ver con diversas mercancías sino con
diversas mujeres. Él es como el marinero “en cada puerto
un amor”. Para él la vida es muy fácil, así
como engaña posiblemente a sus clientes sobre las mercancías
que vende, así engaña a las mujeres, hasta que el verdadero
amor de su amigo Antonio por una de ellas, lo lleva a ser descubierto
por todas.
El hotel es escenario de las diferentes vidas que por allí pasan
(Enriqueta Amelia y Socorro), así como de las relaciones furtivas
de las prostitutas que toman el hotel como su base de operaciones.
Esta interacción de personajes marca la obra con el tempo de comedia,
es, como su autor la nombra, una sinfonía en la que el tema del
engaño se presenta a lo largo de las tres partes de la obra (actos),
escuchándose acompañado de las distintas voces que enmarcan
el tema: Efrén, Toño, las distintas mujeres, el hijo, que,
como un duende travieso, o contrapunto, trastorna todo a su paso, los
huéspedes, las prostitutas, y Socorro la empleada.
Las mujeres van de sorpresa en sorpresa aprendiendo que el Efrén
que consideran suyo no lo es, para nada, de ninguna. Luz y Mercedes, las
mujeres que más respeto merecen de Antonio, abandonan a Efrén,
éste se queda con Teresa que es más igual a él, inconsciente
y tonta y a la que probablemente engañará como a las anteriores,
porque la vida de Efrén está sumida en una constante búsqueda
de sí mismo, hay algo que siempre le falta y desea completar, por
eso lo busca en distintas mujeres, cuando por fin alguien como Mercedes
lo comprende, a través de su análisis psicológico,
un poco petulante, pierde la oportunidad de empezar a encontrarse a sí
mismo y continúa con su vida de siempre. Antonio se queda con Luz
a la que ama y a la que hará feliz, pues Luz lo que quiere es un
poco de reposo para su vida desgraciada.
no
reparar en los movimientos de los objetos, pero es que forman parte de
su vida, y ya no les presta atención como algo extraordinario,
sino más bien como algo que así es. ¿La rama seca
es José Manuel, o es Dulce María que ya no tiene a quién
nutrir? ¿Las parásitas representan a José Manuel
que todavía vive o a Dulce María que vivía? Los dos
se funden en una, la vida y la muerte no están separadas, comulgan
en un apartamento bonito rodeadas de numerosos objetos, de recuerdos,
de sensaciones, de sentimientos, de penas y alegrías.
O.I. 21
TÍTULO ORIGINAL: El viaje de Nocresida. En colaboración
con Sergio Magaña (en tres actos).
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1953.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Libreto mecanografiado en la biblioteca
de las Artes y en el Fondo documental Emilio Carballido CITRU.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Palacio de Bellas Artes, México, 1953.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Palacio de Bellas Artes 1953.
PRIMER DIRECTOR: Fernando Wagner
PERSONAJES* |
PRIMER
REPARTO |
María
Alejandro
Rata azul
Rata verde
Otra rata
El gato Alejo
Nocresida
Ciego
Ciega
Hombre de la feria 1º
Hombre de la feria 2º
Hombre de la feria 3º
Mujer de la feria
Perro 1º
Perro 2º
El gigante López
El secretario
Paje 1º
Paje 2º
Guardia 1º
Guardia 2º
Mujer 1ª
Mujer 2ª
Mujer 3ª
El poeta Arsenio
Cazador 1º
Cazador 2º
Zolosuchiti la adivinadora
Troglodita 1º
Troglodita 2º
Conejo presidente
Conejo tesorero
Conejo Agente
La bruja Melusinda |
Socorro
Avelar
José Solé
Ignacio Sotelo
Carlos Vázquez
Ramiro Hernández
Farnesio de Bernal
Asucena Rodríguez
José Navarrete
Cahbela Vargas
Felipe Armas
Antonio Pola
Alfredo Valesci
Áurea Torrijos
Fernando Castro
Leopoldo Salazar
Mario García González
Ignacio López
Carlos vázquez
Ignacio Sotelo
Felipe Armas
Antonio Pola
Judy Ponte
Alicia Piñeira
Áurea V. Torrijos
Jorge del Campo
Alfredo Valesci
Fernando Castro
Inés Anzures
Carlos Vázquez
Ignacio sotelo
Carlos Vázquez
Ignacio sotelo
Alfredo Valesci
Paloma Gorostiza |
Criados,
músicos, cantantes, doncellas, criadas. |
*Estos
son los personajes de la primera puesta en escena. El libreto original
considera, además, como personajes al caballo Trotapoco, los
del mundo subterráneo (perros, gente), las tuzas.y la bailarina
del vestido verde. En el libreto el gato se llama Anselmo y la adivina
Solosúchitl. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
ACTO PRIMERO, CUADRO PRIMERO
En México D. F. Acto segundo: el castillo del gigante López.
Acto tercero: la prisión en la punta dl monte y la isla movible.
Época: al empezar la segunda mitad del siglo XX.
Acto primero: interior de un cuarto de azotea en una vieja casa de apartamientos.
En el muro del fondo, derecha, se abre una ventana relativamente ancha,
a través de cuyos cristales (rotos o remendados) se adivinan las
siluetas de los grandes edificios. A la derecha puerta de entrada. Una
mesa y sobre ella: lámpara, azucarera, tazas, papeles, libros y
corbatas. Al fondo estante con libros. En la pared una gran carta de anatomía
que muestra el sistema muscular. Un catre, un sillón. Es una noche
lluviosa y por la ventana se cuelan aire y lluvia acudiendo la vieja cortina
de muselina. Una hoja de la vidriera golpea contra el marco, mientras
de afuera llega el ruido de los automóviles y uno que otro resplandor
de faros.
CUADRO SEGUNDO
En una feria en una plazuela de barriada, empedrada, cubierta de césped
y unas cuantos árboles ralos. Juegos: la rueda de la fortuna al
fondo, izquierda, los volantines al centro, los caballitos en primer término
derecha, a la izquierda el tiro al blanco y en el rincón izquierdo
del primer término, la cabina de controles con una calavera pintada
en la puerta y un letrero que dice “PELIGRO, ALTA TENSIÓN”.
Cordones y focos apagados cruzan la escena. Todo está frío
y húmedo.
ACTO SEGUNDO
Sala en casa del gigante. Al fondo un gran arco dejando ver el camino
y los árboles que llevan al bosque Zompoalteco. A la izquierda
un arco, menos amplio que lleva a las oficinas de la casa; derecha otro
arco que lleva a las habitaciones del dueño. El gigante López
se halla encaramado en un estrado, acodado sobre la mesa y presa de incontenibles
ataques de llanto. En la mesa hay un gran espejo, un candelabro y unos
pomos llenos de cosméticos, también un teléfono y
una flor en su tiesto. Abajo en la base del estrado, monta la guardia
a un criado y otros dos recogen en sendos cubos el llanto del gigante.
ACTO TERCERO
Una plaza escalonada en la punta d un monte. Las ruinas de un calabozo
en primer término, izquierda. Un espejo oval al fondo, al centro.
Dos columnas. A la derecha, en ángulo, una escalera gastada y muy
alta, que no va a ninguna parte. Calabozo, columnas y ruinas, cubiertos
de vegetación parásita. La atmósfera es la misma
que la se siente en algunos cuadros de Chirico, o de Dalí. Es de
noche y han aparecido miles de estrellas. La plaza está azul de
luna. Junto al muro hay una jarra con luz fosforescente que ilumina el
área. Dos conejos platican animadamente.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
ACTO PRIMERO
Alejandro, un estudiante pobre de medicina se encuentra desamparado y
decide suicidarse porque no tiene dinero para pagar el alquiler de su
cuarto. La mujer que hace el aseo le lleva leche y pan. Alejandro vierte
el veneno en el vaso de leche, unas rata que acecha, la bebe y muere.
La familia de la rata ataca a Alejandro pero aparece el gato Anselmo y
lucha con ellas, mata a algunas y las ratas huyen. Anselmo es un gato
que habla, Alejandro se asusta y llama a María, el gato desaparece.
Cuando María llega no cree lo que dice Alejandro y piensa que el
gato es el de una niña que vive en el edificio. Nocresida aparece
con su gato que ha leído la nota de Alejandro a María diciéndole
que iba a suicidarse. Se presentan y Alejandro pregunta a Nocresida qué
desea, ella le dice que quiere crecer, pues tiene casi tres siglos y siempre
está así. Alejandro no lo cree pero ella le dice que él
la puede ayudar puede acompañarla en un viaje mágico para
buscar al gigante López, novio de su tía la bruja Melusinda
que la tiene encantada. Van por el caballo Trotapoco a una feria. Las
ratas, enemigas de Nocresida, se ponen en guardia. Para encontrar al caballo
necesitan tener algo enfrente para relinchar. Los ciegos cantan un corrido
en el que dicen que algo de bronce. Del juego del tiro al blanco obtienen
una estatuilla de bronce y con ella el caballo relincha, con unas palabras
mágicas comienza a volar.
ACTO SEGUNDO
El gigante en su palacio, inunda las habitaciones con su llanto porque
no puede casarse con Melusinda porque ha perdido los ojos. Mandan llamar
a la adivina Zolosúchitl quien profetiza que vienen en camino una
niña, un joven y un gato que se acercan, el gigante se enoja mucho
y la castiga. Nadie puede consolar al gigante que no podrá casarse
con Melusinda sin sus ojos. Pide que le avisen a Melusinda lo que pasa,
pero ya no quedan caballos mágicos, el último era Trotapoco.
Llegan Nocresida, Alejandro y el gato a la casa del gigante. Éste
no para de llorar, el gato le dice que le puede adivinar dónde
están sus ojos si le devuelve seis de sus nueve vidas que el gigante
le ganó jugando al póker, pero el gigante le dice que no
puede devolvérselas porque se las dio a Melusinda. El secretario
trata de divertirlo con las bailarinas azules, pero el gigante sigue llorando.
Hay gran confusión y el secretario pide a los visitantes que se
vayan, pero éstos no lo harán sin saber dónde vive
Melusinda. El secretario dice que si alguno le presta un ojo al gigante
éste podrá ver y les dirá dónde está
la isla movible en la que se encuentra la bruja y haga crecer a Nocresida.
Un ojo de caballo mágico puede servir, así, el gato va por
un ojo de Trotapoco, pero los caballos mágicos ven con un ojo lo
bueno y con otro lo malo, y nadie sabe cuál es cuál, pero
se arriesgan. Le colocan el ojo al gigante, pero es el ojo malo y el gigante
truena contra todos enviándolos a recibir castigo y los manda al
calabozo.
ACTO
TERCERO
Dos conejos están deliberando sobre la posesión de los graneros
del gigante López, cuando otro conejo aparece agitado diciendo
que los ojos del gigante los tiene la tuza Godínez. Acuerdan devolverle
los ojos a López, así ya no se secarán las lagunas,
pues cuando el gigante llora utiliza esta agua. El conejo agente también
les dice que el gigante va a destruir todo porque le el gato le dio el
ojo malo de Trotapoco. Los conejos se asustan porque el gato come tuzas.
Los extranjeros Alejandro, Nocresida y el gato son traídos por
los conejos a la plaza, los conejos les dicen que les darán los
ojos del gigante pero que se vayan de allí, ellos lo prometen,
pero aparece el gigante enfurecido queriendo arrasar todo y castigar a
los extranjeros. Alejandro dice que él le pondrá los ojos
a López. Alejandro sin miedo se los pone y el gigante agradecido
les dice cómo llegar a la isla movible, que está en cualquier
parte, por medio de un espejo. El espejo hace desaparecer el campo de
los conejos y aparece en el escenario la isla movible en el momento en
que el gigante se va a casar con Melusinda.
Melusinda aparece con su corte y pide la lista de pendientes, entre ellos
casarse con el gigante López, viene López y presenta a los
extranjeros y a la sobrina Nocresida, ésta le pide a su tía
que la haga crecer. La tía le pregunta cómo van sus estudios
de magia y cómo Nocresida no sabe contestar la tía le dice
que no crecerá sino hasta de trescientos años y al gato
no le quiere devolver sus vidas que ella tenía empeñadas.
Alejandro arriesga su vida por las del gato jugando al póker con
Melusinda, pero es el gato el que juega (es un juego vivo con actores).
El gato gana. Melusinda devuelve las vidas, Nocresida pide crecer pero
Melusinda, pero ella no puede desatar el hechizo de Nocresida, ella y
el gigante se quedarán con ella. Alejandro se despide y Nocresida
no quiere que se vaya. La bruja le da a escoger un regalo y Alejandro
escoge un pendiente con forma de corazón, se lo regala a Nocresida
con mucho cariño, en ese momento Nocresida empieza a crecer hasta
convertirse en una muchacha de 17 años. Ahora se llamará
Cresida.
El gigante ya tenía preparada una barca llena de regalos para que
se vaya la nueva pareja de la isla movible, pues él sabía
cómo terminaría todo desde el principio. Los despiden con
cantos y fanfarrias.
COMENTARIO:
La historia de Nocresida es un cuento lleno de peripecias de sorpresas,
de personajes imaginarios, que se van entretejiendo en una trama inteligente.
Los autores conscientes de su responsabilidad ante la niñez, escribieron
una obra en la que pusieron lo mejor de ellos como escritores, es una
obra tan cuidada como una para adultos. El viaje de Nocresida representa
el proceso real del paso de la niñez a la juventud, y todos sus
problemas de incomprensión del mundo adulto, así como el
mundo adulto no puede comprender el mundo imaginario de los niños.
La comprensión entre Alejandro y Nocresida se manifiesta por el
amor. Alejandro y Nocresida, el primero, adolescente, y la segunda, niña
todavía, son seres solos e incomprendidos, ellos se sienten, como
los muchachos de esa edad, en la que hace falta encontrar un igual, un
compañero que haga más fácil la transición
de un estado a otro. Todos los personajes son simbólicos y mediadores
entre el bien y el mal, que no es del todo bien ni del todo mal. Los ambientes
que los autores describen colaboran a dar a la obra un ambiente mágico.
O.I.
22
TÍTULO ORIGINAL: La danza que sueña la tortuga (comedia.
Puesta en escena por primera vez como: Las palabras cruzadas. Se publicó
después con el primer nombre y así se sigue llamando hasta
hoy.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: The dance dreamed by the turtle.
FECHA DE CREACIÓN: mayo 6-18 DE 1954.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: México D. F. Fondo de Cultura
Económica.
México D. F. Editorial Extemporáneos. 1980.
PREMIOS: Premio de mejor obra del periódico El Nacional, 1955
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México D. F. Teatro de “La Comedia”.
Junio, 1955.
REGISTRO DE PRIMERA (S) TEMPORADA (S): Teatro de “La comedia”
junio de 1955. “Teatro de Cámara” Universidad Veracruzana,
3 de octubre de 1955. Teatro “Principal”, con el grupo de
Teatro Experimental Universitario de Monterrey, Agosto de 1956.
PRIMER DIRECTOR: Fernando Wagner.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Carlos
Moredia
Aminta Moredia
Rocío Moredia
Albertina Joya (Tina)
Víctor Moredia
Alberto Joya (Beto)
Eustolia Romero |
Luis
Bayardo
Celia Manzano
Lupelena Goycochea
Lupe Rivas Cacho
Miguel Angel Ferriz
Enrique Aguilar
Gabriela Peré |
Compadres
La sultana |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL: En Córdoba, Veracruz, 1954. El primer acto 4 de enero.
El segundo acto Jueves Santo. El tercer acto Viernes Santo.
Interior de una pequeña miscelánea. Se trata de un comercio
un tanto rústico que las hermanas Moredia han agregado a un extremo
de su casita. Venden allí refrescos caseros y embotellados; estos
últimos cubren por entero la pared del fondo con botellas multicolores;
venden también, jabón y mercería, que guardan bajo
el mostrador, dulces y varias cosas más. A la izquierda está
la salida a las habitaciones (que se comunican con la calle). A la derecha,
una pared angosta en primer término enmarca el hueco del mostrador,
que corre hasta el fondo, la cubierta avanza a la calle y casi no tiene
sitio libre; soporta un cajón de vidrio con dulces, dos grandes
vitrioleros con agua fresca (jamaica y limón), frascos con caramelos,
cajitas de chicles, un teléfono con su letrero: “20 centavos
la llamada”; moviéndole de encima la mitad del cargamento
deja levantar una parte, como trampa; otra entrada practicable. El filo
de la pared soporta una serie tal de latitas y macetitas con plantas,
tan frondosas, que entre ellas y las mercancías ocultan totalmente
a los compradores para quien se encuentra en primer término.
Los muebles: una máquina de coser anticuada, al fondo a la izquierda;
una mecedora pesada; dos sillas populares de paja; algunas cajas de refrescos,
almacenadas tras la máquina; un cajón de jabón en
primer término izquierda, en primer término derecha, la
caja refrigeradora, de madera; al centro una mesita chaparra con radio.
Las paredes y todos los detalles revelan el cuidado minucioso de las solteronas;
su gusto y su carácter. Los muebles tienen cojines bordados, así
como pielecitas de marta o de conejo para los respaldos; el foco, al centro,
tiene su pantalla de seda bordada, de la cual sale el cordón del
radio; el suelo, un grueso tapete fabricado con medias viejas y retazos
de colores. En las paredes: cromos, calendarios, propaganda, muchos retratos.
Cortinas floreadas para la puerta. La casa es de madera, con techo de
lámina, está pintada con cal, muy dispareja, el conjunto
en azul muy pálido y el guardapolvo en café. A la izquierda
en primer término, el aire libre se asoma en un fragmento del patio,
con multitud de plantas, algunas jaulas, banco casero.
Se adivina que la calle está muy en las afueras, por las ramas
de tulipán que se ven asomar más allá del mostrador.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
ACTO PRIMERO
En el primer acto intervienen: Rocío, Aminta, Carlos, Azucena Albertina,
Víctor, Beto, Azucena y compradores anónimos. Las hermanas
Rocío y Aminta, solteronas inhibidas, apoyadas económicamente
por su hermano Víctor quien ejerce dominio sobre ellas. Víctor
es hombre recio, comerciante en naranjas, macho, extrovertido, las hermanas
le dicen “papá”. También apoya afectivamente
a las hermanas Carlos el hijo de Víctor y Beto (30 años),
hijo de su prima Albertina. Interviene también Azucena hermana
menor de Carlos.
Rocío y Aminta están al frente de una tiendita que les ha
puesto su hermano Víctor pues no tienen otro sostén, además
cosen ajeno; ellas tienen entre sí una relación simbiótica.
A pesar de los diez años que Aminta lleva a Rocío, piensan
y actúan de la misma manera, Rocío es un poco sorda. Carlos
las visita frecuentemente y ellas lo consienten. Azucena, la hermana de
Carlos, también visita a las tías pero solo porque la manda
su padre o su madrastra, o porque quiere enterarse de chismes; es una
niña gorda y grande para sus once años, actúa como
si tuviera diez menos.
Beto trabaja en México y viene a su pueblo cada mes, entonces visita
mucho a las hermanas para disgusto de su madre Albertina, quien lo chantajea
sentimentalmente. En este primer acto las hermanas han invitado a Beto
a comer y están esperándolo, se esmeran en el recibimiento,
quieren mucho a Beto, Aminta como a un hermanito, Rocío más
que a un “hermanito”, Beto es menor siete años que
Rocío. Beto aparece y como un torbellino introduce, sin concesiones,
“el aire libre que se asoma en un fragmento del patio”, anotado
por Carballido en las didascalias iniciales. Como un niño pequeño,
asusta a Aminta juega de “manos” con Rocío. Ellas se
dejan hacer, Beto es la figura del hombre que les hace falta; sin embargo
no lo hacen consciente, su hermano Víctor es como un padre para
ellas, Carlos es más chico. Carlos es solidario con sus tías,
las quiere y las entiende, con él forman un trío armónico
donde se impacta lo que viene del exterior provocado por Azucena, Beto,
Albertina y Víctor.
Albertina, de carácter agrio, va a la casa de las Moreida a buscar
a su hijo. Albertina se complace en molestar a los demás. Ve a
las hermanas con desprecio teñido de conmiseración y aprovecha
cada vez que puede para molestarlas. Ellas, con la bondad y la carencia
de malicia que las caracteriza, la toleran.
Albertina riñe con Beto, está celosa de lo que hace su hijo
en México y de las mujeres con quienes anda, le registra los bolsillos
y se complace en contradecirlo, nunca está contenta con nada de
lo que hace, sobre todo en materia de mujeres. Victor aparece también
como un torbellino, pero no como Beto, sino para vigilar la honra y el
respeto que los demás deben a sus “hijas”. Víctor
es un macho mexicano celoso de la honra de su casa pero atrevido con las
mujeres. Albertina, su prima, no escapa a sus impulsos masculinos, al
darle una nalgada le recuerda escapadas comunes a un corral y una bodega
cuando eran jóvenes. Azucena que llega furtivamente, como su padre,
tampoco significa mucho para las Moreida.
Albertina se siente abandonada por su marido y enfoca su frustración
hacia Beto molestándolo y recriminándolo. Ha descubierto
una fotografía de la novia de Beto y se enfurece, trata de disuadirlo
de andar con ella, recordándole sus experiencias con su ex mujer;
para ello recurre a decirle que en Córdoba hay buenas muchachas
como las Moreida, por ejemplo. Beto se exalta y Albertina se va muy enojada.
Cuando entra Rocío le pregunta que pasó y, aquí empiezan
las palabras cruzadas, Beto le dice que su madre quiere casarlo con una
muchacha como ella. Rocío entiende “quiero casarme contigo”.
y dice inmediatamente que sí. Beto queda atrapado entre la sordera
de Rocío y el desconcierto que le causa el hecho. Carlos es confidente
de Beto.
ACTO
SEGUNDO
Al comenzar este acto Beto se ha ido a México, Rocío le
escribe largas cartas llenas de frases almibaradas, que Beto contesta
parcamente. Carlos le ha aconsejado que vaya espaciando las comunicaciones
hasta que el asunto se olvide, pero las Moreida se preparan para “su”
boda, pues Aminta asume el matrimonio de Rocío como propio. Reciben
la visita de Eustolia, es una amiga que se ha quedado con una niña
que pensaban adoptar las hermanas, pero que Víctor se los impidió
para que no se dijera que era hija de alguna de ellas. Eustolia se asimila
al ritmo de comunicación de las Moreida, va a decirles que la niña
está enferma, pero que su “señor” no quiere
saber de médicos; en realidad es porque no tiene dinero y va a
ver si lo obtiene de las hermanas, usa, para ello, ese tacto que es muy
común en la gente del pueblo, en el diálogo ella no dice
lo que quiere, sino que da una vuelta, anteponiendo al marido. Aminta
le ofrece el dinero y llama al médico. Como está tan feliz
con la noticia del casamiento, se la comunica al médico, a sabiendas
que por él se enterará todo mundo, incluso su hermano Víctor
a quien temen no deje casar a Rocío. Carlos que conoce la confusión
y sabe lo que sucede en realidad, media entre el entusiasmo sin límite
de las hermanas y la realidad, pero las hermanas no toman en cuenta su
actitud.
Rocío pide a Carlos le proporcione libros que la instruyan en la
relación matrimonial, de la que no sabe nada. Carlos se los promete.
Víctor va a casa de sus hermanas a dejarles el gasto, se encuentra
con Carlos a quien amonesta y como Rocío ha dejado las cartas sobre
la mesa se entera de lo que escribe Beto y de lo que escribe Rocío,
son cartas inocentes que Víctor no toma en cuenta, pero al entrar
Rocío, se da cuenta de que Víctor pudo haber leído
las cartas y le confiesa que va a casarse con Beto.
Víctor se enfurece, amenaza a Rocío con mandarla lejos de
Córdoba, Rocío lo enfrenta, Víctor habla con Albertina
por teléfono y ella cree que es un chiste. Víctor sale para
hablar personalmente con ella y su marido. Rocío, después
de la regañada de Víctor le confiesa a Aminta que está
temerosa de que Beto la olvide porque sus cartas se han espaciado mucho,
(como lo recomendara Carlos a Beto). Carlos trata de ubicarlas y les pinta
la realidad que pudiera darse si Víctor se pelea con Albertina,
no habría boda, pero las hermanas desisten de esos pensamientos.
Beto aparece y las Moreida ven el sol de nuevo. Beto no encuentra cómo
decirles la verdad. Carlos le aconseja que diga que lo obligan a casarse
con otra mujer porque va a tener un hijo de él. Deciden entre los
dos llamar a las tías, pero Beto no se atreve porque de verdad
las quiere y no desea lastimarlas. Va a decirles lo planeado cuando entra
Víctor y Albertina. Carlos le pide a Alberto que se vaya, pero
éste no lo hace. La discusión es tan fuerte y la actitud
de Albertina tan irónica que Beto, para darle en la cabeza a su
madre, le pide formalmente a Víctor la mano de Rocío. La
felicidad de las hermanas y especialmente de Rocío es inaudita.
El malentendido se formaliza a pesar de las protestas de Víctor
que exige ver los papeles que atestiguan el divorcio de Alberto.
ACTO
TERCERO:
En la casa de las Moreida hacen planes para la próxima boda, la
luna de miel, el lugar donde va a vivir la pareja que “naturalmente”
se llevará a Aminta. Aunque Beto trata de disuadirlas atribuyéndose
un carácter huraño, viajes constantes, ellas aceptan todo
con una humildad que trasluce el miedo que les da perder lo que han ganado:
un matrimonio, un hombre. Para borrar ese ambiente tenso Carlos dice versos
y ponen en la victrola el vals Club verde. Rocío y Alberto bailan.
La escena mezcla dos espacios: el de la realidad cotidiana de la Rocío
torpe que baila con su amado y el de la poesía en los versos de
García Lorca que connotan lo que Rocío siente y no puede
expresar, lo que Carlos piensa, y que como un reflejo toca a Aminta. Es
un espacio intermedio entre lo que es y lo que será.
Súbitamente entra Albertina que trae a Beto los papeles del divorcio
y lo recrimina por una vez más. Alberto y Carlos se sinceran. Beto
asume el casamiento y hasta ve con buenos ojos a Rocío como mujer.
Carlos le anticipa lo que pasará: “No las vas a aguantar
y ni siquiera vas a poder divorciarte, porque ya no te van a soltar...”
Beto duda. Rocío aparece vestida de novia con una cortina y una
sábana que Aminta le ha improvisado. El cuadro es desolador. Llega
Víctor furioso y exige a Beto los papeles éste se los muestra
pero Víctor no está conforme, algo no está bien,
las cartas no son de amor, Beto iba a casarse con una muchacha guapa y
joven, de la que Víctor ya vio la ortografía que le mostró
Albertina, Beto más joven, con dinero... no, algo no está
bien, Como Beto no puede explicar nada más, Víctor lo reta
a un duelo.
Rocío desesperada amenaza a Víctor con una pistola que su
hermano les había dado para defenderse. Víctor no hace caso
y sale con Beto. Rocío trata de matarse, pero le falta valor y
dispara hacia el techo. Todos acuden, Víctor llora, Beto está
confuso, Carlos asustado y Aminta horrorizada incrimina a su hermano.
Rocío está lista para el sacrificio. Se dirige a Beto y
renuncia a él, le pide que se vaya, es él o su “papá”.
Beto murmura como para sí: “¿Es que no podemos ser
felices?” Aminta rápidamente se ase a un clavo ardiendo:
“... seríamos tus esclavas para toda la vida, nos darías
la dicha que siempre hemos soñado”. Carlos insta a Beto a
marcharse, Beto se va. Aminta le reclama a Víctor de no haberlas
dejado aprender de la vida, lo corre. Víctor afligido va a mandar
a Carlos a buscar a Beto y discutir, a lo mejor todavía hay arreglo,
pero Carlos finge abrazar cordialmente a su padre y le murmura algo al
oído. Víctor desiste.
Después de la muerte, la resurrección se prepara. Las hermanas
piden a Víctor irse a México y ponerle casa a Carlos, ellas
lo cuidarán y le harán de comer, ya no estará más
en casas de huéspedes. Víctor asiente, así, ha matado
dos pájaros de un tiro. Ha impedido la boda de Rocío y a
logrado que Carlos tenga una vigilancia en México. Allá
¿Quién sabe? Rocío piensa “allá hay
tanta gente...”
COMENTARIO:
La detallada descripción del contexto ambiental en el que se desarrolla
la comedia, introduce, desde el principio, un espacio público/privado,
a causa de la tienda que se encuentra anexada a la casa de las Moredia.
El conflico que sucede en lo privado, se verá salpicado, modificado,
por las intervenciones del exterior.
Emilio Carballido cuando escribió la comedia la tituló La
danza que sueña la tortuga, pero concursó con el nombre
de Las palabras cruzadas con ese título ganó el premio del
periódico El Nacional, y con ese se representó por primera
vez. Rosario Castellanos en una crítica que escribió para
el periódico El Clarín el 15 de octubre de 1955, lamenta
el cambio; sin embargo, los dos títulos son igualmente significativos
y sintetizan el contenido de la comedia. Si como Las palabras cruzadas
tuvo gran éxito en su primera representación, como La danza
que sueña la tortuga, nombre tomado de un verso del Pequeño
vals vienés de Federico García Lorca, ha sido representada
numerosas veces por grupos profesionales y amateurs.
E. C. sitúa la obra en Córdoba, Veracruz, en un ambiente
de ciudad pequeña en 1954, como lo hizo con Rosalba y los Laveros.
Al especificar desde el principio el momento en que suceden las acciones,
anticipa, simbólicamente, el tempo en el que se desarrollarán
los tres actos: el primero durante la “cabañuelas”
de enero. En esta temporada el clima sufre cambios bruscos, puede hacer
calor, frío o llover en un mismo día; eso pasa a los personajes;
repentinamente cambian de un sentimieto a otro, por causa de “las
palabras cruzadas”.
El segundo acto lo sitúa el autor en Jueves Santo. Este día
se prepara el momento culminante de crucificar a Cristo, la trama de la
Pasión y muerte se teje inexorablemente. La trama de La danza que
sueña la tortuga, que ésta nunca bailará, por su
naturaleza, por su torpeza, se prepara para al clímax.
Si bien E. C. alude en los diálogos al calor y en un solo parlamento
al tiempo que cambia; el tempo que connotan enero, el Jueves y el Viernes
Santo, está presente en todas las acciones de la comedia.
El tercer acto lo ubica en el Viernes Santo, la cruz, la muerte de Cristo,
la renuncia a la vida, la renuncia a danzar, al amor, “las palabras
se desenredan”, y viene el sacrificio.
E. C. maneja en esta obra un conflicto tomado de la vida cotidiana, es
una obra realista pero con una carga poética de principio a fin.
Rocío va en pos del amor que por reflejo le toca a Aminta. Rocío
es Aminta y Aminta es Rocío. Lo que Rocío no escucha por
su sordera, lo escucha Aminta. Si no se hubieran presentado “las
palabras cruzadas” nuca hubieran pensado que algo semejante les
ocurriría. Casi todos los personajes de la obra son oponentes para
que ellas logren su sueño. El propio Beto no sabe bien si está
a favor o en contra de su matrimonio con Rocío. Él quiere
ser feliz, con Rocío o sin ella, él es oponente de su madre,
de su padre, de Víctor, de los viejos. Carlos está a favor
de Víctor, porque quiere a sus tías, y porque estima a Carlos
se pone en su lugar, también es joven y quiere liberarse de la
tutela de su padre. La necesidad de cariño de las solteronas es
tanta, que ahogan al que intenta darles un poco de cariño, pero
el autor abre una puerta para estos personajes pueriles, inocentes, buenos.
Las saca de Orizaba donde ya no tienen otra perspectiva que seguir vendiendo
dulces y les promete la ciudad de México, la gran ciudad del anonimato
y donde todo puede pasar; además Rocío todavía no
está muy vieja y como ella misma dice “¡Quién
sabe!. Nadie puede asegurar el futuro, así, después del
sacrificio vendrá la resurrección, la promesa de una nueva
vida.
O.I. 23
TÍTULO ORIGINAL: Felicidad (en tres actos).
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: Noviembre de 1954 – Febrero de 1955
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Volumen Concurso Nacional de teatro:
obras premiadas 1954-1955. INBA 1955. Publicación conmemorativa
del X Aniversario del Centro Universitario de Teatro. UNAM. México,
1972.
PREMIOS: Primer premio exaequo en el Festival Dramático del Distrito
Federal, 1955. Premio “Juan Ruiz de Alarcón” 1957,
de la Asociación de Críticos.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Auditorio Reforma IMSS. Concurso de Primavera.
México, 1955. Adaptación para cine. México, 1956.
REGISTRO DE PRIMERA (S) TEMPORADA (S): Auditorio Reforma IMSS Abril de
1955. Universidad Veracruzana Mayo de 1956. Teatro Ródano, Julio
de 1957.
PRIMER DIRECTOR: José Francisco Bolaños.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Refugio(Cuca)
Malo de Ramírez Cuevas |
Carmen
Galindo
|
Elizabeth M.
Vite
Jorge Berry
Francisco Bolaños
Teresa Struck
Rosario Castellanos
Francisco González |
Elizabeth M.
Vite
Jorge Berry
Francisco Bolaños
Teresa Struck
Rosario Castellanos
Francisco González |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En México D. F. 1954.
ACTO PRIMERO: 16 de Abril y el mediodía y tarde del 20 de Abril.
ACTO SEGUNDO: Los días 7, 11, 12 y 15 de Julio
ACTO TERCERO: 22 de Julio y 29 de Octubre.
Dos ambientes la casa y el jardín.
La casa: Media planta baja está a la vista. Hay un absurdo pasillo
en T, con la tilde en el proscenio mientras el palo mayor va al fondo,
dividiendo la escena en dos y terminando en una angosta escalera. Ésta
sube unos seis peldaños en la misma dirección y tuerce después
a la izquierda. También al fondo, una puerta conduce al garage.
A la derecha está la sala, estrecha, amueblada, con un ajuar pullman
viejo y feo. Ventana a la derecha. Los cuadros: malas reproducciones de
imitadores de Millet y de Watteau; varias fotografías, alfombra
desteñida, radio modelo 1934. A la izquierda, el comedor amueblado,
con un ajuar completo que data sin duda de los años de treinta
y pico. Al fondo, puerta a la cocina. Cuadros de flores y frutas. Ventana
ala izquierda, linóleum muy gastado. Todo está limpio. Cuidado
hasta donde es posible. Todo muestra detalles y toques femeninos: cortinas,
tapetes bordados, flores baratas, etc. Pero todo también está
apretado y falto de espacio. Por la arquitectura torpe de la casa podría
creerse que está en la colonia Estrella. Por los recovecos, el
pasillo y los múltiples exágonos ornamentales, se adivina
que fue empezada a construir en la década de treinta.
El jardín. La vegetación cubre todo el fondo, como una cortina.
En primer término, derecha, una banca de fierro. Flores.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
ACTO PRIMERO
La casa: Cuca y Ofelia comentan sobre una póliza de seguros de
veinticinco mil pesos que recibirán y que se las quieren dar en
pagos, están en apuros económicos y el marido de Cuca, Mario,
de profesión, maestro, está tratando de cobrar un dinero
que le deben por las clases que imparte. En la casa Ofelia y su marido
Sergio hacen proyecto para su vida, cuando venga el niño que esperan,
quieren poner una botica y desean que cuando Mario cobre la póliza
les preste dinero, aunque es difícil pues Mario es avaro.
El profesor llega de mal humor porque no pudo cobrar, pero cuenta que
cuando se quitó un zapato para arreglar un clavo que le lastimaba,
dos muchachas se rieron de él, pero una de ellas, más seria,
le ofreció ayudarlo para cobrar las quincenas que le deben. Las
mujeres comentan que ésa quiere “mordida” o que tal
vez Mario la “flechó”. Él protesta, pero dice
que ¿Porqué no? Cambian de tema y comentan sobre la póliza,
el ascenso de Mario que esperan y las necesidades agobiantes de cada día.
Cuca sugiere poner una farmacia con su hija farmacéutica y su yerno,
pero Mario se niega.
En el jardín Mario se encuentra con Emma. Ella arregló que
saliera su pago y por fin el profesor tiene su dinero. Mario le dice que
le hará un regalo por su ayuda, ella le pide la lleve a comer,
pues está muy sola y aburrida de tanto cuidar a su madre enferma.
Emma pregunta a Mario si es casado y éste dice que es viudo le
pregunta si tiene hijos y lo niega, alude sólo a su hijo muerto.
Emma lo cree sin compromiso y comienza a coquetear con él.
En la casa Sergio y Ofelia hacen planes con un posible préstamo
de Mario, en el garage podrían poner una botica. Llega Mario muy
contento, cosa rara en él, y comenta que llevó a comer a
la señorita que le arregló el pago, todos se extrañan;
el profesor invita a su familia al cine, quiere ver una película
de Cliffton Webb, artista aludido por Emma como parecido a Mario. El profesor
en su arrebato feliz, se rasura la barba.
ACTO SEGUNDO
En el jardín. Mario y Emma están de enamorados. Mario actúa
como un hombre joven y arrebatado de amor por Emma. Él tan avaro
con su familia, la agasaja y la invita a restoranes. Mario le propone
irse juntos a Acapulco, Emma se niega, dice que es señorita y su
mamá la necesita. Mario le cuenta que pronto recibirá los
veinticinco mil pesos de la póliza y podrán viajar, Emma
no responde.
En la casa los cambios de carácter de Mario continúan, ahora
está muy cariñoso con su mujer, está haciendo un
acróstico a Emma y pide a su yerno lo ayude y le confía
su aventura con Emma, Sergio lo previene, pero Mario parece confiado.
Sergio aprovecha para insinuar el préstamo, pero Mario lo evade.
Ofelia descubre los versos y Sergio dice que eran sorpresa para Cuca.
Cuca lo cree.
En el jardín: Mario ofrece los versos a Emma y le sugiere que le
responda si se van a Acapulco. Emma se niega porque dice ella es lo único
que su madre tiene pero se convence, irá a Acapulco con Mario y
después él estará libre, para casarse o no, con ella.
En la casa: Mario se prepara para el viaje, ha dicho a su familia que
va a una reunión de maestros, al salir Cuca le pregunta que hará
si pagan la póliza en su ausencia, él responde que la cobre,
pero no accede prestarles dinero a sus hijos. Encorajinado el yerno cuenta
su mujer el secreto de Mario, la madre los sorprende en esto.
ACTO TERCERO
En la casa: Mario ha vuelto y por fin van a cobrar la póliza, vendrán
los periodistas y ellos se tomarán una foto. El yerno evade a Mario.
Las mujeres están furiosas, le han escrito un anónimo a
Emma donde le dicen que Mario es casado y si quiere confirmarlo vaya a
su casa. Mientras ellas salen de escena entra Mario y cuenta su exitosa
aventura en Acapulco a Sergio, éste se encuentra muy incómodo
y le pide termine con Emma. Mario le dice que Emma se va a enterar de
que es casado cuando vea la fotografía en el periódico.
Estando las mujeres en escena llega Emma, Cuca y Ofelia se enfrentan con
ella, Ofelia la obliga a sentarse y llama a su padre. Mario aparece; Emma
confirma el anónimo. Emma está muy dolida por la humillación
sufrida. Mario no sabe qué decir. En ese momento llega el dinero
que promete la felicidad a la familia y el fotógrafo, Emma se va
y el fotógrafo los coloca para la foto, en medio de la confusión
de Mario y la alteración de la mujer y la hija. Mario, muy afectado,
se encierra en una habitación con el dinero. Las mujeres y Sergio
fuerzan la puerta, Mario está allí, no pudo quemar el dinero,
pero tampoco sabe qué hacer.
Tres meses después, por la tarde: Sergio y Ofelia trabajan en la
futura botica que se adaptará en el garage, Cuca y Mario se van
de viaje por el norte de la República. Mario ha vuelto a ser el
mismos, se van y Ofelia comienza con su trabajo de parto.
COMENTARIO:
La obra tiene una estructura lineal, realista, presenta espacios objetivos
y subjetivos, sobre todo en los personajes de Mario y Emma. Un suceso
fortuito conduce los hilos de la trama que altera la felicidad que la
familia Ramírez esperaba con el cobro de la póliza, ésta
se traduce en sentimientos encontrados de pena, vergüenza, arrepentimiento,
confusión... experimentados por todos y cada uno de sus miembros,
por la presencia de Emma en la casa y la desilusión de ésta.
El contraste que hacen estos sentimientos con la presencia del fotógrafo
y Villegas que va entregar el dinero a Mario, constituye un clímax
muy bien logrado por el autor. La comedia se resuelve en el epílogo
con el olvido de los acontecimientos y la continuidad de la vida. El episodio
de Emma y Mario, sólo fue eso, un episodio en la vida de un hombre
en el final de su madurez, que quiere sentirse joven. Para Emma fue más
traumático, pues perdió lo único con lo que podía
defenderse, sin virginidad quedaba muy vulnerable, ya que no era joven.
En la época en que se escribió la obra, la virginidad de
las mujeres contaba muchísimo para decidir su vida, ésta
se quedaba solterona y el paso a la prostitución era fácil.
En sus primeras representaciones el epílogo fue criticado, se prefería
la terminación de la obra en el clímax, por eso para la
reposición en el teatro Ródano en 1957 el autor lo suprimió.
Los críticos dijeron entonces que la obra aparecía redonda;
sin embargo habría que notar que el epílogo tiene función
distanciadora y sitúa más a la obra en una estructura de
comedia.
En la edición de la UNAM aparecen, también otros repartos
de otras reposiciones como las puestas en escena de los directores Fernando
Wagner y Dagoberto Guillaomín. Igualmente están dentro de
los primeros directores Miguel Ángel Torres de la Universidad Veracruzana
y Marco Antonio Montero.
O.I. 24
TÍTULO ORIGINAL: La hebra de oro (En tres jornadas, 1a jornada
16 escenas. Segunda jornada, 17 escenas. Tercera jornada, 10 escenas)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: The golden tread
FECHA DE CREACIÓN: 1955
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Imprenta Universitaria de México.
1957.
University of Texas Press. Austin Texas. 1970
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Auditorio Reforma México, 1956.
REGISTRO DE TEMPORADA: Auditorio Reforma. México, 1956
PRIMER DIRECTOR: Luisa Rooner
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Leonor
Luna
Adela Sidel
Salustio
Sibila
El hombre del caftán
Mayala |
Pilar
Souza
Lupe Garnica
Guillermo Sandría
Rocío Sagaón
Carlos Fernández
Josefina Lavalle |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Hacienda de Tixtla en el Estado de México. Año de 1953.
EL LUGAR: es el casco de una hacienda, en la punta del monte. La habitación
en la que transcurre la obra fue la sala de otros tiempos. A la derecha
puerta a las recámaras, a la que se llega por unos seis escalones
que suben en dos escalerillas paralelas: una desde el primer término
y otra enfrentando el fondo; se encuentran en un descanso amplio, con
barandal de madera. A la izquierda puerta a la salida. A la izquierda
y al fondo, ochavada, una puerta condenada con la X de dos maderos. Al
centro y al fondo, altísima ventana doble, de campana, con dos
ventanas paralelas de una hoja cada una. El antepecho se amplía
en un poyo donde hay macetas: mastuerzos que trepan y geranios. Las paredes
son blancas. Lámpara de globo y poleas, para petróleo. Un
gran cuadro colonial de un santo u obispo. Manchas geométricas
azules en las paredes, en los sitios en que hubo cuadros. Un costal de
maíz en el rincón del fondo derecho. Sólo tres muebles:
una mesa bárbara, de dos piezas, hecha con un trozo por pie y una
gran rebanada de árbol por cubierta; un sillón colonial,
rústico y pesadísimo; una silla popular de paja, policromada,
con los colores idos, que quizá tengan un siglo o más encima.
Del techo colgará, a mediados del primer acto, una pequeña
cuna aérea, hecha con varas y tela de costal. El paisaje en derredor
es áspero y frío, típico del Estado de México;
matorrales, huizaches, algunos árboles frutales de tierra fría
y pinos. Lejos, un gran lago. Más lejos: cerros verdes, grises,
morados. Algo de todo esto se ve por las ventanas.
Al comenzar: tarde muy avanzada. En la habitación vacía
pone su toque anacrónico la antena larguísima de un radio
portátil (procedente, sin duda, de los remates que ha hecho el
ejército norteamericano); deja oír trozos de música
y voces confusas entre grandes descargas de estática. Relámpagos
lejanos.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Leonor dueña de la hacienda y Adela han vuelto a donde vivieron
en su juventud, por cuestión de la herencia de la propiedad. Las
ha llevado hasta allí un amigo de Adela. Ellas son consuegras porque
el hijo de Adela se casó con la hija de Leonor. Allí continúan
viviendo los criados, fieles sirvientes, que cuidan de la hacienda. Salustio
tiene 91 años y vio nacer y crecer a Leonor, a ambas les dice “niñas”,
como cuando eran pequeñas.
JORNADA
PRIMERA
Leonor, sonámbula, recorre la casa, mientras Salustio cuenta a
Adela cosas de la gente de la hacienda y de su hijo Salustio Pedro casado
con Sibila ahijada de Leonor, quien tiene mal carácter, y ha perdido
a todos sus hijos recién nacidos, el último también
está enfermo; también desea que manden decir allí
una misa para ahuyentar a los demonios que rondan la hacienda. Leonor
despierta y se reúne con Salustio y Adela, comenta lo frío
y oscuro que está el lugar, y pregunta a Adela cuándo regresará
su amigo Rafael, para llevarlas a México pues no quiere quedarse
mucho allí. Adela, en la que se nota la intención de que
Leonor se quede en la hacienda, le responde que un día de estos
bajará al pueblo para hablar con Rafael. Salustio desea entregar
cuentas de la hacienda a Leonor, pero ella le dice que después;
él le comenta que su nuera Sibila quiere hablar con ellas. Salustio
y Sibila dan por muerto al niño, pues está muy enfermo,
por eso Sibila quiere irse a México.
las mujeres comentan sobre una puerta condenada que da a al sótano
y a unas cuevas sin salida. Leonor recuerda al nieto de ambas, Silvestre,
que se fue sin decirle a dónde y al que esperan que regrese algún
día. Ambas son albaceas de Silvestre, pues él es el heredero
de la hacienda. Leonor reclama a Adela que ella y su amigo Rafael se quieren
quedar con la hacienda.
Leonor cura al hijo de Sibila, pero Salustio y Sibila quieren llevárselo.
Salustio dice que todos los males vienen de la Sibila porque es bruja,
tiene un muñeco con alfileres. Leonor dice que ella también
es bruja, para amedrentar a Salustio. Leonor, de repente, se posesiona
de su papel de bruja, para preparar un brebaje para el niño, al
que le ha puesto el nombre de su hijo: Silvestre, y comienza a decir conjuros,
el ambiente cambia y por la puerta condenada aparece un hombre.
JORNADA SEGUNDA
El hombre saluda, todos los que allí se encuentran están
amedrentados, salvo Leonor. El hombre dice que su avión se descompuso
y desaparece por donde entró. Salustio le ruega a Leonor que no
prosiga, dice que el hombre que entró es el demonio, pues la puerta
condenada está clavada y hay telarañas. El hombre entra
de nuevo con una rama de coral y un árbol extraño cargado
de frutos, como todos se asustan mucho, el hombre explica que su avión
se cayó cerca de la gruta, y hay un río subterráneo
que llega al manantial de la gruta. El manantial es una entrada. Entra
por la puerta condenada, porque es fácil: clavos herrumbrados,
las telas de araña se remiendan solas... Dice que viene con Mayala
y que todo lo que tenían se perdió ahora sólo tienen
esas plantas, dice que es un mago y hace algunas rutinas, luego cae en
crisis, cuando se repone se da cuenta que entre Leonor y Adela hay conflicto.
El hombre vuelve a hacer rutinas, aparece Mayala como su ayudante.
El hombre las interroga sobre sus problemas, ellas le cuentan sus conflictos,
el hombre es mago, hace magia delante de todos. Mayala actúa como
su ayudante a la vez que danza.
Leonor joven y el mago como su novio Gabriel, luego como su esposo, después
como viuda en una escena con Salustio rejuvenecido, de 49 años,
en esta escena se sabe que Salustio estaba enamorado de Leonor. Adela
quiere actuar escenas e cuando era joven, pero no le gustan las que le
sugiere el mago, una en que su marido es asmático y otra en la
que se pone de acuerdo con Rafael (para quedarse con la hacienda). Comienza
con una en donde está con su nieto Silvestre y Salustio, pero es
sólo el espíritu de Salustio, que anuncia que en la hacienda
dicen que Leonor es bruja. Su cuerpo está afuera desmayado y le
están echando agua en la cara los del pueblo.
El mago y Sibila actúan una escena en la que el mago es Silvestre,
se despide de Sibila y le dice que mire de tiempo en tiempo un muñeco
con alfileres que le da, si la punta de los alfileres están manchados
de sangre, él ya no volverá, el mago desaparece.
Afuera la gente se amotina y prenden fuego a la hacienda.
JORNADA TERCERA
La gente de la hacienda está golpeando la puerta, quieren entrar;
Sibila y Leonor lloran por Silvestre. Adela las apremia para salir de
allí, quieren abrir la puerta tapiada por donde aparecía
el mago y la puerta cede, pero atrás hay un muro de ladrillos.
El mago aparece por otro lado del escenario, las mujeres le piden ayuda,
pero él se hace invisible a su vista. El hombre les pide que enciendan
la radio para captar las ondas y pueda irse, pero ellas no lo ven ni lo
oyen. Ellas sólo piensan en huir, pues los hombres de afuera quieren
quemarlas Leonor se queda un instante dormida y al despertar pide encender
la radio. El hombre se hace visible dice que todavía le faltan
algunos números con Adela y Sibila. Hace que Adela haga consciente
que está sola y que Rafael no la quiere y hace, también
que Adela reconozca que no quiso a sus hijos, ni quiere al último
que todavía está vivo y que ama a Rafael y quiere irse con
él.
Falta última escena de Silvestre cuando él se va de la hacienda.
El mago, en el papel de Silvestre relata sus aventuras cuando se fue de
allí, narra su vida y su muerte. Él y Mayala que ha venido
a bailar con el mago desaparecen.
Vuelve la realidad, Leonor dice a Sibila que se tiene que ir con ellas,
le da te al niño. Adela trata de reponerse. Salustio dice que fue
él quien salvó la hacienda, porque le rezó a san
Isidro para que lloviera y apagara el fuego. Sibila se fue en un caballo
robado, dejando su hijo a su madrina Leonor.
COMENTARIO:
La obra, plena de simbolismos, sucede en varios niveles de tiempo y espacio,
en un ambiente onírico en el que se mezclan realidad y ficción
escénicas. Leonor más sensible sensorialmente que Adela,
juega a ser bruja, a desafiar las leyes de la lógica y lo logra,
trayendo a escena las figuras del hombre del caftán y de Mayala,
intermediarios entre los personajes principales que están en la
hacienda: Leonor, Adela, Sibila y Salustio y los fantasmas que los habitan:
su juventud, el marido de Leonor, el amante de Adela, el nieto de ambas,
Silvestre, Rafael, y la “niña” Leonor para Salustio.
El hombre del caftán surge de las profundidades subterráneas,
como emerge el subconsciente de los personajes a la superficie del Yo,
cuando se producen algunos estímulos. El hombre del caftán
provoca movimientos telúricos en la escena, así como la
consciencia remueve recuerdos y hechos olvidados por medio de la conmoción
de la psiquis. Los sentidos, aparentemente, se obnubilan con los movimientos
telúricos, pero se recobran para tomar lucidez, consciencia de
los hechos, para auto analizarse, para hacer surgir, hechos, sentimientos,
acciones, enmascaradas y negadas, que los personajes concientizan por
medio de la denegación del teatro dentro del teatro, en las escenas
actuadas con el hombre del caftán, Mayala y los personajes de la
obra. Esa doble negación es la verdad para las mujeres y Salustio,
que cuenta su historia.
Los objetos que aparecen en escena son otros tantos símbolos que
podrían interpretarse también como intermediarios entre
los sentimientos de los personajes, entre el existir y no existir, entre
la vida y la muerte. La vida que representan: el nuevo Silvestre (como
resurrección del nieto), Sibila (nombre de bruja eterna) y Rafael
el amante de Adela. La muerte representada por Adela, Leonor y Salustio.
Sin embargo en este último triángulo de los ya muertos en
vida, Leonor tiene aún una esperanza, vivir lo que le quede por
el nuevo Silvestre, que le ha dejado la Sibila.
En esta obra se perfila también, como en otras obras, la idea del
autor de que algunos sucesos extraordinarios coinciden en el lugar y la
hora de una meta-realidad.
“¡Más
viajeros! van hacia el occidente robándose
una hora cada vez que rompen la hebra de huso.
De las alas les cuelgan hilos brillantes, pedazos
de la gran telaraña. Es como un cuchillo en la red
del cielo; así se juntan o se alejan las manecillas
de la cita: la hora y el lugar.”
(Escena IV, jornada 3a) |
Hay
que recordar que Carballido llama El lugar y la hora a la trilogía
cuyas obras tienen el mismo carácter que la hebra de oro. El título
de esta obra sugiere el delgado hilo, que apenas separa la vigilia del
sueño, lo consciente de lo inconsciente, la realidad de lo imaginario,
la vida de la muerte.
El autor se vale de este hilo de oro para poner en un mismo plano dos
espacios temporales: el pasado y el presente, para transitar de uno a
otro sin tropiezos. La fantasía desbordada sin límites codeándose
con la realidad limitada por las tres dimensiones de la vida cotidiana.
E. C. con frecuencia en sus obras hila fino este hilo en una telaraña
fantástica.
1957-1967
O.I.
1
TÍTULO ORIGINAL: El censo, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1957
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Revista La palabra y el hombre Número
1. Enero-marzo de 1957.
Colección de Teatro Mexicano, dirigida por Álvaro Arauz.
México, 1957. D. F. Universidad Veracruzana. Colección Ficción
número 45. Xalapa, Ver. 1962.
D. F. Universidad Veracruzana. Col. Ficción. Xalapa, Ver. 1962.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México, 1959 Sala “Inspiración”
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): México 1959. Sala “Inspiración”.
PRIMER DIRECTOR: Víctor Valencia
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Remedios
Dora
Herlinda
Concha
El empadronador
Paco |
María
de la Luz Pastrana
Guadalupe Pastrana
Mayola Gutiérez
Teresa Sánchez
Ismael Serrano
Artemio Garnica |
CONTEXTO
AMBIENTAL: Una vivienda en el rumbo de la Lagunilla, 1945. Habitación
de una vivienda pobre, convertida en taller de costura. Es también
recámara. Tiene una cama de latón al fondo, muy dorada y
muy desvencijada, con colcha tejida y cojines bordados. Un altarcito sobre
ella, con veladoras y virgen de Guadalupe. Cuatro máquinas de coser.
Ropero con lunas baratas, que deforman al que se mire en ellas. El reloj,
(grande, de doble alarma) está en el buró.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Herlinda y Dora cosen ajeno en su casa. Tienen una empleada, Concha, que
las ayuda, inconforme con lo que le pagan y el trato de las primeras.
Paco es marido de Dora y hermano de Herlinda. En el momento de probar
un vestido a una vecina, llega el empadronador que levanta el censo de
población. Dora y Herlinda se crispan porque creen que viene del
Gobierno por el asunto de impuestos y les impondrá una multa por
no tener registrado el taller. El empadronador forcejea verbalmente con
ellas, para hacerles entender que viene a registrar datos de población
y no del Gobierno; le ha sucedido lo mismo en varias viviendas, se le
ha hecho tarde, y tiene que entregar veinte boletas, pero ellas insisten
en que no han cometido delito alguno. Herlinda lo quiere sobornar pero
él no cede. Aparece Paco, con huellas alcohólicas y tras
una conversación de estira y afloje, se encarga de convencer al
empadronador para cometer fraude en los datos que registre y así
pueda llenar las boletas que le faltan. El empadronador cede y se toma
con él un tequila y una tortas.
COMENTARIO:
El Censo es una de las ocho obras en un acto que el autor reunió
en la primera edición del D. F. En 1957. Después en 1962
y posteriormente ha sido parte de otras ediciones del propio D. F. Esta
obra es una viñeta significativa de la microhistoria del Distrito
Federal ya, en esa época, con más tres millones de habitantes.
El censo pone en escena personajes femeninos de pocos recursos que se
ganan la vida en su taller clandestino de costura, pues el marido de Herlinda
aparece como un aficionado a la bebida. La obra nos muestra a estos personajes
femeninos tan gustados por el autor; por un lado candorosos, inocentes,
ignorantes de muchas cosas de la vida y por otro aprovechados, afectiva
o materialmente con los que les sirven o les rodean, así como lo
peculiar de su relación con los hombres de la familia. Herlinda
y Dora nos recuerdan a Aminta y Rocío de La danza que sueña
la tortuga. Por otro lado la obra nos muestra lo que ocurre realmente
con los censos, y se podría aplicar a cualquier otro tipo de encuesta
que se levante entre la población, muestra la corrupción
en pequeña escala y cómo es muy fácil alterar los
datos, de modo que la cara real del país no está dada precisamente,
por estos procesos. El texto utiliza el lenguaje cotidiano con una gran
dosis de humor en los diálogos angustiosos de las mujeres, en el
contraste de la participación de Concha, que ubica los hechos en
la realidad, y en el discurso irónico, malicioso de Paco. El censo
como las obras en un acto del D. F. Fueron escritas para los estudiantes
de teatro, como tal se ha representado incontables veces.
O.I.
2
TÍTULO ORIGINAL: El día que se soltaron los leones. Farsa
en tres
jornadas
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1957.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Fondo de Cultura Económica.Colección
Letras Mexicanas, número 57. México, 1960.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México D. F. 1978. Teatro “Julio
Jiménez Rueda”
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro “Julio Jiménez
Rueda”
PRIMER DIRECTOR: Abraham Oceransky
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
La
tía
La vecina
Ana
Barrendero
El hombre mal vestido
Cisne
Guardia
Gorila
Pareja
Fotógrafo
Globero
Hombre delcarrito
Profesor |
Bárbara
Gil
Virginia Gutiérrez
Virginia Manzano
Raúl de Maria
Carlos Ancira
Rodolfo Gómez Lora
Teo Tapia
José Luis Yaber
Socorro Carvajal y Roberto Comadurán
Edmundo Barahona
Agustín Balvanera
Enrique Ontiveros
Jorge del Campo |
Alumnos
|
Rodolfo gómez
Lora, Sergio Gómez Lora, Tony Tapia |
Leones
La joven
La señora |
Teo Tapia y Guadalupe
Cázeres
Raquel Pankowsky
Yolanda Mérida |
Policías
|
Roberto Comadurán,
Raúl de Maria, Agustín Balvanera, Enrique Ontiveros,
Edmundo Barahona, Leonardo Martínez y José Luis Yaber |
Mujeres paseantes
Teniente
Carlota
Maximiliano
Hijos
Gente en el parque |
Guadalupe Cázeres
y Socorro Carvajal
Teo Tapia
Raquel Pankowsky
Teo Tapia
Leandro Martínez y Enrique Ontiveros
El equipo |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En el bosque de Chapultepec y sus alrededores; otoño de 1957. Jornada
primera 1. La casa de la tía. 2. La cocina de la casa de la Tía.
3. Chapultepec a orillas del lago. 4. Las jaulas del zoológico.
5. Orillas del lago. 6. Jornada segunda 1. Las rejas de Chapultepec. 2.
Un claro del bosque. 3. Jornada tercera 1. La isla en medio del lago.
2. La orilla del lago. 3. La isla. 4. La orilla del lago. 5. En el agua
cerca de la isla. 6. La Calza de los Poetas. 7. Las jaulas. 8. Las jaulas
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
JORNADA PRIMERA:
1. En la casa de la tía. La tía, atendida por la vecina,
se queja, pide su té a su sobrina Ana. La vecina habla de sus hijos
con quienes es agresiva. La tía escucha las campanas de la iglesia
llamando a misa y apresura a su sobrina para que le traiga el té
y vaya a misa.
2. En la cocina. Ana está en la cocina acariciando a su gato, platica
con él, vigila el té, habla de la vecina y de sus recuerdos.
Tiene 65 años. La tía entra a la cocina y la sorprende con
el gato, se molesta, le pide a la vecina que lo tire. Ana lo defiende,
la vecina sale con el gato. Ana quiere a su gato, la tía no.
3. A orillas del lago luz de mañana con neblina. Ana busca a la
vecina que fue a tirar al gato. Ana llora por su gato, piensa en voz alta
que si tuviera pan se lo daría a los cisnes. El hombre mal vestido
aparece y le dice que mejor se lo diera a él. El hombre cree que
Ana es una pordiosera como él, le pregunta porqué está
tan limpia, dice que cuando llegan las parejas de novios les da un discurso
y ellos le pagan, con eso come. Ana dice que no volverá a su casa.
Ana piensa en su tía y sonríe. Hacen fuego y té de
eucalipto en una lata y matan a uno de los cisnes para comérselo.
4. Ante las jaulas de los animales en el zoológico, un profesor,
dictatorial, adiestra a sus alumnos, de una escuela militarizada, que
visitan el zoológico, les hace preguntas sobre las clasificaciones
de los animales, los alumnos aprovechan cualquier mal entendido para reírse
de él. Entre ellos destaca el alumno López Vélez.
El profesor insiste en que todo lo que pasa en la naturaleza “es
claro e inteligible”. Aparece la novia del profesor, ella lo admira,
él presume de su posición y su uniforme. Los animales le
tiran objetos e inmundicias. El profesor se despide de su novia y la cita
en el mismo lugar a la misma hora. El profesor castiga a López
Vélez, por tirarle objetos a los animales y a él, pero éste
huye y abre la jaula de los leones. Los leones se escapan. Todos corren
despavoridos.
5. A orillas del lago Ana y el hombre asan un cisne. Aparece una mujer
con una cesta con pan, sal y otras cosas. Al entrar ha visto a los leones
sueltos y se desmaya, Ana la va atender y el hombre, en pánico,
se sube a un árbol Los leones husmean el cisne y Ana, sin miedo
les habla como si fueran gatos, los leones obedecen. Todos desayunan con
los leones echados junto a Ana.
Entre la primera y la segunda jornadas, se hace un intermedio con:
Escena de proyecciones en una pantalla, acompañadas con música,
en las que se ven restos del desayuno. La cámara enfoca diferentes
objetos como la vegetación, la canasta de la señora vacía,
los leones, los pavorreales, el cielo, el paisaje...
Jornada segunda:
1. Ante las rejas de Chapultepec hay un cordón de gente custodiado
por policías. La gente hace comentarios sobre el cierre de Chapultepec,
un policía aclara que los leones se han soltado. La vecina de Ana
trata de abrirse paso para llevar un recado a Ana. El profesor da órdenes
a los presentes diciendo que se gratificará a quien atrape a los
leones, vivos o muertos y al alumno desertor López Vélez.
Mientras el profesor habla, la vecina se cuela en el interior del bosque.
Las nuevas órdenes son: organizar una cacería de los leones
por todo el bosque.
2. En un claro del bosque la señora cuenta su vida. Ha salido de
su casa porque siente que en toda su vida no ha hecho nada, a pesar de
siempre tener trabajo en su casa. No se ha dado cuenta que está
sola. Aparecen el hombre y Ana con un carrito de vender comida. Ha anochecido.
La señora y Ana conversan sobre sus vidas rutinarias. Los leones
están en la feria y entran a escena al compás de la música
de un organillo que dejaron abandonado en el bosque al huir de los leones.
Suenan sirenas y disparos y los leones se asustan. A lo lejos se oye el
altavoz del maestro. Han descubierto los restos del cisne asado y califican
de cómplices a los que ayuden a los leones. El hombre incita a
irse sin los leones. Ana no quiere. Salen huyendo. En escena se encuentran
López Vélez y la vecina quien pregunta al niño por
Ana. Siguen los tiroteos, los policías están seguros de
haber matado a un león pero al que le tiraron fue al profesor.
El profesor, vivo aún, no quiere mancharse el uniforme, lo colocan
en un columpio, dice no entender nada y allí muere.
Jornada tercera.
1. En la isleta del lago duermen la señora y los leones Ana y el
hombre despiertos. Ana canta quedito, comentan sobre el paso del tiempo.
El hombre habla sobre sus deseos y sus experiencias como poeta. Ana contesta
con expresiones sencillas sobre su deseo al lado de su tía. Los
leones despiertan porque oyen ruido, son López Vélez y la
vecina, vienen en una lancha. La vecina le anuncia que su tía está
enferma y la necesita. Ana dice que no va a volver. Al aparecer los leones
la vecina y el niño huyen en la lancha. La señora despierta
llorando porque tuvo un sueño: tiraban a la basura su delantal
y su bata de casa y luego ella moría, quiere volver a su casa,
solo quería dar un paseo. El hombre le responde que uno nunca sabe
cuándo van a soltarse los leones. La señora se va chapoteando
en el agua. Ana cree que se va en una lancha.
2. En la orilla del lago la novia del profesor va a ver el cuerpo, muerto,
del profesor. Monologa sobre sus expectativas de la vida con él
y ahora destruidas. Un fotógrafo pregunta por qué está
muerto. El policía responde: porque lo mataron los leones. Otros
policías traen a la señora, la vecina y López Vélez,
la señora está inconsciente, el niño indica que le
den respiración artificial, lo obedecen y ésta vuelve en
sí, dice que el niño le salvó la vida, pero López
Vélez no la salvó porque ella salió chapoteando del
agua. Le preguntan al niño por los leones, dice que están
en la isla. Se prepara el asalto.
3. En la isla el hombre y Ana avivan el fuego de la hoguera, es madrugada.
El hombre hace gala de sus dotes de poeta, Ana se encuentra muy a gusto.
Ana recuerda a su tía con ironía, piensa que ella nunca
quiso nada bueno para ella, el hombre filosofa. El té se riega
sobre la lumbre y Ana, por primera vez en su vida ordena al hombre que
lo quite de la lumbre. Ella se da cuenta de esto, el hombre le dice que
su tía le hizo perder su cuerpo y una parte de su alma, porque
es más fácil gobernar medios hombres que hombres completos.
Los leones comienzan a rugir y Ana los reprende.
4. A orillas del lago, López Vélez pasa de desertor a salvador
de la señora, le darán una medalla. Llegan los hijos de
la señora y se la llevan.
5. A medio lago comienza el ataque a los leones, Ana y el hombre en una
lancha, los leones hunden las lanchas de los policías, unos nadan,
otros se ahogan. Afuera se oye el magnavoz anunciando el ataque. Los leones
Ana y el hombre salen.
6. Por la calzada de los Poetas en el bosque, los leones arrastran al
hombre y a Ana que ya no puede correr. Los leones y el hombre corren.
Los policías le advierten el peligro, preguntan por los leones.
Los leones y el hombre vuelven, tratan de llevarse a Ana. El hombre quiere
ir a las calles, Ana a las jaulas para salvar a los leones.
7. Los policías, en dos conjuntos, dan la orden de tirar a matar
y se matan entre ellos. Ana mete a los leones en sus jaulas, y ella con
ellos. El hombre quiere entrar. Al verlo un policía le pregunta
qué hace con esa puerta, él responde que acaba de captura
a los leones. El fotógrafo de prensa lo retrata. Ana desaforada
grita: ¿Ya llegará el día en que ustedes estén
jaulas y todos los leones andemos sueltos, rugiendo por las calles! Al
caer el telón se proyecta una página de periódico,
en cuyos titulares se lee: “La vieja que se volvió león”
(Retrato de Ana) “Niño héroe” (López
Vélez) “Capturó a los leones y ganó jugosa
recompensa” (la foto del hombre junto a la jaula).
Epílogo
8. Las jaulas.
Ana teje sentada en la jaula de los leones, por fuera está la vecina
que narra cómo murió la tía de Ana, pensando en ella.
La vecina le prometió que iría a su casa pero Ana nunca
llegó. Dice que ella la cuidó hasta el fin. Ana pregunta
por los niños de la vecina, ésta contesta que los amarraba
para poder cuidar a la tía. Ana la invita a pasar a la jaula, ella
esquiva la invitación y se va. El hombre es ahora un empleado del
bosque, asoma por la jaula, Ana le pregunta si ya le pagaron su premio,
él dice que todavía no, pero ahora tiene de comer y no pasa
frío, en la caseta que le han dado para vivir. Ana pregunta por
los animales y el hombre le da cuenta de cómo va la osa, la pájara
y la orangutana. Ana le está tejiendo un suéter a la osa.
El hombre comenta que ahora él ya no siente en sus venas a la naturaleza
pero le da gusto ver a los animales que sí la sienten. Un profesor
lleva a su grupo a ver a los animales, los leones y Ana les rugen y les
tiran cosas, Ana le pega a un niño con un hueso que le avienta.
El hombre le pregunta si no quiere a los niños, Ana dice que sí,
pero les ruge para que aprendan. Ana pregunta al hombre si cree que los
niños entiendan porqué les grita. El hombre contesta que
en este momento no, tal vez más tarde. (Telón)
COMENTARIO:
La obra mezcla la fantasía con la realidad escénica, es
como un sueño que tiene fragmentos que pueden identificarse con
la realidad y otros que son imaginarios. El personaje central es Ana,
una mujer, ya vieja, que vive con su tía, aún más
anciana. La tía la trata como niña chiquita y Ana obedece,
nunca se rebela, hasta que por fin se va de su casa al bosque de Chapultepec.
Ana encuentra al hombre sucio que vaga por el bosque ofreciendo sus versos
a las parejas y pidiendo dinero por ellos. A partir de ese momento, los
dos comenzarán una fantasía que ellos vivirán de
un modo y los demás de otro. Ana encuentra un espacio fantástico
donde ser ella misma, sin la férula de su tía realiza acciones
que nunca se hubiera imaginado: estar sola con un hombre, asar un cisne
y comérselo hacer té en una lata vacía, domar leones,
vivir con ellos. El hombre se desplaza en la obra al contrario de Ana:
de la fantasía a la realidad. Es poeta y vive de limosna, ama la
naturaleza y se asombra con sus procesos, duerme a campo raso; con Ana
va de esta fantasía constante a la realidad. Él primero
quiere entrar en la jaula y hacerle compañía a Ana, pero
la situación le ofrece otro porvenir y la explota, se integra así
la realidad, a la cotidianeidad. Él disfrutará la recompensa
y tendrá donde vivir y de comer, Ana vivirá con los leones,
porque ellos la entienden, la obedecen porque la aman. La señora
y la vecina en una realidad muy particular: la vecina amarra a sus hijos
para cuidar a la tía, una señora que no es de su familia;
la señora sueña con su mandil y su bata y encuentra en ellos,
símbolos del exagerado cuidado a sus hijos, en lo que ve su realización
como ser humano. Los demás viven los hechos tergiversados, como
se los muestran las apariencias o los medios de comunicación, y
como lo anuncian los periódicos: el niño fue héroe,
la vieja no se volvió león y el hombre no capturó
a los leones. Los leones son como los impulsos reprimidos, no sabemos
cuando se soltarán y emergerán del inconsciente al consciente.
El día que se soltaron los leones es una obra con varias lecturas.
O.I. 3
TÍTULO ORIGINAL: El relojero de Córdoba
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1958
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Teatro de Emilio Carballido Fondo
de Cultura Económica. Col. Letras Mexicanas. México, 1960.
PREMIOS: Primer premio de los críticos no asociados como la mejor
obra, en la temporada del INBA en el teatro del bosque
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro del Bosque. México 1960
Registro de primera(s) temporada(s) Teatro del Bosque 1960
PRIMER DIRECTOR: Héctor Mendoza
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Martín
Gama, relojero
Casilda, su mujer
Diego Domínguez, su cuñado
Isidora, esposa de Diego
Nuño Núñez, amigo de Martín
Alonso Pech, mesonero
Justicia
Escribano |
Mario
Orea
Áurea Turner, Ana Ofelia Murguía
Raúl Dantés
Martha Carmela
Antonio Gama
José Luis González
Héctor Ortíz
Antonio Alcalá |
Don
Leandro Penella de Hita, magistrado |
Elvira
Centeno, viuda
Su tía Galatea
El señor Salcedo
Marfisa, vecina
Lisandro, pastor
Una mujer bonita
El verdugo
Su ayudante
Un oficial
Dos ciegos, hombre y mujer
Un niño, lazarillo
Alguaciles y curiosos
Además Serafina |
ADEMÁS:
Francisco Jiménez, Antonio
Medellín, Roberto Dumont, Rodolfo Quiroz, Juan Ángel
Martínez, Otoniel Llanas, Mario Benedicto, Rolando de Castro,
Alberto Rizquez, Manola Alegría, Leonardo Flores Delgado, Socorro
Avelas, Oscar Chávez,
Francisco Jambrina, Rolando de Castro, Diego de León, Amparo
Villegas.
|
CONTEXTO AMBIENTAL:
En Córdoba y Orizaba, Veracruz, años después de la
fundación de Córdoba. JORNADA PRIMERA: Alcoba de Diego Domínguez.
La relojería: todo el fondo cubierto por enormes ruedas, resortes,
cuerdas, y piezas de algún monumental reloj. A la derecha la obra
magna de Martín, medio desarmada, con un esqueleto asomándose
tristemente. Campanas, arcángeles, apóstoles. Camino abrupto:
Atardecer, jirones de neblina, murmullo de insectos. El mesón del
Aguacero: el muchacho que atiende, Alonso, dormita. Un hombre toca la guitarra
en un rincón. Dos o tres mesas. En una de ellas juegan Nuño
y dos señores. El juzgado, interior de la celda.
JORNADA SEGUNDA: El camino abrupto con toldos por todas partes. La celda.
La celda de torturas: Hay varios aparatos. Están un verdugo y su
ayudante, encapuchado. (El verdugo es enorme y el ayudante es pequeño.)
Salón de escribir, el juzgado, el salón de escribir, la celda,
el salón de escribir.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
JORNADA PRIMERA
1. Alcoba de Diego Domínguez.
Diego enfermo de artritis es atendido por
su mujer Casilda. Diego se duele de su enfermedad y de la inutilidad de
Matín, su cuñado, de oficio relojero, y de no haber metido
en el convento a su hermana Casilda. Diego soluciona siempre sus problemas
económicos, porque Martín, no sabe llevar su negocio. Éste
se complace en la realización de un gran reloj que no puede terminar
por lo complicado que lo ha planeado. El reloj siempre da las campanadas
equivocadamente y esto, Diego ya no lo soporta más. Diego intenta
zafarse del matrimonio sugiriéndoles se muden a otra ciudad. Casilda
replica que la casa donde viven es de Diego y de ella. Diego encarga a
Martín llevar 250 onzas de oro a un hombre importante, Úrsolo
Téllez que se muda a la Corte a quien va a comprarle un patio de
vecindad. Diego pregunta a Martín si será capaz de no perder
el oro. Martín que está siempre pensando en su reloj, no
entiende bien ¿Comprarlas, o ganarlas?, Martín no hace mucho
caso de lo que dice su cuñado, pues se le ha ocurrido una idea
para su reloj Martín debe salir a Orizaba el mismo día.
Diego le da una onza de oro para sus gastos, pero le advierte que no debe
gastar ni la mitad.
2. La relojería.
Martín trabaja su obra con la idea que tuvo al oír a su
cuñado decir que quisiera tener sus articulaciones dentadas. A
la relojería llega una mujer bonita para que Martín le componga
un reloj. Martín coquetea con ella y aprovecha para hablar de su
obra monumental y como su mujer le interrumpe para decirle que los arreos
están listos, Martín presume de su viaje con la joven y
le promete arreglar el reloj muy pronto si ella va a recogerlo. Cuando
la joven se ha ido, Casilda le reprocha estas galanterías, pues
las gentes que lo conocen mandan a componer sus relojes con muchachas
bonitas para que Martín no les cobre. El relojero contesta que
tiene que atender a los clientes. Casilda le comunica que Diego quiere
que se muden a Orizaba y vayan a la vecindad que va a comprar, donde hay
una portería, y allí pueden instalarse. Martín se
molesta y le recuerda a Casilda que él es buen relojero y que además
la eligió a ella para casarse, habiendo otras mujeres y la casa
es también de ellos. Casilda, mujer discreta y humilde que ama
a su marido, asume su posición pero le recuerda que las cosas no
son como él las dice. Martín parte de viaje.
3. Camino abrupto.
Martín montado en la mula habla con la mula. Se posesiona de su
papel
de viajero, y lo exalta; describe con acento truculento el camino. Canta
y desmonta. Come lo poco que le puso su mujer en la alforja. Aprovecha
el momento para que la mula descanse y él piensa en su mujer, en
las condiciones de su vida y en lo mal que va su negocio, que ha hecho
gastarse la dote de Casilda. Se preocupa por el oro que lleva e imagina
que haría si lo asaltan: hace frente a los ladrones, o éstos
lo empujan al barranco. Ve que en el fondo del barranco hay zopilotes
y piensa que alguna vaca se fue al barranco. Le asalta la idea de que
el que estuviera abajo fuera Nuño su enemigo en amores, lo maldice
recordando a Francisca la muchacha que le gustaba a él, piensa
que Nuño andará a salto de mata y acabarán colgándolo.
Luego piensa en su reloj, cuando lo termine tal vez suene en la catedral
de México, cuando estén colgando a Nuño. Se llama
a sí mismo imbécil. Piensa en su mujer, él la creía
muy rica, pero no lo es tanto, es una buena mujer, y no tan fea, excepto
por los bigotes que ostenta. Martín continúa su camino cantando.
4. Orizaba. El mesón del Aguacero.
En el mesón está Nuño, el rival en amores de Martín,
Nuño juega con otros, y gana. Al mesón entra Lizardo un
pastor de chivos que ha perdido uno. Alonso, el mesonero, intercambia
con él algunas frases mientras Lizardo bebe. Alonso le pregunta
quién es su querida. Lizardo evade la pregunta. Entra Martín
pide un cuarto con ostentación. El mesonero lo trata despectivamente,
pero al ver que paga con una onza de oro, se humilla ante él. Nuño
se acerca al mostrador donde está Martín y ve la onza de
oro, luego reconoce a Martín y se dirige a él muy amistoso.
Nuño fanfarronea con Martín, ante estas fanfarronadas, le
invita a beber y a cenar con la onza de oro. El mesonero no sabe como
agradecer. Martín, a su vez, no se queda atrás y comienza
a fanfarronear y miente a Nuño. Dice que Casilda es rica y que
contrabandea con tabaco, además de otras cosas... como lo que le
acaba de ocurrir en el camino. Ha empujado a un hombre al barranco y robado
las 250 onzas de oro que lleva consigo.
5. El juzgado.
Alonso, Nuño, Justicia, escribano, un alguacil.
Alonso y Nuño han denunciado a Martín por homicidio y robo.
Declaran y quieren irse, pero el Justicia les dice que van a carearse
con el preso. El justicia cuenta las onzas de oro que han encontrado debajo
del colchón donde dormía Martín. Martín niega
los cargos, dice que es inocente. El Justicia dice que le encontraron
138 onzas de oro. Los alguaciles dicen que eran 200 onzas pero el Justicia
insiste en el número: 138. Martín está angustiado
y dice que Nuño le despertó sus malos sentimientos por burlarse
de él. El Justicia dice que si el acusado niega los hechos encontrados,
se procederá al tormento. Los acusadores tratan de desdecirse,
el Justicia los conmina a no dejar la ciudad o serán encarcelados.
El Justicia rectifica el acta, son 118 onzas de oro.
6. El mismo juzgado.
Diego, Alonso, Casilda, Nuño, el señor Salcedo, el Justicia,
el
escribano, alguaciles.
Salcedo, petulante intendente de Úrsulo Téllez, está
molesto porque considera una ofensa para su patrón llamarlo a declarar
en un proceso de asesinato. Diego afirma que su cuñado no es asesino,
sino que es un idiota y le preocupa mucho no cerrar el trato de la venta
de la vecindad. Martín aparece y el Justicia dice que el intendente
y Diego han confirmado la posesión del dinero. El Justicia dice
que son 102 onzas de oro. Diego no puede creer que se trate de su dinero.
Martín dice que asentaron 138 en el acta. El Justicia carga también
los gastos de exploración de la barranca porque habrá que
comprobar si existe el cadáver o no. Diego, iracundo, dice que
Martín se pudra en la cárcel o que lo ahorquen. Casilda
trae dinero producto de la venta de un collar heredado y los esqueletos
y los apóstoles de reloj. Martín casi se desmaya de la impresión.
7. Interior de la celda.
Martín y Casilda, después el Justicia.
Casilda pregunta a Martín porqué dijo que había asesinado,
él dice que nada más por decir. Pregunta por sus esqueletos
y sus apóstoles. Casilda los vendió al herrero. Casilda
afirma que todo se va a arreglar, pues no encontrarán el cadáver,
ella está viviendo en Córdoba con el dinero que tenía
ahorrado para hacerse quitar los bigotes. Entra el Justicia y anuncia
que entre otros cadáveres de animales encontraron a un sujeto sin
cabeza. Se iniciará un proceso por asesinato alevoso cometido por
Martín en la persona de un desconocido.
Jornada Segunda
1. El camino abrupto.
Se ha llenado de toldos. Bajo algunos venden fritangas, bajo otros hay
de refrescos, enterradas en arena húmeda, enfloradas. La gente
va y viene o está instalada, en día de campo. Entran dos
ciegos, hombre y mujer con guitarras; un niño los conduce.
Los ciegos cantan el corrido del relojero de Córdoba que cuenta
con lujo de exageraciones cómo el relojero de Córdoba, contrabandista,
ladrón y cuatrero, descabezó a un comerciante.
En el camino hay ambiente de feria porque van a subir al muerto de la
barranca. Aparece la viuda, Elvira, una mujer joven que va a reconocer
el cadáver. Aparece el magistrado Leandro Penella de Hita, hombre
viejo y perspicaz. Le presentan a la viuda, el oficial dice que a lo mejor
ella no reconoce al cadáver porque está sin cabeza y Penella
comenta que cómo no lo va a reconocer, una mujer conoce a su marido
aunque no tenga cabeza y, además, ella, ya se califica como viuda.
Don Leandro evalúa a Elvira sólo con verla. Traen a Martín
y Penella lo interroga acudiendo a los testimonios que se presentan. Martín
niega y lo único que quiere es que todo termine. Penella lo insta
para que encuentre la cabeza.
La viuda identifica al cadáver.
2. La celda.
Casilda y Martín conversan. Ella está segura de que todo
se va a
arreglar. Martín se acusa de su tontería, de su egoísmo,
ambición y abuso. A pesar de eso hubiera querido ser bastante malo
para exhibir más vicios. En este momento reconoce el desprecio
que siente de sí. Casilda a su vez se culpa por obedecer más
a su hermano que a él. No debió permitir que hiciera ese
viaje. Le ordena abandonar la celda. Van a torturarlo para que diga dónde
escondió la cabeza.
3. La celda de la tortura
Todo está preparado para la tortura. El Justicia pide una vez más
a
Martín diga dónde está la cabeza. Martín está
exhausto. Los verdugos quieren ensayar otro tipo de tortura diferente
al potro, pero el Justicia dice que, si lo atormentan con el embudo y
el agua, no podrá declarar. Están acomodando a Martín
en el potro, cuando hace su aparición don Leandro Penella. El verdugo
aprovecha para pedirle influencias para trasladarse a la inquisición
y quiere demostrarle su habilidad. Penella le dice que no. Martín
está a punto de desmayarse. Penella lo vuelve a interrogar. Como
Martín sigue negando, Penella dice que no le den tormento, porque
nunca va a encontrar la cabeza. Decepcionados los verdugos practican la
tortura con ellos mismos.
4. Salón de recibir.
Galatea y Elvira, después Leandro Penella.
Elvira va con su tía Galatea a entrevistarse con don Leandro Penella.
Don Leandro la ha mandado llamar y le dice que se ha informado de sus
modos de vida. La viuda se sobresalta, pero dice que su marido era su
único sostén y que ahora viven de la caridad. La tía
replica que ella trabaja. Don Leandro le ofrece apoyo y la mira vorazmente.
Elvira dice que su marido iba a comprar unas tierras y que quiere que
le devuelvan el dinero que llevaba. Penella le pregunta la cantidad. Ella
dice que no sabe pero quiere que se lo devuelvan y si el magistrado puede
ayudarla con cualquier otra cosa para su viudez, ella se lo agradecería.
La tía Galatea recuerda a su sobrino con gran sentimiento, como
un hombre alegre de 40 años, pero pobre. Dice que ella quisiera
que lo recordaran como era y no como ese despojo que encontraron. Don
Leandro dice a Elvira que el dinero no se lo puede dar ahora porque está
en depósito hasta que se cierre el caso, pero tiene una idea para
que todo vaya más rápido. Da la orden de que se gratifique
con 100 pesos a la persona que encuentre la cabeza. Dice a Elvira que
la próxima vez, asista sola, sin la tía.
5. El juzgado.
El escribano, el Justicia, alguaciles, Lizardo.
Lizardo, el pastor, confirma que dan 100 ésos por la cabeza y dice
que él la encontró al pastar sus chivos. Todo se mobiliza
en el juzgado. Traen a Martín pero éste no acierta a articular
palabras, solo alude a sus esqueletos vendidos por Casilda y a su reloj
monumental. Se refiere a él mismo como desdoblado, el que es ajusticiado
y el verdadero Martín. El Justicia se apresura a dictar el acta
con lujo de detalles. Lizardo quiere ver sus 100 pesos.
6. El salón de recibir.
Marfisa, Elvira, después don Leandro.
La acompañante de Elvira se sorprende del lujo del salón,
nunca había visto cosa parecida. Don Leandro le anuncia que por
fin se va a terminar el proceso, pero que antes va a darle ayuda: la va
a casar. Elvira se alarma y arguye la prontitud del hecho por su reciente
viudez. Don Leandro la convence y Elvira acata la disposición.
Don Leandro lanza un bando. Como Penella le pide a Elvira que le agradezca
sus favores antes de se que se case, Elvira huye de allí con la
vecina.
7. La celda
Martín solo, canta un pájaro, después Casilda.
Martín parece calmado. Entra Casilda y no puede contener el llanto,
Martín también llora. Abraza a Casilda y le refiere detalladamente
como ha vivido las últimas horas, llena de sensaciones. Casilda
lo acompañará hasta el último momento, después
se irá a un convento. Una vez más se culpa a sí mismo:
nunca fue lo que quiso ser. Martín hace a Casilda una confesión.
Él quería ser “listo”, “saber vivir”.
Se casó con ella porque la quería y no por su dinero como
creyeron todos y hasta él mismo quiso creerlo. La muerte se la
merece el que él quiso ser y no el verdadero Martín. Casilda
le confirma su amor y se refiere a los que Martín quiso imitar
como unos “tragones”. Le repite que no es malo. Martín
reflexiona que si hubiera vivido sin ningún incidente, no hubieran
dicho que era bueno, sino “pendejo”. Interrumpe su diálogo
el cura que viene a confesarlo.
8. El salón de recibir.
Oscurece. Ya están las luces encendidas. Música afuera.
Marfisa ve por
el balcón. Los pretendientes de Elvira están afuera, esperan
poder entrar. Entra don Leandro Penella, el magistrado. Dice a Elvira
que ha interrogado a los dos pretendientes. Los pretendientes entran.
Uno es Nuño y otro Lizardo. Cuando Elvira ve a Nuño se pone
alerta. La vecina se inclina por Nuño, pero el magistrado le dice
que no la presione. Nuño habla en su favor, ha estado en la corte
de Madrid. El magistrado contesta que lo sabe, Nuño ha sido espía
y alguacil allá. Lizardo dice que él no sabe decir cosas,
pero va a comprar más chivos y, pues, ella entiende... Elvira escoge
a Lizardo. Don Leandro descubre a los culpables. A Nuño lo manda
a la picota por haber inculpado falsamente al relojero. A Elvira y a Lizardo
la horca por el asesinato del marido de Elvira, aceptar la inculpación
de Martín y querer robar el dinero de Diego. Don Leandro manda
traer a Martín y se refiere al hecho, como las consecuencias de
la codicia, en su discurso se refiere al placer de ser humilde y de ser
un magistrado como él. El mundo y sus opiniones le ayudaron a él
escoger el placer de ser magistrado. Así el mundo lo recordará,
porque el mundo no se acordará si vivió o murió un
pobre relojero. El Justicia aparece agitado, una multitud movida por Marfisa
llega para pedir la libertad del relojero. El magistrado se asombra de
que no pidan la muerte de los culpables. El Justicia ha sido apedreado.
Don Leandro dice que saquen a Martín al balcón y lo liberen.
Martín en el balcón, iluminado por velas, alza los brazos
libres de cadenas.
COMENTARIO:
El relojero de Córdoba es una obra que se realiza en tiempos de
la Colonia, después de fundada la ciudad de Córdoba. Martín
es el personaje central, él motivará la acción dramática
y el fluir psíquico de los demás personajes que están
inmersos en una época en la que el poder estaba en manos de los
españoles. Los criollos ocupaban puestos de segunda y los mestizos
eran población de tercera categoría. Martín es un
mestizo soñador. Esta impromta lo marca, ejerciendo sobre él
un tenaz complejo de inferioridad, que lo pone en desventaja con su rival
en amores, Nuño, quien es criollo y aprovechado. Martín
no se siente a gusto con su origen; sin embargo desempeña con amor
su trabajo de relojero vertido en el monumental reloj que planea vender
a un comprador inexistente. Martín quisiera ser otro, este deseo
palpita en él todos los días, de manera que su conducta
la ejerce pensando en el que quisiera ser y no el que es.
La lógica de trabajo para mantener a su mujer, no opera para Martín,
él funciona con otro tipo de lógica, que está en
relación con sus deseos de grandeza, de ser otro, de viajar y tener
fama. El dinero no le importa, basta que sus clientes sean bonitas para
que no les cobre. Martín no puede soportar que Nuño esté
frente a él presumiendo sus viajes, mostrando sus capacidades de
hombre “vivido”. Su ego lastimado tiene que inventar algo
para resarcirse y lo hace sin pensar. Sus deseos reprimidos surgen, e
inventa la mentira que lo llevará al proceso. Martín no
mide las consecuencias, pues antes no se ha enfrentado a problemas semejantes.
Martín se busca a sí mismo en sus valentonadas con su mujer
y en la poca atención a su negocio pero sin mayores consecuencias,
pues su cuñado siempre salía en su ayuda. Esta vez, la valentonada
se convierte en “cuerpo del delito”. Martín enfrenta
la justicia, por un delito que no cometió y esto lo hace comprender
su proceder. El magistrado Leandro Penella de Hita es el mediador para
que Martín se encuentre a sí mismo y acepte su propia realidad
aunque de todos modos su carácter inconforme se manifieste, pero
se ubica en el contexto de la realidad social en la que vive, aunque no
sabemos si continuará sin cobrarle a la mujeres bellas, probablemente
sí.
Carballido trata, alrededor del tema, varios asuntos de crítica:
el poder en manos de funcionarios obtusos y aprovechados (el robo de las
onzas de oro), el carácter de las diferentes clases sociales y
la adaptación a su ambiente, (Don Úrsulo Téllez en
la persona de su administrador, don Leandro Penella y la actitud sumisa
y dubitante de otras clases ante la más poderosa) el carácter
soñador, imaginativo y su choque con el pragmatismo y el funcionamiento
de las actitudes del colectivo, entre otros.
Al leer la obra no podemos menos que hacer una lectura actualizada en
la que vemos reflejados personajes y situaciones de nuestro entorno.
O.I.
4
TÍTULO ORIGINAL: Pastores de la ciudad (pastorela) en colaboración
con
Luisa Josefina Hernández. (en un acto)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1959
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Rev. La palabra y el hombre. Núm
12. Octubre –Diciembre de 1959.
D. F. Universidad Veracruzana. Colección Ficción número
45. Xalapa, Ver. 1962.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México, 1966 en el programa “Los
trashumantes del INBA” en diversos foros.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): México 1966 en diversos foros
PRIMER DIRECTOR: Antonio Azar Plata.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Bato |
Leopoldo
López |
Juan, jardineros |
|
Gila, sirvienta
Una madre, Juana López |
Silvia Paz Paredes
Yamile González |
Un niño
Una niña, sus hijos
Juanito, bolero
Una vendedora de flores
Valentina, patrona
Una beata |
ADEMÁS:
Fernando Brito, Paula González, Lorena Paz Paredes, Lilia Bermejo,
Ana Silvia Garza, Teodoro Villegas, Joaquín García Díaz,
Maru Salinas, Carmen San Vicente, Leonor Donoso, Miguel Luis, Connie
Gutiérrez, Julio Bermejo. |
Inés,
estudiante
Alejandro, estudiante
Primer corderito
Una vaca
Un burro
Un trabajador del rastro
Un mendigo (José)
Una mendiga (María)
El tercer jardinero
Policía, que en realidad
Es el diablo
Angeles, beatos, gente que pasa. |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En el jardín de san Sebastián México, D. F. La Nochebuena
de 1958.
El jardín de san Sebastián. Al centro una torre vieja, que
tal vez tuvo un reloj o fue un campanario. Ahora sirve para guardar las
herramientas de los jardineros. Está apenas rodeada por un seto
vivo. Árboles, bancas, una fuente; un jarrón neoclásico
sobre su columna, sirve de maceta. Matorrales espesos. Flores. Una mata
muy tupida de flores de Nochebuena. Algún alto poste, con su farol
encendido. En el cielo, estrellas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Los
jardineros barren y tratan de encender una fogata con ramas secas. Inés
espera a alguien. La vendedora ofrece sus flores, las beatas cruzan la
escena, el bolerito busca trabajo. El policía vigila, la patrona
y Gila cruzan la escena. Aparecen la madre y los dos niños. El
tercer barrendero aparece con su escoba y se refiere a la noche callada
y de paz y a ese jardín de barrio pobre como un trozo que asemeja
al todo de la ciudad. Los personajes se aplican a sus tareas y el tercer
jardinero se refiere a la Noche buena como una noche en la que la gente
tiene hambre conmemorativa y no quiere reconocerlo, por eso se ocupa de
cosas indiferentes. Aparecen una baca y dos corderos; huyen del camión
que los lleva al rastro. El camión se ha detenido porque le falta
gasolina. El tercer jardinero (es el ángel) los ayuda a esconderse
del policía (el policía es el diablo) y del hombre del rastro.
Inés y Alex se encuentran, pelean porque la familia de Alex no
quiere aceptar a Inés como su novia. Inés se va muy triste.
El policía-diablo mal aconseja a Alex.
Entran los mendigos (son María y José); ellos piden limosna
a la vendedora y ella quiere que le compren flores. La mendiga habla de
su hijo que va nacer y no tiene dónde, van a buscar un lugar dónde
descansar. El policía sugiere a la vendedora que “por ahí”
hay clientes, ella cree ingenuamente en él, pero es policía
con la camioneta del Departamento que levanta las mercancías de
los vendedores ambulantes como el cajón del bolero. Juan, el jardinero
manda a su hijo bolero a ganarse el pan, el niño desalentado le
dice que no hay clientes.
La madre es una mujer prostituta que abandonará a sus hijos esta
noche porque no tiene dinero para mantenerlos, los deja en el jardín.
Bato y Juan (los pastores) cantan y beben junto a la hoguera, invitan
al policía y éste comienza a acicatearlos para que se porten
mal y Bato se conduzca impropio con Gila que aparece llevando la compra
de su patrona. Lo logra y Gila rompe la compra. Asustada sale y deja su
monedero que lo roba el niño bolero. El policía-diablo logra
sembrar la discordia y la confusión entre la gente del lugar. El
policía y el hombre del rastro persiguen a la gente y a los animales.
Hay una corretiza. Aparece el tercer jardinero ahora con enormes alas
en la espalda y anuncia que el niño va a nacer. María y
José piden posada a Juan y Bato, estos alojan a la pareja en la
torre. El niño nace lo acompañan la vaca, los borregos y
un burro que llega corriendo porque vio la estrella. La torre se transfigura
y aparece el nacimiento. Todos cantan villancicos y se regocijan, salvo
las beatas y el diablo.
COMENTARIO:
La pastorela está ubicada en un contexto urbano. Es de las primeras
que toman el tema de la Navidad y lo mezcla en el argumento con la actualidad
del autor. Después otros dramaturgos han hecho lo mismo utilizando
diferentes contextos para ubicar su pastorela. Carballido utiliza los
villancicos escritos por Sor Juana Inés de la Cruz para la Navidad
de 1689 y música compuesta por Rocío Sanz, uniendo en este
tema clásico diferentes tiempos. El contexto distritofederalense
está apuntado en las didascalias. El autor lo hace a manera de
notas donde hace observaciones sobre detalles cotidianos de abuso de la
autoridad y de la vida de la ciudad.
O.I., 5
TÍTULO ORIGINAL: Cinco pasos al cielo, después Las lámparas
del cielo y de la tierra (teatro para niños) en colaboración
con Luisa Bauer (en la publicación también aparece Fernando
Wagner como coautor)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1959
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En El arca de Noé. Sepsetentas
número 130. SEP. México, 1974.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Palacio de Bellas Artes. México, 1959.
Registro de primera(s) temporada(s). Palacio de B. A. 1959
PRIMER
DIRECTOR: Fernando Wagner.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Narrador
Doña Luna
Limpiaestrellas I
Limpiaestrellas II
Limpiaestrellas III
Limpiaestrellas IV
Limpiaestrellas V |
Agustín
Balvanera
Araceli Cahvira
Guadalupe Noel
Victoria Ordóñez
Rosa Rendón
Yolanda Guillaomín
|
(Estrella)
Director del circo
Payaso
Hombre fuerte
Centaura (caballista)
Equilibrista
Prestidigitador
Domador
Conejo
El cazador
Niño gordo
Mujeres I y II
Alcalde
Alcaldesa
Mono
Oso
León
Muchachos
|
Azucena Rodríguez
Carlos Bibriesca
David Hayat
Héctor Cruz
Rosa Caloca
(suprimido en este primer montaje)
Enrique Bécker
Marco Garduño
Angelina Peláez
José Cárdenas
René García
Sol Cossío y Alicia Quintos
Hernán Vera
Socorro Avelar
José Carlos Ruiz
Agustín Balvanera
Salvador Aponte
Humberto Castillo, Héctor Riverón y
Feliciano Vera |
Muchacha
Maestro severo
Maestro Comprensivo
Caballo
Policías
|
Amparo Bonet
Guillermo Zarur
Raúl Valenzuela
Guillermo Barba y Hugo Moreno
Xavier Volty, Eduardo Peña y José Luis Sánchez |
Una niña
Mujeres III, IV, V, y VI
|
Nelly Arévalo
Socorro Carvajal, Sra. Vera, Julia Alfonso e Isabel Morales |
Otra niña
Un señor del público
Bailarines
Gente del pueblo |
Guadalupe Cazarín
Francisco Aguillón
Gladiola Orozco y Feddy Romero.
Fernando Castillo, Silvia Palmira, Irma |
|
Aracelia Bravo,
Carmen Méndez y
Virginia Azuela |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
JORNADA PRIMERA
Nubes y cielo ocaso. Van poco a poco encendiéndose las estrellas.
Música. Cada vez hay más estrellas... Paisaje amable y boscoso.
Madrugada. El pueblo, el circo.
JORNADA SEGUNDA
El cielo, un bosque, el pueblo, la taquilla del circo, el pueblo.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
JORNADA PRIMERA
Cuadro I
El narrador aparece con un fondo de nubes y estrellas anuncia que las
lámparas del cielo (las estrellas) deben mantenerse limpias, son
limpiadas por muchachas que son vigiladas por doña Luna. Refiere
que lo que se va a ver en escena es la historia de una de esas muchachas
a la que no le gustaba limpiar las lámparas.
Doña Luna hace uso de sus dones de mando para organizar la limpieza
y busca a la limpiastrellas llamada Diezmil Tau porque no hizo bien su
trabajo con la constelación Capricornio. Las limpiaestrellas se
pelean por el favor de doña Luna y conducen a la interpelada. Diez
mil tau aparece envuelta en un velo fulgurante, es la cola de un cometa
de doble cola, que arrancó para adornarse porque el uniforme que
porta no le gusta. Doña Luna la castiga mandándola a la
tierra. Ante el horror de sus compañeras Diezmil Tau es arrojada
desde el cielo a la tierra con la cola del cometa sobre sus hombros. Doña
Luna manda por un satélite para alcanzarla y quitárselo.
Cuadro II
Un circo desfila por un pueblo para anunciar su programa. Los integrantes
están tristes pues han tenido mala fortuna en los últimos
tiempos; a pesar de ello el director los anima, les pide alegría.
Para colmo, la caballista Centaura renuncia al circo. Arguye que ella
es una estrella y necesita un mejor ambiente. Diez mil Tau cae del cielo,
guarda sus velos. Ante un conejo que la mira, Diez mil Tau le pregunta
dónde se encuentra, el conejo le da una referencia enredada, se
admira del nombre de la limpiaestrellas. Ella le pregunta su nombre e
inquiere si no puede llamarse igual. El conejo niega, le convida lo que
come, pero a Diez mil Tau no le gusta. El conejo le pone Estrella por
su trabajo. El conejo desaparece porque lo andan cazando.
Cuadro III
En el pueblo estrella se encuentra a un niño comiendo manzanas,
le pide una, pero el niño, gordo y consentido, grita a su madre
que una ladrona le quiere robar. Estrella mendinga por el pueblo pues
tiene hambre. Aparecen el Alcalde y la Alcaldesa. Estrella pide limosna
pero la Alcaldesa, mujer dominante y de mal carácter, no le da
nada. El payaso, el mono y el chango pregonan su espectáculo dirigiéndose
en especial al Alcalde. La Alcaldesa rechaza a los anunciantes pero cuando
el payaso le regala boletos, los acepta. El payaso y Estrella se conocen,
Estrella llora, tiene hambre, el payaso le regala leche y una torta y
la lleva a vivir al circo.
Cuadro IV
En el circo los artistas ensayan sus números. El hombre fuerte
levanta sus pesas, pero se levanta y se va. Estrella sin ninguna dificultas
las recoge y llama al pesista para decirle que se le olvidaron. En el
circo se dan cuenta de su presencia, no la quieren es una boca más.
El payaso la defiende y le pide se aplique a algo qué hacer en
el circo. Estrella encuentra que lo único que sabe hacer es limpiar
lámparas. El payaso encuentra por fin un oficio para Estrella:
limpiará las lámparas del circo. Ella está feliz,
el director la lleva a un rincón con paja, junto a los animales,
esa será su habitación. El payaso la previene contra los
animales. Cuando el payaso se va, los animales dialogan sobre lo que dijo
el payaso, Estrella se inmiscuye, los animales se asombra de que la chica
hable con ellos y los entienda. El director anima a los animales a hacer
sus gracias delante de los niños que pasan para promocionar su
espectáculo. Un maestro refunfuñón y uno gentil conducen
un grupo de niños que van a ver a los animales del circo, el primero
confunde a Estrella con una alumna.
Los animales quieren fugarse y desean que Estrella les abra la jaula,
pero al querer hacerlo, los animales dicen que mejor otro día,
pues se aproxima el director. Los animales pelean por el liderazgo. La
caballista se va definitivamente del circo. El director está muy
apenado.
El payaso anuncia los números del circo. Todos los artistas y animales
se encuentran a la vista haciendo algo de los números que se verán
en el programa. Llega mucha gente al circo incluidos el Alcalde y la Alcaldesa.
Los animales aprovechan el momento y piden a Estrella les abra la jaula
para huir. Se produce una confusión, la Alcaldesa ordena a un policía
que mate a los animales, el director clama piedad, el payaso no entiende
porqué huyeron los animales y Estrella dice que solo salieron a
dar un paseo.
JORNADA SEGUNDA
Cuadro I
En un bosque entran el Alcalde, la Alcaldesa, los policías, civiles
y el maestro armados, buscan a los animales, confunden al león
con un conejo y al conejo con el león, todos huyen despavoridos,
los animales se hacen visibles pues estaban escondidos entre las matas
y los árboles. Tienen hambre e imaginan que les pasaría
si los matan. Estrella y el oso, que no escapó, los buscan, los
animales se muestran y tratan al oso de esquirol. El oso los convence
de la buena voluntad del director. Los animales se convencen y entran
a la jaula que lleva Estrella. Los demás entran en escena y se
dan cuenta de que los animales están en la jaula y que Estrella
los ha capturado, el director ordena un desfile con estrella a la cabeza.
En medio del desfile se cuela el conejo, quien avisa a Estrella que una
vieja gorda, (doña Luna) la anda buscando para perdonarla y que
vuelva al cielo. Estrella no quiere volver al cielo y corre a esconderse,
el payaso entristecido la busca. Estrella aparece entre las matas y le
cuenta la verdad. El payaso está enamorado de Estrella, le pide
se quede con él y Estrella le confirma que es ella quien quiere
quedarse con él.
Cuadro II
La alcaldesa está en su cama fuera de su casa porque le falta aire
para respirar por el susto de haber visto muy de cerca al león.
Las vecinas le preparan café y la meten a la casa. Hace su aparición
el desfile de los cirqueros. La Alcaldesa los rechaza y quiere expulsarlos,
el director muy amable le asegura que las fieras han sido capturadas por
él y que la jaula es muy segura, para convencerla Estrella que
trae puesta la cola del cometa se le regala. Ella queda encantada y accede
a que el circo de la función. La gente se apresura para la función.
Doña Luna, a bordo de un satélite, busca a Estrella. Limpiaestrellas
4 va con ella y le sirve para detectar la presencia de Estrella (Diez
mil Tau), con las señas que les dio el conejo; al interrogar a
un niño consentido, la madre de éste le atiza muchos golpes
a doña Luna.
Cuadro III
La gente sigue entrando al circo. La caballista Centaura muy enojada renuncia
definitivamente, se va del circo, el director no sabe qué hacer,
el payaso piensa en Estrella ella será la caballista. Llegan a
la función el Alcalde y la Alcaldesa vestida con la brillante cola
del cometa, Limpiaestrellas 4 y doña Luna la confunden con Diez
mil Tau y se la llevan, a pesar de que piensan que está muy gorda
y muy cambiada. La irrupción del satélite en el circo a
dejado a todos atónitos, el director, muy listo, les dice que ha
sido el primer número, el alcalde aplaude feliz porque su mujer
se ha ido. Los artistas continúan su función. Estrella queda
feliz con el payaso.
COMENTARIO:
Esta obra para niños es una aventura mágica, con todos los
ingredientes de un cuento de hadas: estrellas, cometa, animales, conejo
y artistas de circo, que también son parte de la magia. Estrella
es mandada a la tierra por no avenirse en el cielo, pero ella encuentra
en la tierra motivos mejores para quedarse y no volver al cielo. El amor
al payaso y su buen carácter la hacen la reina del circo. La aventura
de Estrella favorece al circo pobre y trashumante, convirtiéndolo
en un circo maravilloso y mágico. La propia doña Luna colabora
a la magia.
En el texto aparecen personajes que habitaron, también, El día
que se soltaron los leones, como el maestro enojón, uno de los
leones, los niños de escuela, una de las vecinas, así como
la situación de captura de los animales, y la adjudicación
a sí mismo de la captura, en Los leones, el hombre y en Las lámparas,
el director, que aunque personas de buena fe, aprovechan el momento para
sacar partido, también porque el personaje que verdaderamente ha
hecho “entrar en razón” a los animales no reclama para
sí la gloria de la “captura”, en Los leones, Ana y
en Las lámparas, Estrella.
Esta obra, de buena factura, fue puesta en escena en tiempos de esplendor
del Teatro Escolar, cuando se tenían presupuestos suficientes para
montajes con una escenografía compleja para el escenario del Palacio
de Bellas Artes y muchos personajes.
O.I. 6
TÍTULO ORIGINAL: Las estatuas de marfil (en tres actos)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1959
Lugar y fecha de publicación: Universidad Veracruzana. Colección
Ficción, número 15. Xalapa, Ver. 1960
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Basurto 14 de noviembre de 1960
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro Basurto noviembre de 1960
PRIMER DIRECTOR: Fernando Wagner
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Lucila
de Godoy
Godoy (el Gordo)
Alicia Jiménez
César Miró
Julio
Argentina Fabre viuda de
Morel |
Ada
Carrasco
Bruno Márquez
Yolanda Guillaomin
Enrique Aguilar
David Hayat
Maruja Grifell
|
Sabina Morel
de Rojas
Edmundo Rojas
Francisco Nava |
Carmen Montejo
Raúl Ramírez
|
ONTEXTO
AMBIENTAL:
ACTO 1º En Orizaba, Veracruz, la casa de Sabina una sala, recámara
a oscuras, sobre la cama hay abrigos e impermeables. En la sala hay profusión
de flores.
ACTO 2º En la sala de la casa de Sabina.
ACTO 3º En la casa de Sabina.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
ACTO 1º
Cuadro I.
Escena 1.
En la casa de Sabina están celebrando la puesta en escena de Los
frutos caídos de Luisa Josefina Hernández que César
Miró ha puesto en escena, con los que allí se encuentran,
como actores. La fiesta casi se termina quedan pocos y éstos bailan.
Para sobrevivir al tedio que empieza a inundar la reunión Godoy
comienza a jugar a adivinar nombres de películas con gestos y pantomimas,
trata de inducir al maestro César Godoy a que le siga el juego
pero éste se niega. Godoy va con Alicia a la cocina por unos tamales.
En la escena quedan Lucila y César.
Escena 2.
Lucila hace confesiones sobre su vida de mujer casada con Godoy, ambos
se sienten de clase diferente a la de Alicia que es una trabajadora de
fábrica, ellos son propietarios. Alicia cuenta A César que
una vez engañó a su marido con un tramoyista, después
de los años pidió perdón a su marido. Le sugiere
a César escribir una obra sobre su vida.
Escena 3.
Aparece Julio, otro actor, que está muy apenado porque a pesar
de haber estudiado mucho su papel, lo hizo mal. Se encuentra muy apenado
con el director César por ello. Aparece Argentina con más
tamales para todos. Los actores se quejan de que César ponga obras
difíciles y no divertidas como Canción de cuna.
Escena 4.
Los tamales se terminaron, César no ha comido, Argentina dice que
irá a ver la función y llevará al hijo de Sabina,
pero se detiene un poco por lo “fuerte” que sea la obra. Godoy
piensa que a su papel se le pueden agregar escenas chuscas, César
se niega.
Escena 5.
Entra Sabina, comenta que Lola, quien la ha llevado hasta allí,
no trabajará en la próxima obra porque va a tener otro niño
(el cuarto). Todos comentan sobre las responsabilidades de traer un hijo
al mundo. César expone sus ideas responsables.
Escena 6.
Sabina comenta que un espectador le dijo que ella había actuado
mejor que María Douglas en la misma obra puesta en escena en México
D. F. César comenta que nunca dos personas representan igualmente
los mismos personajes. Julio continúa con su culpa de no haber
representado bien su papel.
Escena 7.
Godoy invita a todos a jugar afuera de la habitación, los presentes
aceptan, salen menos César y Sabina.
Escena 8.
Sabina pregunta a César cómo estuvo su actuación.
Sabina quiere elogios y César sólo dice que estuvo bien,
si ella quiere puede ser actriz puede ir a México a estudiar. Sabina
responde que es casada, tiene un hijo y allí recibe clases de él.
César comenta que él no es maestro, no conoce mucho de técnica
teatral, sólo ha ido a Orizaba para huir de la ciudad de México
y encontrarse a sí mismo, pues su obra Código nocturno no
fue bien recibida por la crítica. César exagera un poco
su amargura de no tener éxito con sus obras. Él quiere ser
famoso y vivir bien, viajar... Sabina lo consuela. César continúa
estimulándola para que se convierta en una actriz, y trata de demostrarle
lo que es la catarsis. Le dice que la próxima vez traerá
invitados de México para que la vean y la impulsen, sobre todo
“el maestro”. Sabina se emociona, César le advierte
que no diga nada. El “maestro” presenciará el concurso
que se va a llevar a cabo en Orizaba y a él le ha dicho que verá
gente con talento.
Escena 9.
A la reunión llegan Edmundo el marido de Sabina y Paco su amigo,
Sabina recibe con frialdad a Edmundo quien le asegura que no fue a ver
la obra por estar trabajando, le ha mandado flores, que al decir de Sabina,
no le llegaron.
Escena 10.
Edmundo pregunta si queda algo de cenar para él y su amigo, Argentina
responde que ya no.
Escena 11.
Alicia y Paco se reconocen como empleados de la misma fábrica de
cerveza en la que trabajan.
Escena 12.
Los que juegan a las “estatuas de marfil” en el patio entran
y saludan a los recién llegados, Lucila descubre que los amigos
no han estado en una junta, como dicen, sino en una fiesta pues traen
confetti en la ropa.
Escena 13.
Godoy y Lucila se despiden sólo quedan César y Julio borracho
y acomplejado por su tropiezo en escena. César y Julio se marchan.
Escena 14.
Edmundo y Julia están distantes a ninguno de los dos le interesa
lo que el otro hace.
Escena 15.
Alicia se despide. César la acompaña.
Escena 16.
Sabina anticipa a su madre que César tuvo un buen gesto para con
ella. Su madre les da las buenas noches.
Escena 17.
Sabina y Edmundo pelean por sus respectivas razones. Sabina porque su
marido no se interesa por ella y él porque ella prefiere a sus
amigos ricos y “finos”. Discuten por la falta de interés
de Sabina en las cuestiones sindicales que preocupan a Edmundo y porque
ella, dice Edmundo se siente una dama distinguida. Edmundo se siente de
menor clase social que ella y le demuestra su rencor por olvidarse de
él y de su hijo por el teatro, por estar en el escenario representando
escenas de amor. Edmundo trata de hacer las pases y comienza a enamorar
a su mujer, ella permanece rígida. Edmundo se enfada y se marcha.
Escena 18.
Sabina queda satisfecha, comienza a decir sus parlamentos de la obra de
esa noche.
ACTO 2º
Cuadro I.
Escena 1.
César, Alicia y Sabina ensayan la obra Así pasan... de Marcelino
Dávalos. César da indicaciones a las actrices y comenta
que en provincia sí se pueden poner obras amargas. En México
sólo quieren sonrisas y hay mucha censura y no se puede decir nada
que ofenda al gobierno porque cierra el teatro. Como las actrices no entendieran
mucho de lo que César dice, éste argumenta que él
habla para sí, que es la forma más fina de la hipocresía.
Escena 2.
Algunos actores no han asistido a ensayar, César pide que no comuniquen
a los demás que el estreno se pospone porque menos irían.
Ruega a la mamá de Sabina que participe en la obra, pues faltan
muchos actores, ella se niega pero cuenta su vida a César, ella
se llama Argentina porque su padre le puso ese nombre en honor a su país,
creció sin estudios pero el recuerdo de su padre permanece imborrable,
por eso quiso que su hija Sabina no se quedara sin estudios.
Escena 3.
Alicia se despide por se ya, la hora de comer.
Escena 4.
César dice a Sabina que él no tiene de quien heredar, en
su familia nadie tuvo gusto especial por nada, como el abuelo de Sabina,
sus padres querían que fuera abogado, pero como se dedicó
al teatro allí está pobre y con un fracaso. Sabina lo alienta,
ella quiere ser su creatura y actuar en una obra suya. César alega
que ella tiene demasiados pigmaliones, Sabina adopta ya un gesto (como
en el juego de las estatuas de marfil) y todos tratan de que lo cambie
por otro, que sea dura como el marfil y no blanda como el chicle, como
Edmundo desearía fuera ella. Si la obra se pone en México
ella tendría que ir, pero Sabina necesita que alguien más
le diga que sí puede ser actriz.
Escena 5.
Llegan Edmundo y su amigo a comer, César se despide.
Escena 6.
Edmundo nota algo raro en Sabina, pero conversa con su amigo sobre las
prestaciones de su sindicato. Sabina les sirve unas copas y el amigo de
Edmundo le ofrece una bolsa con pescaditos secos, Sabina sufre por el
fuerte olor y sale para vomitar.
Escena 7.
Los amigos ríen de la posibilidad de que Sabina esté embarazada.
Edmundo habla con desprecio de todos sus amigos del teatro, está
harto del “maestrito” y de sus amigos, de que le manden invitaciones
a su nombre de soltera. Los amigos festejan la trampa que Edmundo hizo
para que Sabina saliera embarazada.
Escena 8.
Argentina invita a pasar a comer a los amigos y dice que Sabina se encuentra
enferma, ambos se ríen estruendosamente.
Cuadro II
Escena 1.
En la sala de la casa de Sabina, Edmundo duerme en la recámara,
Sabina llega de la calle y dice a su madre que está embarazada.
Sabina está angustiada porque no quiere fallarle a César
en el montaje de la nueva obra y a los actores. Todos cuentan con ella.
Escena 2.
Sabina no sabe cómo decirle a César que está embarazada.
Edmundo despierta y se entera, por Sabina, que van a tener otro hijo.
Él se muestra contento, ella no. Sabina no se explica cómo
pasó, pero esas cosas pasan, a veces, comenta Edmundo. Riñen
por el hecho. Edmundo le reprocha querer más al teatro que a él
y a su hijo. Sabina quiere más a su carrera y la defenderá.
Edmundo le da asco. Éste se siente ofendido y dice que se irá
ya que si también Sabina tiene asco de ser madre se “fregará”.
La riña sube de tono.
Escena 3.
Argentina interviene en la discusión para rogar que se callen pues
el niño está asustado por los gritos. Edmundo sale a buscarlo.
Escena 4.
Sabina repite a su madre que no va a tener el niño que lleva en
su vientre, no lo tendrá a riesgo de divorciarse, asegura a su
madre que trabajará para sostenerla. Le ruega que si César
llama no le diga nada.
ACTO 3º.
Cuadro I.
Escena 1.
César llega, llamado por Argentina, para comunicarle la novedad
y pedirle ayuda. Edmundo dice a César que Sabina no actuará
en su obra. César, a pesar de la sorpresa, se contiene y da respuesta
a las insinuaciones groseras de Edmundo con reflexiones sobre la vida
de personas como él y como Sabina. Sabina aparece y llorando dice
a César que le de unos días, para prescindir o no, de ella,
en la obra. César entiende la alusión y afirma que no hay
nada más importante que un hijo. Sabina insiste, alude a la obra
de César, ella es su obra y debe mostrarla. César la disuade
y alude a la realidad del teatro en México, a la visión
falsa que Sabina tiene del teatro, arguye que Sabina cuenta con él,
pero no sabe nada de su vida, ni de su intimidad, definitivamente César
no puede ayudarla. Sabina queda sola gritando su rabia y su necesidad
de sufrir y hacer su voluntad.
Cuadro II.
Escena 1.
Los actores juegan en la sala de la casa de Sabina, están reunidos
por el estreno de la obra La Calandria, una paráfrasis de César.
Escena 2.
“El maestro” vio la obra y elogió a Alicia. Le dará
una beca para estudiar en México.
Escena 3.
Llevarán la obra a la ciudad de México y Alicia se quedará
a estudiar. Sabina está ya, muy avanzada en su embarazo, felicita
a Alicia por su éxito. Alicia está mareada por el vino y
la suerte de irse a México. Julio siempre acomplejado con relación
a los demás, por eso está alerta de todo lo que se diga,
repite las palabras del “maestro”: A México irán
César y Alicia pero los demás no. Godoy siempre borracho,
todavía quiere jugar a “las estatuas de marfil” y haciendo
desfiguros, con la banal de su mujer se despiden.
Escena 4.
César y Sabina quedan solos hablan sobre la partida de César
y sobre los hechos asumidos por Sabina. César habla sobre el desconocimiento
de de lo que es el teatro en México. Con sobreentedidos se refieren
al amor de Sabina por César quien no pudo aceptarlo. Ésta
le pide que cuando pase el tiempo ayude a su hijo en lo que quiera ser
en la vida. César y Sabina se despiden con un beso, el director
sale con Alicia.
Escena 5.
Sabina se reconforta con su madre y monologa sobre la vida del hijo que
lleva en las entrañas. Este hijo será el suyo, solamente
suyo y hará lo que él quiera.
Escena 6.
Edmundo estaba esperando afuera que se terminara la fiesta, lleva un ramo
de flores a Sabina, como reconciliación, Sabina lo acepta, llora
sobre las flores por todo lo que le ha sucedido.
COMENTARIO:
Cuando la obra fue estrenada suscitó comentarios de la prensa especializada
sobre el carácter autobiográfico de ella, así como
la crítica a las instituciones y a los censores de teatro. Se habló
sobre lo largo y un poco cansado del primer acto, pero también
de la buena factura dramatúrgica. A la distancia se pueden apreciar
varias cosas: Ciertamente la obra parece tener rasgos que se asemejan
a la vida de algunos de los personajes, pero sobre todo, apreciamos características
del propio teatro en el D. F. y en provincia. El teatro en las ciudades
pequeñas del interior de la República, ha sido, hasta el
final de este siglo, precario, sin apoyos fuertes. Algunos autores o directores
de teatro han emigrado a los estados para trabajar con grupos independientes
o institucionales, varios de ellos se han establecido allí, otros
se han vuelto a la gran ciudad, pero ambos han pasado por limitaciones
económicas difíciles y por la dificultad de conformar grupos
o compañías. Aún en aquellas ciudades donde se instituyeron
escuelas de teatro, la vida profesional no ha sido “miel sobre hojuelas”.
Cuando el director de Las estatuas se refiere al aspecto contrario al
de las luces del estreno, está sacando a la luz, los trabajos por
los que un actor o actriz, debía pasar no sólo en esa época,
sino siempre, porque no todos los que estudian teatro obtienen el éxito
rotundo.
Rafael Solana pronosticó en su columna de la revista Siempre que
estos parlamentos que llamó de “desahogo” del autor,
desaparecerían por sí mismas de la obra, al correr del tiempo,
por ineficaces. Don Rafael se equivocó, son estos parlamentos los
que siguen siendo, quizás, más vigentes, que las situaciónes
socioeconómica y psicológica de los personajes de ciudades
pequeñas, que hoy se encuentran en vías de convertirse en
ciudades grandes. Por otro lado, en algunas partes, y no sólo en
las ciudades pequeñas, los moradores todavía continúan
inmóviles, con gestos fijos como las estatuas del juego. Tal vez,
Carballido utiliza datos, expresiones o situaciones muy locales en tiempo
y espacio, que con el tiempo han cambiado, pero la trama principal se
proyecta, hoy, fuertemente.
O.I. 7
TÍTULO ORIGINAL: Guillermo y el nahual (obra para niños)
FECHA DE CREACIÓN: 1959
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En El arca de Noé. Sepsetentas
núm. 130. SEP. México, 1974.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Temporada de Teatro escolar. Teatro Orientación.
México, 1960
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Temporada de Teatro Escolar 1960.
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Guillermo
Miguel Ángel
Alejandra
Don Guillermo
Doña Lola
El Nahual, que debe ser
Representado por un grupo
De 7, 8, actores o más |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
1er Acto, cuadro I: Orillas de un pedregal, como fue el de San Ángel.
Rocas. Flores de palo, cardos. Cuadro 2: el sótano (en primer término,
o con un carro de dos pisos) 2º acto, cuadro 1: el pedregal (de día).
Cuadro 2: el sótano. Cuadro 3: La casa y la milpa. Cuadro 4: Mismo
lugar.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Acto 1º.
Cuadro 1.
Alejandra, Miguel y Guillermo juegan en el pedregal. Guillermo le regala
un gato a Alejandra porque sus papás no lo dejan tenerlo en su
casa, porque dicen que come mucho. Alejandra sugiere que a Guillermo que
en el sótano de su casa puede tener cualquier animal, hasta domesticarlo
y entonces sus papás lo admitirán. Hace su aparición
el Nahual entre rayos y temblores. Alejandra y Miguel corren despavoridos.
El Nahual se presenta a Guillermo en sus muchas apariciones. Guillermo
primero se espanta, pero como el Nahual le suplica que lo adopte porque
está muy sólo y no tiene con quién jugar y que moderará
su modo de comer, Guillermo acepta y se lo lleva a su casa entre los cantos
y bailes del Nahual.
Cuadro 2.
En el sótano de la casa de Guillermo el Nahual pide mucho de comer,
el niño dice que le traerá un bolillo, porque si el Nahual
come mucho y quema la casa no podrá quedarse y le indica donde
esconderse.
Cuadro 3.
Los padres de Guillermo lo buscan, como Guillermo está en el sótano,
no puede salir de allí porque sus padres descubrirán al
Nahual. En un descuido de los padres Guillermo sale y dice a sus padres
que estaba haciendo su tares. Como el Nahual se presenta furtivamente
en el comedor, escondido tras Guillermo, el niño hace señas
de que desaparezca, pareciendo raro a sus padres. Afuera de la casa el
Nahual dice a Guillermo que ha cavado un tunel. Guilermo le da el bolillo
y el Nahual se lo traga rápidamente, para distraer a los padres,
hecha rayos y hace terremotos mientras se come el maíz del sembradío.
Los padres se asustan y se dan cuenta que alguien se ha comido el maíz,
Guillermo dice que han de ser las tuzas. La madre dice que limpiará
el sótano. El Nahual baila y canta adentro. Los padres interpretan
el ruido como ruidos raros.
Acto 2º
Cuadro 1.
En el pedregal Guillermo y el Nahual comentan la gran cantidad de comida
que ha devorado el segundo. Los amigos llegan y el Nahual se esconde.
Guillermo comenta con sus amigos que está triste por lo que hace
su amigo el Nahual, ellos no saben lo que es un Nahual, pero sugiere a
Guillermo que le encuentre sus bondades y hable de ellas a sus padres.
Todos cantan sobre el particular.
Cuadro 2.
El Nahual duerme en el sótano cuando lo descubre la madre, ésta
no se asusta sino que lo apalea con la escoba. El Nahual se enfada y empieza
a provocar rayos y truenos, entonces doña Lola sale corriendo gritando.
Cuadro 3.
Los padres van con un rifle a matar al Nahual cuando llega Guillermo y
se interpone, les ruega no le hagan daño. El padre, furioso, arremete
contra el Nahual. Como el padre insiste en hecharlo de allí, el
Nahual se enfurece y hace brotar un volcán en la milpa, como los
padres se asustan mucho le piden al Nahual se calme y se quede. Guillermo
y el Nahual bailan.
Cuadro 4.
Los niños construyen una maquina donde cabe bien el Nahual. La
madre hace pasteles para que coma el Nahual. Cuando la máquina
está terminada hacen entrar en ella al Nahual que con su energía
la hace funcionar: enciende focos, hecha vapor y ayudará así
a su comunidad.
COMENTARIO:
La obra está plena de acción y de sorpresas para el niño.
La figura del Nahual, personaje mítico mexicano, aparece como un
ser solo y triste porque no tiene amigos. A Guillermo no le importa su
apariencia, lo quiere como su amigo y lo alberga en su casa, a pesar de
sus estropicios.
La reflexión de la obra está puesta en la amistad por sobre
todo, así como en la utilidad de todos los seres de la naturaleza
y su buen uso.
Cuando el autor dedica la obra a “Lola Bravo y todos los demás
personajes”, se refiere a la familia Serrret, Don Guillermo, personaje
de la obra, y sus hijos.
En La Unidad Cultural del Bosque estaba enclavado el Recreo Infantil del
Bosque, jardín de niños, y adjunto el Teatro “Orientación”
que estaba entonces dedicado solamente a niños. Allí se
daban funciones de teatro infantil para niños en edades preescolares
y escolares. El teatro estaba bien equipado, las butacas tenían
una combinación de asientos que permitían una altura mayor
a los niños pequeños, para que su ángulo de visión
captara bien los espectáculos. Cuando se trataba de niños
mayores, el asiento adicional desaparecía bajo las butacas.
O.I. 08.
TÍTULO ORIGINAL: La lente maravillosa, melodrama para niños
muy pequeños.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1959
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Recreo Infantil del Bosque. Unidad Artística
y Cultural del Bosque.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
anciano
María
Lola
Paco
Juan
Microbio no identificado
Bacilo
Coco
Amiba |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Un jardín público, fuente grande al fondo, árboles,
plantas, bancas. Un rincón del mismo jardín y la pantalla
para proyecciones.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Acto 1o
Un viejo, prestidigitador, mago o cuentacuentos contará uno a los
niños. De la luneta suben los personajes de la obra para oírlo.
Dice que les hablará sobre unos animales chiquitos que no se pueden
ver a simple vista sino con unas lentes maravillosas. Las niñas
piensan que es aburrido y se van, el viejo queda con Paco. En la pantalla
se proyecta una gota de agua y microbios, Paco le pide prestada la lente
y el viejo se la da. Quiere hacer crecer a los microbios para enseñárselos
a sus amigos.
Llega el amigo Juan y junto con Paco empiezan a manipular la lente, que
hace crecer a los microbios, éstos aparecen y los persiguen. Los
microbios rivalizan en maldad, todos hacen enfermarse a los niños.
Los microbios cantan una estrofa que los incita a no lavarse nunca las
manos.
Los niños están escondidos pero aparecen las niñas
sucias de lodo y los microbios las pescan.
Acto 2º
Cuadro 1.
Los niños encuentran al viejo y le cuentan su aventura con los
microbios y que ellos se llevaron a las niñas. El viejo les muestra
diapositivas para que reconozcan a los microbios: las amibas, los cocos
etc. Piden al viejo les diga cómo desaparecerlos. Les dice que
hay que bañarse, cambiarse de ropa y cortarse las uñas para
que no les hagan daño.
Cuadro 2.
En una especie de cueva en el fondo del jardín las niñas
están amarradas, secuestradas por los microbios que las amenazan,
para enfatizar su poder sobre las enfermedades, los microbios cantan.
Aparecen el viejo y los niños con palos limpios con alcohol, con
ellos apalean a los microbios, que como los ven tan limpios no los pueden
atacar. Todos cantan versos de triunfo sobre los microbios.
COMENTARIO:
Esta pequeña obra es del género didáctico para niños
muy pequeñitos de jardines de niños. Carballido ofrece un
“melodrama” al público infantil, muy joven, para estimular
sus hábitos de higiene. El autor ha escrito numerosas obras de
teatro para niños y aunque se apegue a contenidos didácticos,
su buena factura produce obras bien construidas con elementos sorpresivos
para los niños, mucha acción y música.
O.I. 9
TÍTULO ORIGINAL: El jardinero y los pájaros comedia para
niños muy chicos.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1959
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: No publicada hasta esta fecha.
PREMIOS:
Lugar y fecha de estreno: Temporada de teatro escolar. Teatro Orientación
1960
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
niño
Los pájaros
El viejo
El jardinero
Los rosales ambulantes y parlantes
El primer inventor
El segundo inventor
Las máquinas |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Un jardín con toda clase de flores y plantas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Acto 1º
Un niño quiere ser jardinero y muestra a los niños del público
el jardín donde trabaja su papá con el viejo gruñón.
Aparecen en escena pájaros volando en busca de comida y se detienen
en el jardín porque han visto que hay muchos animalillos de las
plagas que tienen los rosales. Los pájaros descubren al niño
y se asustan pues todos los niños les ponen trampas y les tiran
piedras. El niño jardinero le muestra en lugar de la resortera
o piedras semillas y migas de pan para que coman. Los pájaros se
convencen de que el niño no es malo. Por la luneta aparece el viejo
gruñón con el padre del niño. El viejo, de mal talante,
lo despide porque las flores de su jardín lucen marchitas. Y porque
el padre quiere abonarlas con boñigas de vaca. El viejo ve a los
pájaros y los encierra en una jaula junto con el niño.
Acto 2º
El jardinero dice al viejo que el jardín se ve descuidado no por
él sino porque tiene plagas. El viejo ha mandado traer a los inventores
para que salven su jardín, mediante una bolsa de dinero. El primero
le presenta a unos rosales parlante y ambulantes que suplirán a
los rosales con plaga, pero los rosales parlantes son tan tontos que se
tropiezan y hacen boberías. El viejo los desecha. El segundo inventor
le presenta unas máquinas que se supone exterminarán las
plagas, pero lo único que hacen es explotar. Por fin el niño
logra liberar a los pájaros y les dice que libren a las plantas
de las plagas comiéndose los gusanos. El viejo trata de atraparlos
nuevamente pero el niño lo impide, dice al viejo que ellos limpiarán
el jardín. Los pájaros limpian el jardín y las flores
y plantas lucen radiantes. El viejo agradece al niño con la bolsa
de dinero que había prometido a los inventores y todos cantan muy
contentos una canción sonre los pájaros.
COMENTARIO:
La obra está concebida por el autor para niños muy pequeños,
por eso el lenguaje y las imágenes son claros sencillos y descriptivos.
O.I. 10
TÍTULO ORIGINAL: Un pequeño día de ira
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: A short day´s anger (traducción
de Margaret S.
(Peden
FECHA DE CREACIÓN: agosto 1960- junio 1961
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Revista Casa de las Américas.
La Habana, Cuba, 1962.
Editorial Casa de las Américas. La Habana, Cuba, 1962.
2 obras de Emilio Carballido: Felicidad y un pequeño día
de ira.
Publicación conmemorativa del X Aniversario del Centro Universitario
de Teatro. Textos del Teatro Universitario de la Universidad de México,
número 27. UNAM, Difusión Cultural.
PREMIOS: Premio “Casa de las Américas 1962”.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Televisión de La Habana, Cuba. 15 de
agosto de 1966
Studio Theatre de la Universidad De Pittsburgh. USA. 3 de diciembre de
1970.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Universidad de Pittsburgh 1966.
PRIMER DIRECTOR: Dirección artística y adaptación
Mirta Núñez. Director de cámaras Silvano Suárez.
Director en Pittsburgh: Bertrand Nemitz.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
narrador
Nicolás Lemus meseros del Imperial
Juan Ronco
Reina
Coca y Sofía Ortiz, sirvientas
Mario (17 años)
Esteban (9 años) sus hijos
Berta Cervera
Pescador I
Pescador II
Pescador III
Inés, mujer del primero
Blas, el negro, hijo de ambos
Luis Arana
Arturo Guerrero, empleados bancarios
Rosa González
Selma Lagunas, hijas de familia
Marcelo Ruiz, comerciante en abarrotes
Marcelo Ruiz, hijo
Calixto Avelar, dueño del almacén
“Chivo”, bolero 11 años
Asunta Vélez, joven maestra de primaria
Diódoro
Cristina Cifuentes de Vargas
Onésimo Vargas
Micaela B. De Marrón
Serafina, 12 años
Alma, 11 años
Ángel, 9 años, hijos de Serafina
El señor cura. |
Para
la versión por televisión: |
|
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Narrador
Cristina
Onésimo
Máximo Quiroz
Alaminos
Micaela
Fulvio
Reina
Nicolás |
Alden Knight
Verónica Lynn
Carlos Paulín
José A. Insúa
Angel Toraño
Elena Bolaños
Ángel Espasande
Diana Rosa
Luis Llaró |
CONTEXTO AMBIENTAL:
Un pequeño puerto mexicano, sobre el golfo de México, en
pleno trópico. La plaza. La poza, rodeada de plantas. La casa de
los Vargas, dos ventanas al patio con grandes cortinas vaporosas. Muchos
objetos preciosos, cuadros, espejos. Muebles de bambú. El patio
de los Vargas. El patio de los Marrón. Oficina de Jesús
Alaminos en el Palacio Municipal. La celda. La escenografía no
debe ser realista, puede solucionarse de varios modos.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
1. La plaza.
En la plaza, en un ambiente de domingo, todos los personajes circulan,
el narrador confundido entre ellos. Por turnos toman el foco escénico
y se oye parte de la conversación que sostienen. Primero Rosa y
Selma hablan de sus problemas personales. Rosa cuenta que el novio con
el que se piensa casar, es casado. Dos amigos hablan de la salida de la
cárcel de uno de ellos. Sofía y Bertha de sus hijos. Los
pescadores de su trabajo. Los comerciantes de alianzas. El narrador interviene
y todos quedan fijos. El narrador se refiere al ambiente de ese pueblo,
más o menos grande, a orillas del mar. Nuevamente se animan las
parejas o los grupos y continúan su charla por turnos con los temas
anteriores, además aparecen tres niños: Esteban Ortíz,
Blas “El Negro” y Ángel Marrón, muy animados
se acercan a un bolerito, “El Chivo”, para invitarlo a divertirse
en la huerta de Cristina Vargas cortando mangos. Deciden ir primero a
bañarse a la poza.
El narrador reanuda su relación nombrado a los notables del pueblo
Máximo Quiroz, el Presidente Municipal, Jesús Alaminos,
el Agente del Ministerio Público y la pareja de Onésimo
Vargas y su mujer, Cristina, quien está embarazada.
La pareja comenta sus preocupaciones. Cristina es dominante, dicen que
compró al marido. Cristina se queja con las autoridades de que
los chamacos le roban la fruta de su huerta y el Presidente Municipal
ofrece una solución: “... con una descarga de perdigones
en las nalgas no vuelven”. La pareja se despide y las autoridades
comentan sobre el carácter agrio de Cristina. Aparece Diódoro
un hombre medio loco, que se cree heredero de las ideas políticas
de Obregón. Se sucede una escena chusca con las autoridades.
El narrador insiste en las escenas que se desarrollan. Escenas cotidianas,
pequeñas miras individuales: la comida, la siesta, el amor, el
cine, la infancia, la locura...
2. La poza.
Los niños se divierten, deciden ir a la casa de Cristina Vargas
a robar mangos.
3. La casa de los Vargas.
Cristina trata de reponerse de los mareos del embarazo. Habla con aspereza
a su marido, cuando advierte que los niños están robando
la fruta. Cristina enfurecida toma un rifle y dispara. Se oye caer un
cuerpo, los niños corren, “Chivo” llama a Ángel
pero éste no responde.
4. El patio de los Vargas.
Ángel Marrón está tirado entre los matorrales, los
niños entran y tratan de reanimarlo, está muerto. Cristina
le dio un balazo en la frente.
5. El patio de los Marrón.
Las vecinas y los personajes del pueblo comentan sobre el niño
muerto. Luis y Rosa se reconcilian, a pesar de que Luis le confiesa que
es casado y tiene un hijo. Las autoridades también aparecen para
averiguar lo ocurrido. El policía dice abiertamente que Cristina
lo mató. El Presidente Municipal había sugerido lo de los
escopetazos y el policía metió a la cárcel a Cristina.
El Presidente dice que fue un accidente. Los vecinos empiezan a protestar.
6. Oficina del Palacio Municipal.
Cristina está en la oficina con las autoridades. La gente se agolpa
en las ventanas para verla. Asisten a esa reunión los padres de
Ángel. Cuando llegan, Cristina se disculpa por la fruta que le
roban. Ella sólo quería espantar a los muchachos, insiste
en el accidente. El Presidente ofrece veinte mil pesos a nombre de Cristina.
Fulvio, el padre, los rechaza. Le piden que más tarde firme un
papel como testimonio del accidente.
7. La oficina en la noche.
Las autoridades se quejan de la gente que se agolpa en las ventanas, de
cómo los miran y de que Cristina insistió que el Presidente
Municipal le aconsejó lo de la escopeta. Tratan de convencerse
a sí mismos que Cristina es inocente. No la encerrarán en
la cárcel, además el padre de ángel ya firmó
el documento. Los empleados y los policías están contra
las autoridades. Diódoro les grita ¡Asesinos de niños!
y lo meten a la cárcel.
8. El patio de los Marrón.
Los vecinos comentan lo sucedido, insisten en la culpabilidad de Cristina
y el consejo del Presidente Municipal. Dicen que Fulvio no debió
haber firmado. Fulvio se arrepiente de haberlo hecho y de todos modos
ya no hay remedio. Cristina se va del pueblo. Uno de los pescadores anuncia
a los presentes que metieron a Diódoro a la cárcel. Todos
se indignan y se dirigen a la cárcel a sacarlo.
9. La plaza.
Los pescadores, los meseros, los jóvenes, los empleados, las criadas,
las esposas, las novias y Fulvio van a la cárcel a sacar al loco,
con violencia. El narrador advierte que sólo hace falta un pequeño
incidente como el del loco y el pueblo siente que se le ha llegado muy
lejos.
10. La casa de Cristina.
Cristina y Onésimo hacen maletas, no pueden comunicarse por teléfono
pues el pueblo arrancó las líneas y vienen enardecidos a
buscarla para llevarla a la cárcel.
11. La plaza al amanecer
La plaza aparece en desorden con restos de muebles y papeles. Los jóvenes
hacen guardia en la puerta de la cárcel, han corrido a las autoridades.
Los niños deambulan identificando las pertenencias, se divierten.
12. La celda.
Cristina en la celda se queja de la incomodidad. Onésimo le lleva
objetos para ella y le pregunta si de veras no apuntó al niño
con la escopeta. Cristina dice no saber.
13. La plaza en domingo.
Como al principio la plaza toma nuevamente su ritmo, la gente camina por
la plaza comentando lo cotidiano, el narrador comenta: “un domingo
cualquiera, del final del verano. El partido que nos gobierna ha traído
un nuevo presidente municipal, después de un deslucido simulacro
de elecciones. Pero escogieron un hombre que es estimado en el pueblo,
y que pasó aquí su juventud. La gente habla, circula, espera
el rato de pobre fantasía que proporciona el cine, dejan pasar
por las gargantas el dulzor frío de las nieves de sabores”.
COMENTARIO:
El contenido de esta obra combina la cotidianeidad escénica de
los personajes con los momentos de ruptura y la vuelta a la normalidad,
con un narrado que media entre la escena y los receptores. El narrador
observador, advierte las condiciones en las que se desarrollan los sucesos
y funge también, como pensamiento subjetivo, como conciencia.
La cotidianeidad se ve fracturada por un hecho injusto. Los pobladores
entran poco a poco en la inconformidad de algo que no han podido tomar
venganza, pero cuando un hecho más pequeño que el que los
aflige, como es la muerte de Ángel, se insurrectan y toman por
asalto a las autoridades y a la asesina del niño, para después
volver a la cotidianeidad de antes.
Un pequeño día de ira puede ser un gran día de ira,
nos advierte el autor en el metatexto que no es posible pasar por alto.
O.I.
11
TÍTULO ORIGINAL: La perfecta casada
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1961.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Revista La palabra y el hombre V
número 20. Octubre-Diciembre de 1961.
D. F. Universidad Veracruzana. Col. Ficción número 45. Xalapa,
Ver. 1962.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Compañía de Teatro de la Universidad.
Teatro del Estado. Xalapa, Veracruz, 1963
Compañía del Seguro Social de Monterrey. Monterrey N. L.
1963
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S) Xalapa Ver. 1963
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
La señora
El niño
El fotógrafo
El esposo
Un policía |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Oficina carcelaria sórdida.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Una mujer está con su hijo, en una oficina de la cárcel
esperando ver a su marido, preso por la muerte de una mujer. En la oficina
se encuentra un fotógrafo de prensa que espera por la foto de “nota
roja”. La mujer se siente entrevistada y habla de su vida, de sus
hijos, pero el hombre la desengaña diciéndole que solo es
fotógrafo. Ella, no obstante, se siente enfocada en la opinión
de la gente, pues su nombre ha salido en los periódicos, junto
al del homicida. El fotógrafo no le hace caso, sin embargo ella
continúa narrando su pena al lado del hombre desobligado. Por fin
el marido aparece y ella enfoca hacia él sus lamentaciones. Le
reprocha no haber apreciado la casa bien arreglada que ella le tenía
siempre, haber gastado el dinero ahorrado, tener fantasías amorosas
con ella, y no respetarla como madre de una “familia mexicana”.
El fotógrafo toma una placa con desgano. El hombre se desase de
la presencia de la mujer sin siquiera reparar en el hijo. Ella se despide
del fotógrafo y pregunta si no le saldrán muy caras una
fotos, aunque aclara, no las pondría en la sala.
COMENTARIO:
La obra pone bajo lupa una noticia de la “nota roja”. Muestra
varios personajes típicos: el fotógrafo insensible que solo
busca la noticia espectacular, la típica mujer mexicana de clase
humilde sufrida, tolerante con el marido, preocupada por los hijos, confundida
ante la sexualidad, ignorante de ella, y con un patrón social heredado
lleno de equivocaciones del que no es fácil desprenderse. El hombre
“macho” mexicano, harto de la verborrea de su mujer, de su
actitud ñoña y mojigata, no quiere volver a verla después
del homicidio de su amante. El niño, manipulado por su madre, tiene
dentro una enorme dosis de furia y frustración. La mujer realiza,
durante toda la obra, no un diálogo, sino un monólogo, por
medio del cual no cesa de justificarse como mujer. Para ella toda su razón
de vivir está en tener una casa arreglada, llena de carpetas y
florecitas, unos hijos limpios que sepan dar las gracias. El marido deseoso
de otras experiencias se fue con otra que lo llevó a delinquir.
Situación frecuente, entre muchas parejas mexicanas no solo de
escasos recursos, sino de otros niveles sociales.
La perfecta casada es otra de las viñetas del D. F. Cuidadosamente
recreada por E. C. agregada a la segunda edición realizada por
La Universidad Veracruzana.
O.I. 12
TÍTULO ORIGINAL: Cuento de Navidad.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1961.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: D. F. Universidad Veracruzana. Col.
Ficción. Xalapa, Veracruz, 1962.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El Primer Santa
Claus
Su fotógrafo
El Segundo Santa Claus
Su fotógrafo
El policía |
|
Muchos
niños, muchos padres, muchos compradores. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Una esquina en la zona comercial más cara de la ciudad. En 1961,
pocos días después del 24 de diciembre. La esquina de un
enorme almacén. El aire está lleno de adornos ingeniosos
y caros, que cuelgan de los postes y alambres especiales. Al fondo, los
aparadores, llenos de costosos juguetes.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Por la calle, frente al aparador, pasa gente bien vestida con niños,
paquetes y arbolitos de Navidad. Se escuchan villancicos por los alta
voces. Un niño frente al aparador, pide juguetes a “Santa
Clós”. Unas niña pregunta dónde está
“Santa Clós”, las madres lo buscan, se quieren retratar
con él. Entra el primer Santa Claus. Viste un traje flamante, atiende
las peticiones de los niños. El Santa Claus pregunta si han sido
niños buenos, las madres insisten en que se porten bien, apoyadas
por el Santa Claus. El fotógrafo toma placas y pregunta dónde
puede enviar las fotos. Se intercambian direcciones y cartas a Santa Claus.
Entra a escena el segundo Santa Claus muy mal vestido, pobre. Lo acompaña
su fotógrafo también muy mal vestido, con ropas rotas y
raídas. Ambos se regocijan con palabras altisonantes de que haya
allí muchos niños, eso significa muchas fotos. El fotógrafo
le pida no diga grosería y sonría. Los niños no se
acercan, reparan en el primer Santa Claus y su fotógrafo, se dan
cuenta de que están rodeados de niños y que el Santa Claus
está sentado en un banco. El segundo Santa Claus se acerca a un
niño, éste pide retratarse con él, pero el fotógrafo
no aparece, se tarda porque fue a buscar un banco para que su santa Claus
se siente, éste lo increpa con groserías, la mamá
del niño se asusta por el lenguaje y se van sin retratarse. Gritan
como anunciando una mercancía. Se acercan para ver mejor cómo
el segundo Santa se dirige a los niños. El segundo fotógrafo
anuncia a su Santa Claus, nadie viene. El segundo santa critica al primero
y se arrepiente de haber gastado dinero en rentar el traje. Por el otro
lado los niños siguen pidiendo juguetes al primer Santa Claus con
tono modoso. El segundo empieza ha hacerle “trompetillas”
al primero, inician un pleito en el que el primero se comporta muy cursi
y el segundo con puras leperadas, se atacan a golpes, los niños,
felices, ven como se pelean los “santacloses”. Las madres
se escandalizan. Aparece un policía que les pide sus identificaciones.
El primero vive en un barrio menos pobre que el segundo, donde, dice el
segundo no hay estas “pendejadas de “santacloses”, porque
ni siquiera hay frijoles. El policía se los lleva detenidos y queda
en escena el ambiente navideño. El segundo se dirige a su fotógrafo:
“Ya ves te dije que no viniéramos. Aquí hasta los
policías son decentes”.
COMENTARIO:
El lenguaje de esta farsa es muy cómico y las situaciones también
muy divertidas por los contrastes que ofrecen los dos “santacloses”:
el primero, bien vestido, que habla muy propiamente, y el segundo mal
vestido y con un lenguaje rasposo; los modos artificiales de los niños
al pedir sus regalos y sus reacciones de júbilo por oír
leperadas, así como las reacciones de las madres escandalizadas
por el tono del pleito. Carballido contrasta las clases sociales, destaca
la hipocresía de las favorecidas socialmente y el lenguaje directo,
pero sincero de las clases pobres. En las didascalias el autor recomienda
que el director se dirija al público antes de la representación,
para justificar porqué la farsa ha sido considerada no apta para
niños (por el tono picardiento del segundo Santa Claus), y por
eso la falta de actores niños en la obra, por lo que da una disculpa
y pide que el público use su imaginación para considerar
a los jóvenes actores como niños. Esta farsa ha sido representada
innumerables veces por alumnos de escuelas teatrales y grupos de teatro
en toda la república.
O.I. 13
TÍTULO ORIGINAL: Teseo. Tragicomedia en 4 jornadas.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: Theseus. Traducción de Margaret S.
Peden.
FECHA DE CREACIÓN: 1962
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Revista La palabra y el hombre, VI
número 24 octubre-diciembre de 1962 Xalapa, Veracruz, 1962. En
A la epopeya un gajo. Universidad Autónoma del Estado de México.
Col. La abeja en la colmena. México, 1983.
Traducida por Margaret S. Peden en The Golden Thread and others plays
by Emilio Carballido. University of Texas Press. Austin and London. Austin,
Texas, 1970.
Traducida al noruego
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Xola 1962
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S)Teatro Xola 1962 y 1963.
PRIMER DIRECTOR: Salvador Novo.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Teseo
Egeo
*El capitán de la nave
Ariadna
Fedra
*Primera dama noble
*Segunda dama noble
Pasifae
El minotauro |
Armando Zayán
Antonio Gama
Elio Castillos
Mercedes Pascual
Martha Verduzco
Guadalupe Noel
Clementina Lacayo
Pilar Souza
Héctor Ortega |
*Soldados
atenienses (Dos o más)
Una muchacha asustada Yolanda Guillaomin
*Soldados cretenses
*Los 13 compañeros de Teseo
(No es necesario verlos a todos)
Javier Ruan, Jesús Núñez, Pablo López,
Julia Alfonso. |
*
Un mismo actor puede desempeñar éste y otros papeles. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La escena en Atenas y en Creta.
1ª jornada. El muelle: Cielo azul en que lucen algunas constelaciones
(pintadas en gris, sobre rectángulos blancos, o recortadas sobre
el cielo, en colores oscuros, son figuras que recuerdan los mapas celestes
del Renacimiento). Están los gemelos, los peces, el chivo, el escorpión,
y, muy prominente, el toro. Dos o tres cajas rotuladas en griego. Un tablón
se levanta del centro a algún punto fuera, en alto, a la izquierda:
la borda del barco. Y de ese punto vienen las cuerdas, a un amarradero
de piedra. Anochecer aún radiante.
2ª jornada. La entrada del laberinto: Fachada ruinosa, herbosa, que
debe dar idea de lo que contiene. Motivos cretenses.
3ª jornada. El laberinto. (Estará formado por biombos color
tierra, manchados de humedad, con frisos. Pasarán montados sobre
carros franceses, o tendrán ruedas y serán movidos desde
atrás por los mismos actores, así el laberinto cambiará
constantemente, cuando se indique se entrecruzarán los muros, harán
una danza que abra siempre nuevos pasillos, nuevas profundidades. En primer
término derecha hay una reja de piedra, que podrá ser cubierta
por las paredes cuando se muevan. Todo está dentro de una cámara
negra. De lo alto cuelgan lámparas que casi no dan luz.)
4ª jornada. El muelle de Creta. Idéntico casi al de Atenas:
constelaciones, pero falta la del toro. Cuelgan también, en primer
término, cordones de flores y adornos festivos. Cajas, amarradero.
El tablón del barco va del centro a la derecha.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Jornada 1ª. En el muelle están Teseo y su padre Egeo. Egeo
contempla a Teseo como una prolongación suya. Teseo lo evita aludiendo
a su hambre, pero Egeo insiste en recordar el nacimiento de Teseo de la
bella Etra. Egeo se aferra a sus recuerdos, Teseo a la realidad de ser
un bastardo. Egeo está emocionado por la partida de Teseo hacia
Creta donde, por un pacto con el rey Minos, deben llevar 14 jóvenes
para ser sacrificados al Minotauro. Egeo distrae a Teseo con su charla
de viejo y lamenta que su hijo haya entrado al concurso para ser sacrificado
al Minotauro. Teseo sabe que se hizo trampa para que él saliera
elegido –Egeo tiene un hijo pequeño- pero por otro lado,
es una justificación por haber matado a los parientes de Egeo en
la lucha y habérselos quitado de encima. Teseo afirma que volverá
de Creta. Egeo ha ordenado al capitán del barco que al regresar
ize velas rojas si Teseo vive y velas negras si muere. Dice que saltará
al mar si ve velas negras.
Jornada 2ª. Teseo y Ariadna se encuentran ante la entrada del laberinto.
Ariadna está celosa porque Teseo se ha divertido con las muchachas
que seran ofrecidas al Minotauro. Teseo justifica su conducta y la de
los jóvenes por la necesidad de desechar la idea de la muerte que
les espera. Ariadna da a Teseo un ovillo de lana. Si vence al Minotauro,
podrá salir del laberinto sin dificultad guiándose por él.
Purifican a las parejas, mientras Teseo muy cínicamente refiere
a otro joven cómo Ariadna fue a buscarlo para hacer el amor. Fedra
lleva la sopa de la amistad a los atenienses y anuncia a Teseo que dentro
del tercer perol viene una espada. Fedra coquetea con Teseo y con otro
ateniense, quiere que la vean como mujer y agrega que su hermana es mayor
que el Minotauro, se refiere a su padre como un déspota que asesina
en oscuros rincones. Ariadna aparece angustiada por la suerte de los ateniense
y pregunta cuál será la consecuencia si matan al Minotauro.
Teseo afirma que se hará la paz.
Jornada 3ª. El Minotauro y Pasifae, su madre, conversan ante una
reja. Pasifae lo trata como si fuera un niño, el Minotauro está
molesto, tiene tos, frío y ha notado que tiene unas manchas blancas
en el pelaje. Pasifae le dice que son canas. Pasifae recuerda cómo
lo tuvo a él, y cómo fue obligada a casarse con Minos. El
Minotauro la trata mal y la considera mentirosa. Le pregunta cómo
es afuera y ella le relata lo que hay. El Minotauro se desespera, no la
cree y le reclama que antes le cantaba y le rascaba los piojos, ahora
ya no lo hace. Minotauro le ruega le diga quién es él, qué
hace allí, qué son el día y la noche, que es lo que
ocurre cuando habla, qué es el sueño porqué a veces
entiende y a veces no y en lugar de entender siente la nostalgia de grandes
praderas y sus pastos. Pregunta a Pasifae porqué no entra a acariciarlo,
ella responde que su marido el rey Minos lo prohibe. Minotauro se enoja
mucho y patea la reja. Le pide que le hable de su padre, Pasifae lo hace.
Habla de Zeus en forma de toro que la poseyó y a quién amó
y de cómo nació él. Oyen las fanfarrias , Pasifae
le anuncia que son las víctimas. Minotauro pide que le rasque la
cabeza, goza este momento. Pasifae sale y aparecen los cautivos en el
laberinto, aparece el Minotauro y Teseo lo mata con la espada. Todos se
acercan al cadáver y opinan que era un toro viejo, un hombre flaco,
un hombre con cabeza de toro...
Jornada 4ª. En el muelle de Creta Teseo y Ariadna están a
punto de partir para Atenas. Ariadna recuerda que su padre sellará
la entrada del laberinto. Recuerda a su padre triste por partir. Teseo
rectifica que es porque a los tiranos les gusta que su pueblo amen a los
monstruos, pero que es mejor verlos morir, sin embargo Teseo cree que
el rey siente que todo el poder del Minotauro ha pasado a Teseo,pues lo
han vitoreado más que a los héroes locales durante la boda
de él y Ariadna. Fedra se incorpora a los viajeros, no quiere quedarse
en esa casa donde se ha vuelto loca Pasifae por la muerte de su hijo.
Teseo vislumbra el poder que ha conseguido y que conseguirá en
Atenas. Teseo pide al capitán izar las velas negras. El capitán
replica pero él insiste. Ariadna ve el mar como otro laberinto,
cuando lo crucen serán otros.
COMENTARIO:
La obra se acerca de otro modo al texto mitológico. Ubica a los
personajes como humanos con pasiones terrestres. Los reyes tienen ansias
de poder, son rencorosos y usan medios oscuros para allegarse más
poder. Sacrifican el amor por la pasión morbosa, castigan y se
vengan valiéndose de argucias. Las mujeres atienden más
a sus propias pasiones que a las razones del reino o la tradición,
se muestran tal y como son. En el diálogo entre Teseo y su padre
destaca el sentido de realidad de Teseo y cómo el padre disfraza
sus verdaderas intenciones, utilizando la tradición. Al final Teseo
es calculador, pide que se izen las velas negras pues es la señal
por medio de la cual su padre entenderá que no ha triunfado. Si
es leal a su promesa se suicidará, y Teseo reinará; si no,
es posible que Teseo luche contra él. El autor deja que el receptor
complete la obra
El lenguaje mezcla la metáfora con el lenguaje realista. Son especialmente
poéticos los hermosos parlamentos entre el Minotauro y Pasifae,
llenos de ternura y a la vez, plenos de la reflexión filosófica
del monstruo que desea saber sobre su ser, sobre el mundo, sobre los demás.
Carballido mueve a pensar en el mundo subterráneo del Minotauro,
que bien puede ser el del inconsciente y el mundo de afuera, el de la
consciencia.
O.I. 14
TÍTULO ORIGINAL: Paso de madrugada
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1962.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Emilio Carballido D. F. (14 obras
en un acto). Universidad Veracruzana. Col. Ficción. Xalapa, Ver.
1962.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Policia 1º
El lechero
Policía 2º
El marido
La mujer
Patrullero 1º
Patrullero 2º |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En las afueras de Villa Madero, D. F. Invierno de 1959. Una garita de
policía, a un lado de la carretera México-Laredo. La luz
viene de un poste de alumbrado muy alto. La puerta de la garita, invisible,
mira al fondo. Madrugada oscurísima.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Un lechero en su bicicleta anuncia al policía de la garita que
a poca distancia de allí está pasando algo, pues se oyen
gritos. El policía no hace caso y en cambio toma al lechero por
sospechoso. Aparece un segundo policía borracho, ambos beben. Un
hombre irrumpe en la escena, busca desesperadamente un teléfono,
su mujer está a punto de parir. El hombre trata de parar un coche
que pasa, los policías continúan con su calma y le aconsejan
caminar 15 o 20 minutos hasta el lugar más cercano que tiene teléfono.
La mujer da gritos de desesperación y el hombre se desespera aún
más. El marido conduce a la mujer dentro de la caseta de policía,
ella sigue quejándose, los policía se alarman de que la
mujer de a luz allí. Desesperados tratan de buscar un transporte
pero no pasa nadie y los que pasan no se paran. Aparece otra vez el lechero
que cree que que están matando a alguien, se va de allí.
Ante el parto inminente los policías ayudan al marido para que
la mujer da a luz La mujer da a luz. Llegan dos patrulleros que han sido
alertados por el lechero, se preparan para el ataque, cuando sale uno
de los policías con el niño en brazos, todos brindan a la
salud del niño y por los parteros. Aparece el lechero y los patrulleros
le quitan el dinero que trae por haberlos engañado. Antes de salir
los policías detienen al lechero, esta vez para invitarle a beber
por el acontecimiento.
COMENTARIO:
Esta es una de las obras que se incorporaron a la segunda edición
del D. F. Editada por la Universidad Veracruzana. Está escrita,
como otras de esta colección, con un gran sentido el humor. Es
un pequeño tejido de actitudes que pueden surgir en un corto lapso
de tiempo. Contrasta las actitudes de la urgencia del parto inminente
con el desinterés y la pasividad de los policías, hasta
que la propia situación los involucra en la acción del parto.
En esta situación también se presenta la corrupción.
Los patrulleros aprovechan la ocasión para esquilmar al despistado
lechero. También muestra la capacidad de los mexicanos para solidarizarse
ante los hechos y solucionar los imprevistos. Carballido destaca en sus
didascalias situaciones que son muy actuales sobre la policía,
y sobre lo que sucede en los rumbos aislados de la ciudad.
O.I.
15
TÍTULO ORIGINAL: El solitario en octubre
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1961
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Emilio Carballido D. F. (14 obras
en un acto) Universidad Veracruzana. Col. Ficción. Xalapa, Ver.
1962.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Evaristo
Silvia
Un periodiquero
Una mujer de aspecto decente
Eloy |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la Alameda Central. Otoño de 1961.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
En la Alameda Central en un hermoso día de Otoño se encuentran
el niño, la vieja, la mujer de aspecto decente gente que pasa y
Evaristo; se oye un organillero. El niño ofrece sus periódicos.
La vieja da de comer pan y huesos a perros callejeros. La mujer de aspecto
decente es una prostituta que ofrece sus servicios a Evaristo, pero éste
la rechaza, la mujer se va. Entra Silvia con calma como esperando a alguien,
se ve muy contenta, trata de abrazar y besar un árbol, se da cuenta
que Evaristo la mira y se apena. Silvia es un poco cursi. Comentan sobre
la belleza de la tarde. Silvia le confiesa que va a casarse en dos días
y Evaristo confiesa que acaba de divorciarse. Intercambian expresiones
sobre sus experiencias, Evaristo de casado con una muchacha muy sensual
y Silvia con un muchacho que dice, es guapísimo y le ha comprado
muchas cosas. Evaristo enfatiza que así es: a las mujeres les gusta
comprar muchas cosas. Silvia lo tacha de poco espiritual, Evaristo contesta
que él es muy espiritual, pero le extraña que entre ella
y su novio solo haya habido besos. Le dice que su novio la tiene amargada
desde antes de casarse, Silvia llora, él la cubre de besos, Silvia
se resiste y por fin cede muy gustosa, le pide a Evaristo que se vayan
porque va a llegar Eloy su novio y rápidamente le pregunta si se
va a casar con ella. Evaristo le dice que por supuesto que no, acaba de
divorciarse y no va a casarse nuevamente. Ella dice que es una mujer decente,
Evaristo le responde que es la tarde de Otoño es hermosa, y ella
quiere encerrarse con él en una casa a ver televisión, se
despide y se va. Silvia queda llorando, llega Eloy, el novio, muy cursi,
pidiendo disculpas por haberse tardado por comprar cosas para su casa,
besa a Silvia, pero el beso es distinto a los de Evaristo y Silvia llora
con más fuerza. Eloy no entiende nada, solo atina a prometerle
que no volverá a dejarla sola y que van a ser muy felices.
COMENTARIO:
El solitario en Octubre pinta dos caracteres del género homo sapiens:
hombre y mujer de clase media de los años 60, pero que todavía
puede verse en cualquier clase social de la actualidad (fin de los 90).
Es muy común que la influencia social haya formado, a través
de las generaciones de madres y en cierto tipo de mujeres, una vocación
al matrimonio fincada en la posesión de objetos, incluyendo, entre
estos, al propio marido. Evaristo se ha liberado de esta posesión
y se encuentra con Silvia que es, justamente, la mujer que desea esta
clase de matrimonio. Evaristo le da a probar a Silvia otro tipo de relación,
pero ella solo la concibe dentro de los cánones de “decencia”
que ha aprendido, lo que la confunde mucho. Silvia no está preparada
para cambiar al instante, aunque la actitud y los besos de Evaristo la
han puesto en guardia, y posiblemente trastornen, de este momento en adelante,
la relación sexual entre ella y eloy, de por sí bastante
incolora. Evaristo va en pos de su libertad, tanto como Silvia va en pos
de la cadena del matrimonio. Dos estrellas fugaces que se encuentran en
un momento de emprender una nueva vida. Este choque tendrá más
impacto en Silvia por su concepto estereotipado del matrimonio, mientras
que para Evaristo solo es el principio del goce de su vida de divorciado.
O.I. 16
TÍTULO ORIGINAL: Silencio pollos pelones ya les van a echar su
máiz. Farsa, en un acto, con música de Rafael Elizondo.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1962.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: La palabra y el hombre. Revista de
la Universidad Veracruzana, julio – septiembre, número 31,
2ª época. Xalapa, Veracruz. México, 1964.
PREMIOS: Mejor obra de la temporada
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Estrenada el 28 de agosto de 1963 en Ciudad
Juárez Chihuahua, en el Teatro del Seguro Social y en México
D. F. El 12 de septiembre en el Teatro del Naranjo.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S) Teatro el Naranjo 1963, Teatro Jesús
Urueta 1964, Teatro Fábregas 1965. Scripps College, California,
USA, febrero de 1969. Universidad Patricio Lumumba de Moscú, URSS,
1969.
PRIMER DIRECTOR: Dagoberto Guillaomín.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Actriz “A”
Actriz “B”
Actriz “C”
Actor “A”
Actor “B”
Actor “C”
A manera de Coro |
Socorro Merlín
Yolanda Guillaomín
Julia Marichal
Raúl Bóxer
David Espinoza
Sergio Jiménez
|
Actriz “D”
Actor “E”
|
Laura Oseguera
Oscar Chávez
Que cantan y tocan la guitarra |
Otros
personajes representados
Por diferentes actores
Porfirio
Domitila, esposa de Porfirio
1er Gringo
Nieves, madre de Porfirio
2º Gringo
La niña, hija de Porfirio
Hombres del pueblo
Una vecina, Eduviges
Erasto
Las vecinas
Un anciano
Mujeres del pueblo
Los indigentes
Leonela Girón
Un locutor
Una reaccionaria
Amado Hueso y Yago Barba, empleados
Bertha, empleada
Clementina, secretaria de Leonela
Un reaccionario
Lupe, segunda secretaria de Leonela
Los invitados
Las indigentes
Eutaquio Téllez Girón
Las invitadas
El señor licenciado
Doña Dalia |
El
empresario derrochador puede usar de uno a tres actores más
(ningún otro) para papeles como el segundo gringo, los políticos,
los indigentes y para escenas en que haga falta la presencia de multitudes.
(En esta producción tocó la guitarra y actuó
pequeñas partes, Moctezuma Solís Caballero.)
Nota que deberá imprimirse en el programa de mano:
Las cifras y referencias en la obra son tan exactas como las estadísticas
oficiales de donde fueron tomadas. En ocasiones se han redondeado
números demasiado complejos o se han variado ligeramente algunos
datos para que se apliquen a varios estados de la República
Y no sólo a Veracruz, el principalmente aludido.
E. C. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Foro vacío. Entran uno a uno todos los actores, vestidos uniformemente.
Traen letreros con sus nombres. Después un gran mapa de México,
que baja del telar o montado sobre un biombo rodante, carteles con cifras.
Casa de Porfirio: un carro con una o dos paredes miserables, de madera,
una cama y un roperito pequeño, frágil y tembloroso. Calendarios,
quinqué. Del techo cuelga una cuna. (se insinúa un techo
de tejamanil.) Una tienda de campaña hecha con sólo una
vara larga y una tela. Una oficina con un poliecrán con fotos de
uno o varias ciudades de la República, un escritorio, silla. El
Refugio Guadalupano, habitación adornada de símbolos religiosos,
escritorio, silla. La casilla de votar, ambientada con luces y algunos
trastos. La casa de Eustaquio Téllez Girón, con mesa y sillas.
La casa de Leonela con dos mecedoras. Cantina: mesa y sillas. La “Dirección
de Asistencia Pública”: gran escritorio, silla, mesas con
máquinas de escribir (pueden ser de dos dimensiones.) El Palacio
de Gobierno, ambientado con luces.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Todos los actores y el coro cantan unos versos de saludo al auditorio
y se dirigen a él para pedir disculpas e imaginación para
representarse todo lo que no aparecerá en el escenario: ríos,
pueblos, grandes salones... Hablan también de la capacidad de creador
del autor en el universo de su obra. Con pretendida humildad irónica
se refieren a autores internacionales y a la falta de público en
las obras mexicanas. Se refieren también al subdesarrollo.
Recogen los letreros con nombres de los actores y el coro prepara el cambio
describiendo un decorado inexistente de un pueblito de tierra caliente,
productor de café, plátanos, caña de azúcar,
petróleo, con industria ganadera, caminos y ferrocarriles. Aparece
un mapa de la República, el coro, actriz y actor, enuncian los
datos estadísticos, geográficos y de población de
un estado que bien puede ser Veracruz, u otro. La actriz declama unos
versos que ponderan la belleza natural del estado y se prepara la siguiente
escena. Los actores se cambian de ropa en el escenario, disculpándose
por la pobreza de la compañía. Anuncian que harán
varios personajes y que su ropa y la actuación les indicará
quiénes son.
Casa de Porfirio.
Las actrices y el Coro describen un pueblo pequeño a la vera de
la vía del tren. De la descripción pasan a la actuación
de una familia muy pobre, en un día cualquiera: la madre enferma,
Porfirio sin trabajo, Domitila embarazada y la niña juega y come
tierra. Porfirio refiere que en al monte llegaron unos gringos que pagan
bien por costales de la yerba llamada “cabeza de negro” (el
coro saca un cartel con notas sobre la flora del lugar.) Domitila replica
que podrían ir todos, hasta la niña, pero Porfirio dice
que es peligroso, hay que cruzar el río y en el monte hay animales,
(el coro saca un cartel con los datos de la fauna.) Porfirio dice que
irá a ver el trabajo.
El campamento.
Ante la improvisada casa de campaña el 1er gringo pesa los costales
de yerba que llevan los hombres, hay una cola de ellos. El gringo se cerciora
si los costales no llevan piedras. La vecina lleva un bulto enorme, el
gringo paga, la vecina agradece muy efusiva. Llega Porfirio, un hombre
le pregunta si lleva costal para recoger la yerba, Porfirio dice que no,
porque fue a regar su milpa, no ha llovido; el hombre le presta el suyo.
Porfiro pregunta por el camino y le indican que se debe atravesar el río,
pero está hondo, hay que tomar un remanso y luego en diagonal,
la propia corriente arrastra a la orilla. También hay un funicular
medio improvisado que atraviesa el río. Porfirio prefiere cruzarlo,
después de ver que una mujer casi se cae del funicular y piensa
que la canasta que funge como tal, no aguantará tanto peso. La
venta de yerba continúa, mientras Porfirio cruza el río.
El coro canta el hecho, con intersecciones de los hombres que ven a Porfirio
cuando cruza el río y cuando se lo lleva la corriente. El Coro
termina narrando la muerte de Porfirio. Erasto, el amigo de Porfirio no
sabe como dará la noticia a su madre y a su mujer.
Casa de Porfirio.
Erasto ensaya cómo dará la noticia de la muerte de Porfirio,
por fin se decide y dice a las mujeres que “Porfirio que en paz
descanse, no va a venir a comer”. Las mujeres asumen la muerte.
Oscuridad Total. Luz sobre Erasto, cuenta a los vecinos la muerte de Porfirio.
Domitila está tirada en la cama, Nieves está sentada en
el suelo con la mirada perdida. Las vecinas comentan sobre la tragedia,
se conduelen de las mujeres que no tienen dinero. Erasto sigue contando
la muerte de Porfirio. Oscuro parcial. Luz sobre los hombres que buscan
el cuerpo de Porfirio en el río. El Coro canta el hecho. Luz sobre
la casa de Porfirio. Erasto dice a Domitila que no encuentran el cuerpo
de su marido; las mujeres lamentan su pobreza. Las vecinas han colaborado
con ellas llevándoles alimentos. Una de ellas comenta que ella
estuvo una vez, así de pobre, por eso su marido se fue de bracero.
El coro muestra un cartel con datos sobre el bracerismo. La vecina continúa
diciendo que en ese entonces la ayudó doña Leonela con dinero.
Cuenta que por ser tan buena, esta señora fue llamada por el gobierno,
ya se encuentra en la ciudad. Si la mujer de Porfirio quiere verla para
que la ayude, debe ir a la ciudad. Los vecinos colaboran para ello.
El coro cree necesario contar cosas que sucedieron antes de la muerte
de Porfirio, año y medio antes, para poner al público en
antecedentes sobre doña Leonela.
El Refugio Guadalupano.
El coro canta la introducción al personaje de doña Leonela,
mujer caritativa. Doña Leonela acompañada de su secretaria
Clementina están frente al “Refugio”, se persignan
y oran antes de entrar. Doña Leonela se acomoda en su escritorio
y Clementina le abre la puerta a los pobres. Clementina los revisa que
vayan limpios, los trata como si fueran niños. Algunos son borachos,
fingen males para que Leonela les de dinero, se lamentan de que no les
dé nada, pues ellos desean seguir la borachera. Leonela habla a
la botica para que el boticario de las medicinas a las personas que lleven
recetas con su firma. Todos la bendicen y pregonan los beneficios obtenidos
y sus bondades. Leonela y Clementina hacen balance de los males, enumera
a los pobres, conoce a todos. Ella y su secretaria salen de su oficina
y admiran la puesta de sol, se regocijan de la limpieza, Leonela quisiera
poder regalar regaderas a todos los pobres para que se bañen y
no entiende porqué hay gente que tiene mucho dinero y no da algo
a los pobres. Clementina le asegura su santidad.
El Coro refiere que doña Leonela tenía un sobrino, hombre
profundo y honesto, un verdadero ideólogo de la Revolución.
La campaña para gobernador y la casilla de votar.
En el escenario vacío desfilan diferentes partidos políticos:
el PEN, el UNZ y el partido tricolor. Cada uno hace su propaganda. Sobre
una mesa se sube Eustaquio, candidato tricolor, para dirigirse a los acarreados
en un discurso cantinflesco. El Coro canta sobre el acarreo de votantes
y su “crítica” forma de votar. La gente vota, unos
no saben cómo hacerlo y los inducen a votar por el tricolor. Un
locutor anuncia con bombo y platillos, los comicios que dan como triunfador
a Eustaquio Téllez Girón. Los votantes pasan sin pena ni
gloria.
En la casa de Téllez Girón.
Eustaquio está con “el licenciado” arreglando su gabinete
y tomándole parecer. Leonela irrumpe en la conversación
para anunciar a Eustaquio, su sobrino, que ya es gobernador. Enumera quiénes
votaron por él, repara en “el licenciado” y lo saluda
con familiaridad. Se alegra como una niña porque su “Tiquín”
ya es gobernador. Eustaquio se apena, “el licenciado” la ve
con sorna. Eustaquio pide al licenciado que le conceda dar a su tía
una oportunidad en su gobierno. Oscuro. La luz sobre una mujer de aspecto
laico que se regocija ante sus compañeras de que doña Leonela
tenga un puesto en el actual gobierno para ayudar a su “movimiento
familiar”. Oscuro. Luz sobre un cura que anuncia que doña
Leonela tiene el puesto de Asistencia Pública. Oscuro.
En la casa de Leonela.
Leonela agradece a su sobrino el nombramiento en la Dirección de
Asistencia Pública, dice que no está a la altura de él,
pero que tratará de hacerlo, por sus pobres y por él. Oscuridad.
La cantina.
Luz sobre una mesa donde está el licenciado y sus amigos, se divierten.
El primero remeda a Leonela cuando entró corriendo a la casa de
Eustaquio gritando “Tiquín” y cómo el sobrino
le rogó que la dejara ser la jefa de Asistencia Pública.
Todos ríen de lo ridículo del asunto.
La “Dirección General de Asistencia Pública”
con retrato del gobernador.
El Coro canta que unos pobres lamentan la desaparición del Refugio
Guadalupano y otros dicen que ha crecido del tamaño del Estado.
Doña Leonela camina hacia su nueva oficina acompañada por
Clementina y por sus pobres, éstos luego se convertirán
en los empleados. Doña Leonela y Clementina se encuentran incómodas
en las oficinas pues los empleados las tratan como intrusas excepto Yago
Barba, el empleado barbero de la oficina. Todos se burlan de ellas y las
remedan. Leonela pregunta por los pobres, les dicen que allí no
van pobres, se contestan oficios que ella debe firmar, a los pobres los
ven las trabajadoras sociales. Leonela y Clementina se sienten perdidas,
la domesticidad del Refugio se ha convertido en algo distante y frío.
El Coro canta que después de cuatro semanas todo tomó su
ritmo, los empleados trabajaban (aunque en realidad hacen todo tipo de
cosas menos trabajar) Leonela firmaba oficios (una montaña de papeles)
y Clementina trataba de teclear. La secretaria Bertha reprende a Leonela
porque no coloca bien la firma. Pero llega un pobre y todo va a cambiar.
El empleado Amado Hueso le impide la entrada. Leonela que ha oído
el alboroto asoma y reconoce a un pobre de su localidad, lo pasa, le dice
que ha ido muchas veces pero que los empleados no lo dejan pasar, sólo
quería regalarle un pan que hizo su mujer. Doña Leonela
reacciona y reprende severamente a sus empleados, habla con su sobrino
y le pregunta si ella manda en su oficina, ante una respuesta positiva
Leonela le da las gracias y ordena que todos los pobres entren a verla.
Los empleados dicen que así no ha funcionado la oficina, pero Leonela
se impone. Los empleados harán los oficios y los pobres recibirán
los beneficios.
El Coro canta que Leonela respondía a todas las peticiones de los
pobres.
Leonela, transfigurada por su don de mando, se vuelve contra los empleados
que le advierten sobre las consecuencias de otorgar bienes a diestra y
siniestra. Al salir de su oficina, ella y su secretaria lamentan que los
pobres no estén suficientemente limpios. Leonela obsequiará
regaderas a los pobladores de la ranchería “Los conejos”.
El Palacio de Gobierno.
Los invitados se divierten. El Gobernador llama calumnias al comentario
de la prensa roja que se refiere a doña Leonela como una gente
que no está en sus cabales. Entra Leonela y la corte de invitados
la corean, la alaban, repiten lo que dice, ella responde con humildad.
Detrás suyo, los invitados la critican por haber regalado regaderas
a una ranchería que no tiene agua ni tuberías, lo que califican
como negocio de la tía. El sobrino se acerca a su tía y
la reprende por todo lo que dice la prensa y porque en su oficina quitó
el retrato del gobernador para poner una virgen y por rezar con los empleados,
al salir con él, la prensa le pregunta por la infancia del gobernador
y ella contesta que lo vestía de china poblana; además lo
llama a gritos por su diminutivo de cariño: “Tiquín”
para tomarse una foto. Eustaquio se muestra duro con ella y le pide que
no lo llame más Tiquín. Ella decepcionada, murmura que su
sobrino ya no es el mismo.
La Dirección de Asistencia Pública.
El Gobernador se pasea furioso por la oficina, ante la mirada asombrada
de la tía. Leonela se ha gastado el presupuesto en regalos para
los pobres, regalos que muchas de las veces no usan porque son inoperantes
y entonces los venden a un precio irrisorio. El sobrino corrió
a los empleados porque ya no hay dinero para pagarles. Leonela no puede
renuciar porque también gastó su sueldo y no hay dinero
para nombrar a nadie, sólo quedan en la oficina dos trabajadoras
sociales. Leonela, resentida y enojada, hace renunciar a Clementina, culpable
de haberle sugerido la compra de las regaderas. El Coro canta. Oscuro.
Luz sobre un cartel que dice: Empieza otro año. (Ya volvimos al
punto donde se interrumpió la historia.
La orilla del río.
Hace una semana que buscan el cuerpo de Porfirio y no aparece; sin embargo,
los hombres han pescado, ya, tres grandes piezas. El Coro canta. Oscuro.
Oficina de Leonela.
Leonela firma oficios y se dirige a su nueva secretaria en tono autoritario.
Entra Berta, la trabajadora social para anunciarle que en un pueblo hay
una epidemia de disentería porque los pozos están contaminados.
Como no hay medicinas disponibles dice que les den talco, por oficio,
firmen y se vayan. Berta le habla de unas mujeres que esperan afuera para
verla, son Domitila, la mujer de Porfirio y la vecina. Leonela no las
recibe, pero Berta dice a las mujeres que la esperen cuando ella salga.
Al salir Leonela de su oficina, la vecina la aborda, Leonela no la reconoce.
La vecina le narra la muerte de Porfirio y le dice que no tienen dinero
para el velorio. Leonela, muy altanera, responde que no hay dinero para
fiestas. Berta le propone ir a investigar. Oscuro. El coro canta unos
versos que se refieren a Leonela.
La orilla del río.
Los hombres siguen buscando el cuerpo de Porfirio, pero ya con mucha flojera.
El coro canta unos versos sobre la muerte. El primer gringo aparece gritando
al otro gringo que una mujer del gobierno está en el lugar. Es
Berta que se informa sobre la muerte de Porfirio y toma nota de todo lo
que le dice Erasto. El gringo muy preocupado le dice que Porfirio quiso
atravesar el río nadando y por eso se ahogó, que allí
no hay más problemas, luego la soborna para que su informe sea
justo, sin problemas, le da doscientos cincuenta pesos. Berta los toma
y se los da a Domitila y le dice que tratará de conseguirles más.
Oficina de Leonela.
Berta entrega el reporte de la muerte de Porfirio a Leonela, ésta
no se acuerda de las mujeres y se desespera. Habla de los pobres en todo
despectivo (Leonela ha cambiado mucho.) Berta insiste en que necesitan
dinero, aunque el cuerpo de Porfirio no ha aparecido. Leonela dice que
no les dará dinero, les mandará un ataúd o nada.
Berta acepta y comprará el mejor ataúd. Oscuro. Canta el
Coro.
Casa de Porfirio.
Un hombre entrega a Domitila un enorme y elaborado ataúd. Todos
lo admiran y se preguntan si eso es una caja de muerto. La vecina alude
a la bondad de doña Leonela. Algunos vecinos opinan enterrar la
caja aún sin el cuerpo de Porfirio, pero los demás lo consideran
un desperdicio. La verdad es que no saben qué hacer con ella y
no hay espacio en la casucha para acomodarla, la colocan en una esquina,
junto al ropero, pero cada vez que pasa el tren la casa tiembla y el ropero
y la caja amenazan venirse abajo. Comienzan a rezar el rosario en memoria
de Porfirio con doña Dalia una vieja, muy vieja, que se ahoga por
la tos que padece. Domitila y Nieves, la madre de Porfirio, ven en los
viejos algún posible usuario de la caja. Oscuridad. El coro canta
unos versos referentes a la muerte de doña Dalia y la venta de
la caja a los deudos.
Los actores vuelven a sus uniformes del principio y cada uno dice un parlamento
relativo a la caridad, la justicia, y luego a las condiciones de puesta
en escena de la obra: mejores subsidios para poner la obra al aire libre,
donde la vean todos, mejores salarios, trabajo... El Coro canta: “Y
a todo eso nos dijeron / ¿Y ora ustedes que se train? / ¡Silencio
pollos pelones, / ya les van a echar su máiz! Oscuro.
COMENTARIO:
Las didascalias de la obra son abundantes. El autor hace indicaciones
sobre el ambiente, las actitudes y las reacciones de los personajes. De
tal manera que la lectura de la obra permite imaginar los diversos escenarios
que se proponen a lo largo del texto. Al final de la obra están
escritas unas detalladas notas sobre la primera puesta en escena; además,
el autor aclara que debido a la censura, que en los tiempos de su estreno
galopaba en el D. F. fueron suprimidas las palabras: incróspedo,
pinche, pendejo... y madre, “que quién sabe porqué
oscuras razones de familia de dichos funcionarios juzgan que es obscena”.
En estas notas también se aclara que la obra es una farsa, pero
no por ello deben suprimirse los momentos poéticos. Para la puesta
en escena debe recordarse a las carpas y a los cómicos de sus mejores
tiempos.
La obra maneja la técnica brechtiana que se identifican en el uso
de recursos escenográficos y de actuación. La presencia
del Coro, que no solamente canta sino forma parte de la acción,
el uso de uniformes y letreros; la representación de varios personajes
por un mismo actor; el uso de recursos audiovisuales para ejemplificar
datos estadísticos y situaciones que pertenecen al contexto de
la acción dramática, el manejo del distanciamiento pero
la no evasión de los momentos poéticos, como la muerte de
Porfirio y la desilusión de Leonela, por ejemplo. El distanciamiento
de la acción dramática a través del Coro o de acciones
que rompen con la identificación del receptor en esos momentos
poéticos, como algunos parlamentos que inciden con lenguaje gracioso
o francamente cómico en los momentos de tensión, incluso
distanciamiento, dentro del distanciamiento, como en los casos en que
la propia acción efectúa el distanciamiento de lo emotivo
de la participación del Coro, que ya ha distanciado la acción
anterior.
Alrededor del tema de la muerte de Porfirio, Carballido presenta varios
temas de crítica: el tema político del “dedazo”
y sus entretelones como el “acarreo”, la votación falseada,
etc., el nepotismo, la lisonja desmesurada de los que buscan estar bien
con el régimen político en turno, el mecanismo de la burocracia,
la buena fe de las personas ignorantes que se torna perjuicio cuando está
mal empleada, la religiosidad sin crítica, la explotación
de los trabajadores por extranjeros, la explotación de los recursos
naturales, la marginación de los pobres, y las condiciones de extrema
pobreza en que viven muchos pueblos del interior de la República.
O.I.
17
TÍTULO ORIGINAL: Los hijos del capitán Grant. Pieza para
niños en 3 jornadas.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1962 (marzo-abril)
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En 5 obras de teatro para Teatro
Escolar. Varios autores. Instituto Nacional de Bellas Artes. Departamento
de Teatro México, 1972.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Estudiantil de la Preparatoria Número
5 México, 1964 y Palacio de Bellas Artes el 4 de abril de 1966.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S) Teatro Estudiantil de la Preparatoria
Núm. 5. México, 1964. Teatro Escolar, Palacio de Bellas
Artes México, 1966.
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Oscar Ledesma
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
|
(Palacio
de Bellas Artes) |
Julio Verne
Lord Glenervan
Elena Mangles
Juan Mangles (Cap. del Duncan)
Mulready
Olbinet
Wilson
Austín
Robert Grant
María Grant
Santiago Paganel
Comandante Mendoza
Domínguez (su asistente)
Ayrton (Contramaestre del Britania)
O´Moore (Colono)
Un herrero
La hostelera
El capitán del “Mac Queen”
Kai-kumou
Kara-tete
El capitán Grant |
Raúl Quijada
Joaquín Lanz
Martha Ofelia Galindo
Alfonso Meza
Juan Allende
Abraham Oseransky
Miguel Trejo
Alberto Moro
Carlos Vázquez
María Luisa Alcalá
Héctor Fink
Ricardo Deloera
Juan Tomás Estrada
Miguel Ángel Turrent
Manuel Armenta
Ricardo Deloera
Angelina Corona
Julián Abitia
Ricardo Deloera
Juan Tomás Estrada
Julián Abitia |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
1ª Jornada: Estudio de Julio Verne, hay un estante con libros y un
pequeño escritorio. También un globo terráqueo, un
astrolabio, mapas y todo cuanto quepa. Es un rincón que huele a
sabiduría , muy siglo XIX. Proyecciones que muestran escenas de
hombres prehistóricos, diversos tipos de escritura geroglífica
o alfabética, un cañonazo, luces de gas, luces electricas,
máquinas, un sputnik y los cohetes a la luna, después estrella
y nebulosas. Proyecciones que muestran al barco “Duncan”,
mapas, y luego la cubierta del propio Duncan. Después una mesa
y sillas en un camarote del barco y proyecciones de los mensajes en alemán,
inglés y francés. Más proyecciones de un mapamundi
con paralelos y medridianos. Mapa de Sudamérica donde se ve claramente
el paralelo 37. Proyección de la ruta al Ecuador. Muelle en el
Ecuador. Choza entre montañas. Palizada y espacio de fiesta en
la Patagonia.
2ª Jornada: Proyección de un mapa argentino y chileno con
la ruta completa de los personajes hasta que vuelven al Duncan anclado,
y de un documento que señala el paradero del cap. Grant en tres
idiomas, además, la cubierta del Duncan. Proyecciones de Australia
sobre lo que dice Verne. Una boom town australiana, muchos carteles en
inglés y en español, un cartel dice “la estación”
otro “el puente”. Pasan o se oyen gente y caballos (según
la riqueza del empresario). En el escenario se ve la mitad de una carreta
grande. Bosque de helechos gigantes con río al fondo. Un sembrado
de hongos luminosos.
3ª Jornada: Mapa con la ruta de Australia a Nueva Zelandia, pero
es una ruta loca , que a veces da vuelta sobre sí para terminar
bruscamente, cerca de la costa. Hasta ahí está marcada con
brinquitos que dicen: Ruta del Macqueens. Una flecha marca el lugar del
naufragio y una balsita va un poco a la deriva hasta tocar tierra al sur
del paralelo 37º. Dice su ruta: Ruta de la balsa. Además,
playa angosta, rocas y plantas, una fogata. Mapas de Nueva Zelandia. Una
pequeña palizada, un claro entre árboles y al final la cubierta
del Duncan. Otras proyecciones con los documentos anteriores sobre la
búsqueda de Grant y el último documento redactado por Paganel
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
1ª. Jornada:
Julio Verne se encuentra en su estudio escribiendo su obra. Hace un recorrido
por la historia del hombre y sitúa la acción a finales del
siglo XIX, Verne será el narrador de su propia historia.
En el barco “Duncan” los marineros acaban de pescar un enorme
tiburón y lo admiran el capitán Glenervan y su esposa. Glenervan
prueba el barco que ha regalado a su esposa. Dentro del cuerpo del tiburón
encuentran una botella con un mensaje. El mensaje está escrito
en tres idiomas: alemán, inglés y francés, pero se
encuentra incompleto. Los pasajeros del Duncan alcanzan a entender que
son papeles escritos por unos náufragos. Los náufragos son
el capitán Grant y su tripulación en el barco “Britannia”
que salió el 30 de mayo de 1862 de Perú, rumbo a Glasgow.
Los tripulantes del Duncan creen haber descifrado bien el mensaje y toman
rumbo a Glasgow y descifran que al escribir el mensaje se encontraban
en una determinada latitud, en el paralelo 37 en Sudamérica pero
les falta la longitud. Por un anuncio en el periódico sobre el
viaje del Duncan, los hijos del capitán Grant se enteran de que
localizan a su padre y se presentan en el barco de lord Glenervan par
ir con ellos. El capitán y su esposa los acogen y ellos se integran
a la tripulación. También. Glenervan regresa molesto porque
el gobierno no quiere financiar la búsqueda de Grant. Él
decide hacerlo por su cuenta. El capitán Mangles y Elena la hija
del capitán Grant, se toman simpatía desde el principio.
También se integra a la tripulación Paganel, personaje distraído
pero sabio que ha tomado el Duncan por otro barco. Paganel ayudará
a la búsqueda. Todos viajarán al paralelo 37. En el Ecuador.
Deciden recorrer el paralelo 37 por tierra para encontrar al capitán
Grant y dejar la nave en el puerto. Llegan a los Andes En las montañas
sufren un temblor de tierra Roberto el hijo del capitán Grant se
pierde. Organizan la búsqueda. Un cóndor trae entre sus
garras a Roberto con vida. Siguen las aventuras narradas por Verne, llegan
a la Patagonia allí encuentran a unos náufragos pero no
son del Duncan. Los pasajeros piensan que se han equivocado, Paganel tiene
una idea. La palabra que interpretaron solamente por “austral”
quiere decir Australia. Enfilan hacia allá la nave.
2ª Jornada:
En Australia encuentran a unos colonos O´Moore y Ayrton que dicen
ser náufragos del Britannia y dicen que el naufragio ocurrió
en Australia en la costa oriental. Glenervan sugiere que el barco espere
en Melbourne, pero Ayrton sugiere la baía de Two-Folds. Verne habla
sobre Australia. Llegan a un pueblo australiano en donde se ven los colonos
como gente en busca de oro. Hablan de un accidente en el que un bandido
llamado Ben Joyce descarriló el tren para robarlo. El caballo de
Glenervan es herrado por un herrero que recomendó Ayrton, luego
se darán cuenta que el caballo va dejando huellas por el camino.
Los caballos en los que viajan se mueren. Aparecen los indígenas
pidiendo de comer y Paganel hace un discurso sobre lo negativo del colonialismo
de Inglaterra. La carreta se atasca, Paganel explica la región.
Construyen una tienda. Unos bandidos comandados por el herrero espían
a los Glenervan y sus amigos. Al ver las dificultades, Glenervan decide
enviar un mensaje al Duncan para que los espere en la bahía de
Two-folds con Ayrton. El capitán Mangles revela que Ayrton es Ben
Joyce, éste ataca con sus secuaces a Glenervan y Mangles, ambos
le disparan a Joyce que huye. Se dan cuenta que Ayrton-Joyce inventó
todo para robarlos. Envían mensaje al Duncan para que los espere
en la costa oriental, redactado por Glenervan y escrito por Paganel, pero
los bandidos interceptan al mensajero y roban la carta para hacerse del
barco. Los viajeros tratan de darles alcance, pero el barco ha salido
ya del puerto. Mientras tanto Paganel reflexiona y piensa que el capitán
Grant no está en Australia sino en Nueva Zelandia que es a donde
se dirigen en un barco llamado Macqueens.
3ª Jornada:
Julio Verne narra cómo los viajeros llegan a Nueva Zelandia después
de naufragar. Tienen miedo pues allí los indígenas son antropófagos.
Aparecen los jefes de las tribus maoríes llamados Kai-Kumou y Kara-Tete.
Dicen a los viajeros que quieren cambiar la cabeza de Glenervan por la
de su sacerdote que está preso de los ingleses. El jefe Kara-Tete
se apodera de la esposa del capitán y éste lo mata. Los
maoríes conducen a los viajeros a su aldea para sacrificarlos por
esta muerte, Roberto y Paganel escapan. Los maoríes matarán
a los viajeros porque los ingleses fusilaron a su sacerdote. Roberto y
Paganel salvan a sus amigos. Roberto excavando un tunel y Paganel posesionándose
de la tumba de Kara Tete que es tabú para los maoríes, también
precipita la explosión de un volcán. Huyen en canoas, los
maoríes los persiguen, van a pedir ayuda a un barco que tienen
delante, es el Duncan, que no fue atrapado por los piratas, sino que cuando
Paganel escribió el mensaje dictado por Glenervan en vez de escribir
la costa oriental de Autralia, escribió la costa de Nueva Zelandia.
Todos festejan las equivocaciones de Paganel. Los hijos del capitán
Grant se enteran por él, que su padre naufragó en las costas
de Nueva Zelandia pues Paganel redactó una nueva versión
del documento encontrado en la botella dentro de la panza del tiburón.,
pero se cree que Grant y su tripulación fueron devorados por los
antropófagos. Ayrton confiesa que fue parte de la tripulación
del capitán Grant pero que se rebeló, pide no lo maten sino
que lo dejen en una isla desierta. Glenervan cumplirá este deseo
en la isla María Teresa a la que llegarán pronto. De esta
isla surgen en el mar unos hombres: son el capitán Grant y su tripulación.
Verne explica parte del misterio y Grant lo completa explicando cómo
la isla María Teresa se llama en francés isla Tabor y por
eso en el documento aparecía “abor” que se interpretó
como abordaje. Grant dice el mensaje completo que en ese momento ya es
completamente coherente. El capitán Mangles le pide la mano de
su hija María y ésta le promete a Paganel que le presentará
a una prima que quiere casarse con un hombre tatuado, pues los maoríes
tatuaron a Paganel. Dejan a Ayrton en la isla. Todos quedan felices en
el barco con la satisfacción de haber encontrado al capitán
Grant. Julio Verne termina la obra con un comentario sobre los finales
felices.
COMENTARIO:
Esta obra fue escrita para el programa de Teatro Escolar en el que los
niños asistían al Palacio de Bellas Artes a ver teatro.
El autor indica al final de la obra que se repartan a los niños
hojas impresas con el mensaje del capitán Grant y sus tres interpretaciones
y sugiere también . que pueden servir como ejercicios de clase.
Es una obra que requiere un gran aparato escenográfico como el
del Palacio así como mucho juego de proyecciones, sean de diapositivas
o de cine, para ilustrar la acción. El texto es largo pero lleno
de aventuras que los niños no tan pequeños siguen con interés.
Además la presentación del propio Julio Verne como narrador
da un toque didáctico a la obra, pues él explica pasajes
o descibe y ubica los lugares por donde se desarrolla la acción.
Los hijos del capitán Grant, es una de las pocas obras largas para
teatro infantil con indicaciones para los maestros y los niños.
O.I. 18
TÍTULO ORIGINAL: Yo también hablo de la rosa (en un acto)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: Et moi aussi je parle de la rose y I took
Speak of the Rose.
FECHA DE CREACIÓN: 1965
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
En Revista de Bellas Artes número 6, noviembre-diciembre 1965.
Editorial Novaro 1970. México.
Departamento de Teatro del INBA 1966, primera edición. Segunda
edición 1970 y en Drama & Theatre. Vol. 8 Núm. 1. Otoño
1969. George Woodyard. E. P. Dutton & Co. New York, 1971.
PREMIOS: Premio “Juan Ruiz de Alarcón” mejor obra de
1966.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Jiménez Rueda 16 de abril de 1966.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S) Teatro Jiménez Rueda 1966.
Teatro Tepeyac 1970.
PRIMER DIRECTOR: Dagoberto Guillaomín.
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
La
Intermediaria
Toña (14 años)
Polo (12 años)
Maximino González
1er Profesor |
Socorro
Avelar
Angelina Peláez
José Alonso
Felio Eliel
|
Señor
2º Profesor
Locutor |
Mario Casillas
|
Muchacho pobre
Vendedor
El estudiante |
Sergio Jiménez
|
Señor
pobre
Vendedora
Muchacha pobre |
Juan Ángel
Martínez
|
Maestra
Voceador
Pepenador
Pepenadora |
Socorro Merlín
Héctor Martínez
Jesús López Florencio
|
Madre de Polo
Pepenador II
Pepenadora II
Señora
Madre de Toña |
Sonia Montero
Ernesto Cruz
|
Señora
pobre
La estudiante |
Liza Willert
|
Hermana de Toña
Dueño del Taller |
Luz María
Hidalgo
Enrique Campos |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La acción en la ciudad de México. Una calle: hay una caseta
pública de teléfonos. Un basurero, plantas y ramas. El taller
mecánico de Maximino. Al fondo la vía del tren. Otras acciones
suceden con oscuros y luz sobre la escena.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
La Intermediaria, personaje ritual y visionario, sentada frente al público,
habla sobre sobe su corazón, los latidos, el fluir de su sangre
cuando está quieta. Habla también sobre todo lo que sabe,
y conoce: hierbas, rostros, las nubes, panoramas, superficies, gestos,
contactos, y el río de recuerdos que la pueblan desde sus ancestros.
Su sabiduría es como el corazón, se guarda latiendo dentro
de sí, regulando canales rítmicos, controlados, a su vez,
por una potente válvula central. La intermediaria recibe noticias
de todas partes, ella las asimila, las recibe, las comunica, las contempla.
Se pone de pie (oscuridad).
Se escucha un descarrilamiento, gritos, silbatos, relámpagos deslumbradores
(oscuridad).
Entra corriendo un voceador, anuncia el descarrilamiento por Unos vagos
(oscuridad).
En la caseta de teléfonos Toña y Polo tratan de sacar monedas
del aparato telefónico. Polo manipula el aparato y Toña
le echa “aguas”. Un hombre se acerca pero le dicen que no
sirve. Cuando el hombre se va, ellos continúan su tarea. Logran
sacar unas monedas y con ellas piensan comprar plátanos o alegrías;
por fin compran dulces. Toña insta a Polo a jugar un volado con
el dulcero. Polo pierde. Toña le recrimina, Polo podía haber
ganado o no haber jugado. Juegan otra vez y gana Toña, compran
dulces. Juegan otro volado y pierden el dinero del camión de Toña.
Deciden no ir a la escuela. Polo va de nuevo al teléfono y al colgar
la vocina sale un veinte. Lo festejan.
Aparece Maximino amigo de los muchachos. Comentan con él lo que
han hecho. Maximino asevera que a los que roban les dan cinco años
de cárcel y a los cómplices como Toña cuatro. Le
piden ir a dar una vuelta en su motocicleta, pero Maximino asegura que
está descompuesta.
Toña pesca la cartera de Maximino de la bolsa del pantalón
de éste y ve en ella una foto de él, se la pide y Maximino
se la dedica. También ve el retrato de su novia de la que Toña
afirma está bizca. Maximino sale de escena. Polo y Toña
deciden no ir a la escuela e irse por la vía del tren.
En el basurero los pepenadores recogen desechos, por la vía vienen
Toña y Polo, le dan el último veinte que tienen a un borracho
que les pide dinero. Los muchachos recogen fierros viejos, platican, juegan
en el basurero. Encuentran una lata llena de cemento, la ruedan y juntos
deciden ponerla sobre la vía del tren que se acerca rápidamente.
Luego se oye un estruendo y ellos se quedan mirando fijamente el descarrilamiento
(oscuridad).
Se oye al voceador. Grita el descarrilamiento del tren por unos vagos.
Anuncia grandes pérdidas (oscuridad).
La intermediaria con ropas más claras está frente a un libro
de imágenes de animales. Habla de ellos. El perro es el guardián
de la integridad física del hombre. El gato es el guardián
de la integridad espiritual. La gallina es un gran almacén alimenticio,
pero cuidado con los huevos. Los peces de colores hacen círculos
caprichosos, hacen signos que más vale ignorar. Las mariposas dicen
cosas profundas: fugacidad, misterio. Las serpientes tienen secretos,
las abejas sabiduría... (oscuro).
En un puesto de periódicos están un señor y una señora.
El señor comenta la noticia de los vagos. La señora rubrica
la salvajada. Ella pregunta si hubo muertos, él responde que era
un tren de carga. Aclara que los muchachos tienen doce y catorce años,
pero parecen de cuarenta. Ella dice que la gente es viciosa desde chica,
él aventura que es la miseria (oscuro).
La maestra está frente a sus alumnos y los arenga a causa de la
aprensión de Polo. Lo han llevado a la cárcel y asegura
que la prensa está en lo correcto: es la vagancia. Polo es un repetidor
de quinto año. Amenaza de que no recibirán reprobados para
el siguiente año. Luego arremete contra los padres y al final advierte
que no recibirá a nadie que no porte su uniforme blanco para el
lunes (oscuro).
Dos estudiantes universitarios leen el periódico y comentan el
accidente. Ven el accidente admirados de la osadía de los chamacos.
Dicen que se volaron la barda con esa puntada, que se inspiraron (oscuro).
En el taller mecánico Maximino trabaja. Por teléfono le
avisan que sus amigos descarrilaron un tren y están en la cárcel.
Maximino pide permiso a su jefe para ir a verlos. El jefe comenta que
han de ser comunistas. Maximino lo niega pues sus amigos son chiquillos
y le anticipa que si tal vez necesite que le preste algún dinero
para la fianza (oscuridad).
Los basureros acarrean mercancías del tren descarrilado. Con premura
y sobresalto acarrean las semillas en costales. Algunos piensan que es
un robo, pero otros se justifican porque es comida y piensan que hay que
avisarle a sus amigos (oscuridad).
La Intermediaria con ropas más claras cuenta la historia de los
dos que soñaron. La historia de los dos que soñaron tienen
varias versiones eran de pueblos distintos Chalma y Chalco, eran amigos
o gemelos, pero soñaron lo mismo: una figura prodigiosa les ordenó
ir al pueblo de su amigo o de su hermano y bailar una manda junto al templo
dónde vive el otro. Los dos hombres marcharon al encuentro del
otro, como se encontraron a la mitad del camino. Allí decidieron
bailar la danza y rezar los rezos que les habían enseñado
sus padres, pues ya no había tiempo de asistir a Chalma y a Chalco
y temían la venganza del ser que les había dado la orden.
No se sabe qué pasó con el terreno desmontado para bailar,
pues ésa, dice la intermediaria es otra historia (oscuro).
El voceador anuncia la prensa. Los que cometieron el descarrilamiento
son chacales, rebeldes sin causa (oscuro).
La mamá de Toña arregla un paquete que le llevará
a ésta. Le advierte a Paca, hermana de Toña, que si no la
dejan salir del hospital donde trabaja, al otro día irá
ella al hospital para poder ver a Toña. La hermana se ríe
de lo que ha hecho Toña y se refiere a ella como loca. Toña
está en una correccional. Ambas consideran que no hay un motivo
muy grande para tenerla encerrada. Paca con regocijo recorta los retratos
de Toña que salen en los periódicos. La madre comenta que
hay que avisar a la escuela pues es posible que Toña pierda el
año (oscuro).
Polo y su madre conversan en un banco de la cárcel. La mujer se
duele de la tragedia. No basta tener un marido borracho sino un salteador
como Polo dice que “hasta” salió en el periódico.
Le recrimina no haber corrido después del descarrilamiento y quedarse
ahí parado con la “sonsacadora” de Toña hasta
que llegaron los policías y los pescaron. Polo dice que fue el
maquinista del tren. La mujer se enfurece y le reclama por no haber corrido,
también se culpa a ella misma por consentirlo tanto, quién
sabe cuándo saldrá de la cárcel y no tienen dinero
para un abogado (oscuro).
El voceador muestra los periódicos que presentan manchas de tinta
como test de Roschach. Anuncia a grandes voces a “los jóvenes
esquizoides que producen grave trauma público. Momento de obnubilación
que cuesta medio millón de pesos” (oscuro).
El primer profesor analiza el descarrilamiento como un hecho psicológico
como las reacciones de un yo complejo, como los pétalos de una
rosa. Se refiere a desentrañar complejos y a descubrir los engranes
que mueven la conducta cotidiana que conducen a los núcleos traumáticos.
Hay que llevar, dice, al paciente por estos caminos para que desentrañe
él mismo las causas de sus impulsos. A continuación se repite
la escena de Polo y Toña pero mirada bajo el análisis del
profesor que ve en cada gesto una relación psicológica.
Las palabras de Toña y Polo toman tintes sexuales: el aparato telefónico,
la motocicleta de Maximino, los plátanos y las alegrías
que desean comprar los niños, son otros tantos estímulos
libidinales ligados a las frustraciones de los muchachos o a sus padres.
Cuando Polo y Toña ruedan la lata hacia los rieles gritan, Polo:
¡Incesto! ¡Libido! ¡Maximino! Toña: ¡Desfloración!
¡Maximino! ¡Padre! Los dos: ¡Tanantofilia! ¡Crimen!
El profesor concluye que todo puede explicarse por la Psicología
(oscuro).
El voceador trae periódicos rojos y negros. Vocea que el descarrilamiento
viene a denunciar la falta de garantías de los trabajadores (sale).
El segundo profesor asegura que lo individual puede explicarse por lo
colectivo pues somos seres sociales. Ahora la escena de Polo y Toña
va a desarrollarse de nuevo pero analizada desde este punto de vista.
Toña cuando “echa agua” le dice a Polo “apúrate
que viene un burgués”. El segundo profesor dice que los muchachos
piensan en comprar plátanos porque es un alimento completo y alegrías
que contienen calorías. La falta de un adecuado poder adquisitivo
hace que se busque el azar (los volados) y que no pueden ir a la escuela
por los gastos exagerados de ella. También se encuentran con su
ideal “un joven obrero” quien les inculca ideas y principios,
se dirigen a las vías porque son los trenes, en los que se hizo
la Revolución, los que cargan los monopolios. Lo bisco de la novia
de Maximino lo interpreta como ideas estrábicas de la novia o lo
que es lo mismo que es burguesa. Pone de relieve la limosna dada al borracho.
Los muchachos empujan la lata al son de un himno. Los niños se
quedan viendo como un grupo escultórico al que se une Maximino
y los pepenadores rescatan la mercancía. El profesor termina diciendo
que el hombre es economía. Todo es explicable por la clase a la
que se pertenece (oscuro).
En la cárcel Maximino visita a Toña y le pregunta porqué
voltearon el tren. Toña dice que por ver qué pasaba y después
se asustaron mucho por si le pasaba algo a alguien, por eso no se movieron.
Maximino dice que el “chiste” costará medio millón
de pesos. Toña se admira y no sabe cuánto es eso. Maximino
pensaba sacarlos de la cárcel pagando una multa pero no es así,
pues es algo muy caro. Ella dice que las niñas que están
allí son más “cuatas” que las de su escuela,
pero piensa que quién sabe cuándo vaya a salir de allí.
Maximino la anima y le dice que ya es famosa pues su retrato sale en los
periódicos. Ante la angustia de Toña maximino le promete
que la visitará y guardará uno de los retratos del periódico
en su cartera.
En el basurero los pepenadores festejan la obtención de granos
del tren. Uno vendió un costal y compró la botella con la
que están brindando. Dos pepenadores se enamoran (oscuro).
Maximino está en su taller, su novia le habla al teléfono,
se nota enojada. Maximino contesta de mala gana y cuelga con un “Fregada
bizca imbécil”.
Aparecen tres fotografías a color: una rosa, un pétalo y
el tejido ampliado. El locutor interroga al público sobre las fotografías
pidiendo le digan cuál de ellas es la rosa: los pétalos,
el tejido o toda la rosa. Dice que una sola es la correcta, las otras
dos deberán anularse. No hay rosa sin pétalos, el pétalo
no crece sólo y no hay pétalos ni rosas, sólo tejido
vivo, energía. Concluye que sólo hay un conjunto de ficciones
milagrosas, una se llama rosa y otras se llaman de otros modos. Por todas
partes un milagro tras otro. No hay varias respuestas a una sola pregunta.
Inquiere al público: Si alguien conoce la respuesta que la diga
en diez segundos y recibirá un premio después de la función.
Cuenta: Diez... nueve... ocho... siete... (oscuro).
El voceador grita: ¡Noticias! Todas son iguales escoja la suya (sale).
La Intermediaria viste de blanco. Dice que ella dirá cómo
fue el accidente. Se repite la escena de Polo y Toña pero ahora
explicada por la Intermediaria. Toña y Polo se regocijan con las
acciones que realizan, se refieren al aire maloliente como aire de combustiones
y cambios. La Intermediaria anota que son señales. Toña
ama su cuerpo y tiene alegría de vivir. Polo es hijo de sus padres
y será su repetición. Aman su cuerpo y se puede predecir
su vida. Al llegar a la acción de la lata con cemento la Intermediaria
dice que la elección es una sola cara de la moneda que está
siempre en el aire. Al descarrilarse el tren se oye una música
alegre. Todos los personajes se besan, se abrazan y bailan muy caóticamente.
La Intermediaria pregunta al público si saben cómo Polo
llegó a instalar un taller y cómo fue el matrimonio de Toña,
ésa ya es otra historia dice.
La obra termina con el baile y los parlamentos de Maximino, Toña,
Polo y la Intermediaria: “Y ahora todos... en las manos de todos...
vamos a oír latir... largamente... el misterio... de nuestros propios
corazones”.
COMENTARIO:
En forma sencilla podría decirse que la obra Yo también
hablo de la rosa presenta un hecho visto desde varios punto de vista,
desde varias lecturas, pero la obra es mucho más que este juicio
simple. Es, en una de tantas interpretaciones, la propuesta poética
de una serie de preguntas existenciales. ¿Los seres humanos somos
como nos sentimos? ¿O somos como nos ven los demás? ¿Y
quienes son los demás? ¿Cuál de estas visiones somos?
¿Cómo somos? ¿Quién puede decir la verdad
sobre nosotros? ¿Es que hay una verdad? Estas y muchas preguntas
surgen con el texto de E. C. La trama nos sugiere algunas de las muchísimas
posibilidades de interpretación de un hecho objetivo. Pero un acto
objetivo está siempre motivado por estímulos internos, subjetivos,
que a veces no tienen justificación aparente, sino que responden
al indefinible, impreciso, terreno de la intuición, o de la anticipación.
Polo y Toña son los adolescentes que todos fuimos, llevan en ellos
el espíritu lúdico que ejercita, aprehende, recrea y transforma
la realidad. Ellos están en el mundo, son, juegan, palpitan. Los
demás son los adultos que ya tienen un esquema deformado del mundo
y lo interpretan de acuerdo con sus referentes. Muchos de estos adultos
se vedan a sí mismos otras posibilidades de interpretación.
Carballido utiliza la metáfora de la rosa para enfatizar las incógnitas
que propone la obra. La Intermediaria es eso, una mediación entre
lo terreno y lo inefable, entre los misterios de la naturaleza y los misterios
del hombre. La Intermediaria nos apunta que las cosas no son como aparentan
ser o como tratamos de verlas, siempre hay más allá, otros
significados que entender.
La obra tuvo éxito desde su primera representación. Su montaje
en Francia produjo expectación entre el público parisino
que la admiró dándole su propia interpretación. Haciendo
eco a la propuesta de Carballido se puede decir que la propia obra es
una rosa. No existe una sola interpretación, cada lector o cada
espectador encuentra la suya.
La obra maneja la técnica Brechtiana que se reconoce en el distanciamiento
y en los recursos utilizados por el autor.
O.I. 19
TÍTULO ORIGINAL: Te juro Juana que tengo ganas. (farsa en tres
actos)
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: abril 14 de 1964 a marzo 23 de 1965.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Revista La palabra y el hombre.
Número 35 julio - septiembre. Xalapa, Ver. 1965.
PREMIOS: Premio del periódico El Heraldo de México. Mejor
obra 1967.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Monterrey N.L.
Teatro Granero México, 1967.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):Teatro el Granero 1967.
PRIMER DIRECTOR: Xavier Rojas
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
Juana
Feria
Diógenes Feria
Estánfor Vera
Evangelina Chi
Serafina
Librado Esquivel
Inesita Mercado |
Emma
Arvizu
Ricardo Fuentes
Braulio Zertuche
Mariela flores
Lola Tinoco
Enrique Muñoz
Lupita Quiroz |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En una capital de la provincia mexicana, 1919.
Acto 1º. Cuadro I, la cocina. Cuadro II, la sala: ajuar, helechos,
pianola, cuadros, adornos, libreros. Anochecerá en el curso de
este cuadro. Cuadro III, la cocina, noche.
Acto 2º. Cuadro I, el salón de ciencias naturales: escritorio,
pupitres, un esqueleto, esquemas zoológicos y botánicos,
y el catre de Estánfor sin arreglar. Cuadro II, un rincón
de la biblioteca. Cuadro III, la sala. Cuadro IV, un rincón de
la biblioteca. Cuadro V, un rincón de la cocina. Cuadro VI, un
fragmento del salón de clases. Cuadro VII, distintas áreas
de los escenarios anteriores.
Acto 3º. Cuadro I, la sala. Cuadro II, la cocina
CONTEXTO
ANECDOTICO/RESUMEN:
Cuadro I, en la cocina.
En la cocina Estánfor Vera, joven de 18 años, tartamudo
cuando se emociona, come, atendido por la vieja Serafina. Estánford
está becado en la escuela de Diógenes Feria quien tiene
una hija Juana, cuarentona y soltera. Tanto Juana como Estánfor
actúan con cierta exageración sus características:
Estánfor su timidez y juventud y Juana su edad. Juana irrumpe en
la escena con un vestido para carnaval que ella misma realiza, pelea con
Estánfor. El periódico El intolerante Ha publicado unos
versos de Estánfor y está feliz, Serafina va en busca del
periódico y ambos lo festejan mucho.
Cuadro II, en sala.
Juana ensaya un discurso que piensa decirle a su enamorado Librado, maestro
de la escuela del padre de Juana. En este discurso piensa revelarle un
secreto, pero no lo hace. Librado toca la puerta cuando a Juana se le
ocurre ir al baño, Serafina queda con Librado y empieza a quejarse
del maltrato que le dan como criada, olvidando que fue amiga de la difunta
madre de Juana. Librado no le hace mucho caso. Juana aparece vestida con
su traje de carnaval para impresionar a Librado. Ella y el maestro sostienen
una conversación insulsa que interrumpe Serafina con observaciones
perspicaces. Aparece en escena Inés, una alumna adolescente que
toma clases particulares con Juana y con Diógenes, mientras Juana
va a cambiarse su vestido, Inés acosa a Librado para que responda
a sus insinuaciones amorosas, en ese momento llega Diógenes e Inés
toma una pretendida compostura. Diógenes impone una tarea a Inés
y dice a Librado que no llegue antes de que él llegue a su casa
porque si no, tendrá que aguantar a la tonta de su hija, pues para
Diógenes la inteligencia de la mujer es inferior a la del hombre.
A propósito, cuenta a Librado que está escribiendo una crítica
feroz a una novela titulada Los caprichos de Chuchette escrita por una
mujer. También menciona unos versos ridículos de Estánfor,
aparecidos en el periódico. Manda llamar al poeta a quien llama
con cualquier otro nombre menos con el de Estánfor, que dice, no
existe. Lo conmina a no escribir más versos mal acentuados y de
dudosa rima. Estánfor choca con Juana cuando ésta entra
con el servicio de café. Juana descarga su cólera en Estánfor,
ante la sorpresa de Librado que se conduce siempre de acuerdo con los
manuales de comportamiento social. Juana se disculpa y su padre la regaña,
Juana sale llorando, su padre sale a verla y quedan solos, otra vez, Librado
e Inés que se conduce como la vez anterior. Entra en escena Evangelina
Chi, la bibliotecaria, Librado se despide y Diógenes despide a
Inés, le pide a Librado la acompañe. Diógenes queda
con Evangelina con quien tiene relaciones sexuales.
Cuadro III, en la cocina.
Serafina cuenta cosas a Estánfor, mientra él come, llega
Juana y pide a su nana los deje solos, porque quiere hablar con Estánfor.
Serafina quiere saber de qué se trata, ante su insistencia, Juana
le confiesa que está enamorada de Librado y quiere casarse con
él, no puede hacerlo porque está casada con Estánfor.
Su padre los casó después de que los sorprendió haciendo
el amor en el cuarto de Estánfor. Ahora le pide que acepte el divorcio
con los cargos que Juana enumera. Estánfor no acepta porque dice
que ha sido muy humillado y sólo aceptará si ejerce sus
derechos de esposo y si le dan un certificado de bachillerato terminado.
Juana responde con insultos, nunca engañará a su padre.
Acto II
Cuadro I, el salón de ciencias naturales.
Estánfor está sólo, articula trabalenguas para combatir
su tartamudez, reflexiona sobre sí mismo, dice conocerse pero de
nada le sirve. Entra Juana llorando porque para tener el certificado que
pide Estánfor no sólo necesita la firma de Diógenes,
sino también la del gobernador. Estánfor se compadece de
ella y le dice que va a divorciarse, cuando toca la puerta Diógenes.
Juana se esconde abajo del escritorio. Diógenes viene a pedirle
a Estánfor que se divorcie para que Juana pueda casarse con Librado
que ya ha pedido su mano. Diógenes toca con su mano el cabello
de Juana y lo confunde con un perro, Juana lo muerde, la descubre. Estánfor,
para no tartamudear, le escribe en un papel que las circunstancias han
cambiado y que si firmará el divorcio, pero que necesita su certificado
de bachillerato terminado, porque así le darán una beca
en México. Diógenes alega extorsión y Estánfor
se come el papel.
Cuadro II, un rincón de la biblioteca.
Evangelina monologa, recuerda su vida y cómo tuvo que huir hasta
la ciudad en que se encuentra, por un incidente en el que la sorprendieron
en un hotel de paso, con un hombre mayor y casado, tomándole una
fotografía. Esta fotografía circuló por su pueblo
y tuvo que huir, porque allí ya no tenía futuro. Lamenta
su situación pues hay maldades que no se castigan.
Cuadro III, la sala.
Inés aparece, seguida de Serafina. Inés trae manos de cal
impresas en su vestido, por unos albañiles que hay en la casa.
Serafina la trata con sorna y aprovecha el momento para comunicar su inconformidad
por el trato que le da Diógenes y Juana. Entra Librado que viene
por una lista, pero ante la presencia de Inés se aterra, ésta
aprovecha cualquier momento para hacerle insinuaciones. Diógenes
entra muy enojado contra el nombre de Estánfor, encarga Inés
a Librado para use sus galas didácticas con ella. Inés feliz.
Librado le dice que está enamorado y que los escarceos con ella
son cosas menores. Inés ejerce sus descarados avances, en el momento
en que entra Juana en pose trágica para contar a Librado su secreto,
como Librado no entendiera las alusiones, Juana le dice que es otra naovela
de la misma autora que la de Los caprichos de Chuchette y no le dice nada
de su caso. Como Inés la ridiculiza, Juana la corre. Librado no
sale de la sorpresa de ver a Juana tan excitada.
Cuadro IV, un rincón de la biblioteca.
Diógenes y Evangelina han vuelto a hacer el amor en la biblioteca.
Evangelina le dice si por fin va a hacerla su esposa pero Diógenes
siempre encuentra una disculpa para no hacerlo.
Cuadro V, un rincón de la cocina.
En la cocina Juana y Serafina reflexionan sobre la vida, la edad, el amor...
Serafina dice que a cada edad le tocan sus fiestas especiales.
Cuadro VI, un fragmento del salón de clases.
Estánfor lee lo que ha escrito en su diario sobre su vida, su edad,
sus aspiraciones, su relaciónes humillantes, para él, con
Juana, su capacidad de escribir y sus deseos de no permanecer en la escuela
de Diógenes.
Cuadro VII, en las cuatro áreas del escenario.
Diógenes, Evangelina, Librado, Serafina, Estánfor y Juana,
filosofan sobre su vida, su edad, su situación, sus gustos, sus
expectativas, en fin, sobre su desconcierto de no saber qué pasa,
sobre su ser y estar en la vida.
Acto 3º.
Cuadro I, la sala.
Librado comenta, con enojo, la segunda edición de Los caprichos
Chuchette. Juana le pregunta si ya la ha leído, Librado dice que
le bastan los comentarios de Diógenes. Juana quiere saber si no
tiene vicios, Librado se sorprende, pero contesta que fuma un poco con
posibilidades de corregirse. Juana explora las reacciones de Librado que
se muestra totalmente “chapado” a la antigua y macho dominante.
Diógenes entra furioso y anuncia una carta del editor de Los caprichos
de Chuchette y a la vez que Librado ha pedido la mano de Juana, Juana
emocionada se la da y todos escuchan que se realizará una tercera
edición de la novela y que la autora es Juana Feria, quien ha dado
su autorización para que ya nos se use su seudónimo. Diógenes
se siente insultado en su nombre, Juana alega que es el suyo. También
se dice allí, que Juana está casada con Estánfor.
Librado cree que está soñando y rompe su compromiso con
Juana y escribe su renuncia. Diógenes y Evangelina van a secuestrar
las novelas que han sido mandadas a las bibliotecas públicas. Juana
llora desesperada.
Cuadro II, la cocina.
Diógenes lamenta haber perdido su honor porque al ir a robar las
novelas lo sorprendió un guardián de una biblioteca, peleó
con él y lo reconoció.
Lo acusaron de robar libros pornográficos. Le pegó a un
viejo bibliotecario. Está desolado porque piensa que perdió
la oportunidad de que lo honraran con una estatua. Evangelina aprovecha
la oportunidad par lograr que Diógenes se case con ella. Y más
se deprime porque en cada biblioteca había seis libros y él
solo secuestró uno. Aún así propone a Evangelina
hacer el amor.
Serafina y Estánfor acuden al llamado de Diógenes. Éste
le entrega el certificado cum laude a Estánfor, quien se alegra
mucho. También se sabe que han sobornado a la prensa y el hecho
del ataque de Diógenes al bibliotecario va a salir al revés
y deformado. El viejecito atacado será el frenético atacante
y lo jubilarán y desterrarán. También pondrán
el nombre de Diógenes Feria a la calle donde viven. Todo vuelve
a la armonía. Diógenes y Evangelina se casarán y
Juana va a escribir otra novela. Librado también aparece cuando
ve que las cosas han cambiado para bien de los Feria decide reanudar relaciones
con Juana, ella le devuelve la renuncia que no entregó a su padre.
Librado se ha comprometido con Inés pero promete romper con ella.
Juana piensa que tal vez es muy feliz pero que tal vez no se da cuenta
de ello.
Estánfor ha hecho sus maletas y se va de allí, se encuentra
con Juana y hablan sobre lo mal que se han tratado, sobre su matrimonio,
la humillación de ambos, los gritos... Ambos han sido personajes
de sus escritos, Estánfor en la novela de Juana y ella en el poema
de Estánfor. Se dan cuenta, al fin, que por ser tan diferentes
uno del otro se completan. Juana decide dejar todo e irse a vivir una
vida de sorpresas con Estánfor. Serafina cierra la obra con lo
que ella llama una moraleja.
COMENTARIO:
El autor en las didascalias aclara que la acción ocurre en 1919
y que debe estar vestida con modas que no deben actualizarse, “...
es, claramente una acción pretérita, llena de gestos marchitos,
de ademanes que se han vuelto ficticios, como las ropas se han vuelto
ridículas, como las viejas fotografías”. Da, también,
indicaciones precisas para la puesta en escena. El estreno de la obra
se llevó a cabo en el Teatro Granero con escenario circular, mismo
que se prestó para ubicar los espacios que pide la obra, con una
gran visibilidad del público.
El título Te juro Juana que tengo ganas... hace alusión
a una vieja canción popular que dice: “Mañana por
la mañana/te espero Juana en mi taller/Te juro Juana que tengo/
ganas de verte la punta el pie/la punta el pie, la rodilla/ la pantorrilla
y el peroné/Te juro Juana que tengo,/ganas de verte la punta el
pie./El día en que yo te vi/me acuerdo que te besé/ y lo
que entonces sentí/mi linda Juana te lo diré”. Los
versos son graciosos, humorísticos y denotan un doble sentido ingenuo
pero decisivo, justo como la protagonista. Juana es una mujer cuarentona
con muchos sentimientos reprimidos, que vive bajo la férula de
su padre. Diógenes gobierna la escuela, los maestros que trabajan
en ella, a Evangelina su amante, a Juana y a Serafina de la misma manera
impositiva, que le vale la fama de maestro exigente. Todos los personajes
excepto Serafina, le temen Serafina hace las veces de un coro: alerta,
informa, advierte a los personajes sobre las situaciones que ellos desconocen
o tratan de ocultar. Serafina es la conciencia de los Feria y de todos
los que los rodean. Serafina y Estánfor se llevan bien, porque
los dos, a pesar de estar tan cerca de ellos, son marginados. Juana tiene
varios deseos: salir de su soltería, salir del anonimato y explotación
como maestra de la escuela de su padre y desea seguir siendo protagonista
de situaciones como las que narra en sus novelas en las que hay situaciones
amorosas prohibidas, buenos y malos y grandes dosis de lágrimas.
Juana podría haber sido autora de telenovelas.
El autor trata varios personajes y temas paralelos al principal, en el
curso de la novela, como el de las adolescentes de gran libido, que se
disfrazan de niñas buenas, detrás del piano o de las clases
particulares. La injusticia social que veta a las mujeres que tienen relaciones
sexuales con hombres casados, El acomodo y la conveniencia de personajes
como Librado, que queriendo ser muy honestos, se doblegan, sin embargo,
ante el poder, en su provecho; la distorsión de los hechos por
la justicia.
La obra conserva su frescura, los personajes provincianos todavía
no han cambiado tanto. Además hay que recordar que Carballido propone
su obra como una imagen del pasado. Así el tartamudo de Estánfor
sigue teniendo el candor de la adolescencia recién abandonada y
la agudeza de la personalidad artística; Juana la premura por vivir,
a causa de la edad en la que se encuentra; Diógenes la ansiedad
de sentirse joven e importante, de ser algo para la posteridad; Librado,
la obsesión por ascender en su carrera, así sea casándose
con la hija del jefe; Inés la premura de quemar sus ansiedades
y Serafina, que ya no tiene nada que esperar de los placeres carnales,
conformarse con ser la conciencia de los que la rodean. Y, ¿No
son estos caracteres actuales? Un sencillo ejercicio de observación
nos dice que sí.
O.I. 20
TÍTULO ORIGINAL: Las noticias del día
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1966
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Revista del Instituto Politécnico
Nacional. Marzo, 1967. En D. F. 26 obras en un acto Grijalbo S. A. México,
1978.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
El
lector
La muchacha
El pepenador |
|
Y
las noticias que serán actuadas por un equipo de unos 14 a
18 actores como mínimo. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En México D. F., y en el mundo circundante. Marzo o Enero 23 de
1966. La escena sugiere un jardín público. Hay una banca
al fondo. Alguna vegetación. No hay nadie. Luz de ocaso. Murmullo
urbano al fondo. Se sobreponen el rumor de una fuente y el largo trino
de un pájaro.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
El lector entra en escena y checa la hora de su reloj con el de la iglesia
que acaba de dar la hora. Comenta que a la persona que espera se le ha
hecho muy tarde se sienta a leer el periódico y en la pantalla
se irán viendo las proyecciones de las distintas páginas
que hojea, al fin aparece una página que corresponde a lo que lee:
Enrique Ruiz de 18 años fue asesinado de un tiro en la frente por
un peluquero. El lector continúa leyendo los hechos sangrientos
de la prensa y conforme lee van apareciendo en escena los protagonistas
de las noticias en la actitud que esta refiere. Al finalizar el lector
hay un montón de muertos en escena. Una proyección de anuncio
comercial deja congelados a todos y aparece el anunciador de seguros de
vida que insinúa la necesidad de éstos ante tantos muertos.
El lector cambia de la página roja a otra donde se anuncia la visita
de un arzobispo anglicano al Papa, también la noticia del rompimiento
de relaciones de China con la Unión Soviética. Conforme
el Lector lee las noticias, aparecen en escena los protagonistas de ellas,
luego el Lector cambia a la página de espectáculos en la
que lee que en Lima, Perú, se suspendió una filmación
porque la actriz debía aparecer desnuda. Se realiza una pantomima
en la que los personajes tapan con una sábana a la actriz que se
supone desnuda y los chinos, el arzobispo y los ingleses aplauden, luego
aparece la cartelera nacional con los títulos que el Lector enuncia,
todas las películas son de charros, éstos salen a escena
echando balazos.
El Lector cambia de página y lee una noticia sobre inversionistas
extranjeros con su consecuente pantomima en la que se ridiculiza la venta
de materias primas. Enseguida el Lector se refiere al rescate de bombas
de hidrógeno perdidas en campos de tomate y legumbres de España,
la noticia dice que el daño es mínimo. La pantomima correspondiente
pone en escena a los campesinos españoles que tratan de sacar partido
de su pobreza y de las bombas que cayeron en sus cultivos. La siguiente
noticia se refiere a la guerra de Vietnam, intercalada a ésta aparecen
en escena John y Han muchachos norteamericano y vietnamita con sus padres
y abuelos, bisabuelos y tatarabuelos que manifiestan todo lo que se ha
necesitado para dar vida a John y Han, que en un abrir y cerrar de ojos
se convierten en soldados y se matan.
En una pausa comercial aparece un aeromoza que anuncia vuelos de ensueño
a Asia.
El Lector irá enseguida a la página editorial, en donde
actuará un diputado que hace gestos de un discurso político
muy lírico que al final parece disco rayado. Junto a él
pasan los personajes de las noticias anteriores. El Lector se refiere
a la caricatura en la que dos señoras de rebozo ven al cielo dos
platillos voladores y dicen que bajen, aunque sean platillos de quelites.
El Lector pasa a las noticias meteorológicas que son también
actuadas y luego a los deportes, el tenis juvenil, el fútbol, el
béisbol etc. , con los deportistas que salen a escena. Después
el Lector cambia de página, la noticia se refiere a un anacoreta
que muere. Cambia a la página de sociales con anuncios de bodas,
entran muchas novias a escena. Enseguida lee una noticia sobre la entrega
de viviendas a empleados de banco. La escena correspondiente mostrará
que las viviendas son como perreras y son entregadas a una pareja de novios.
Luego se refiere a los avisos de ocasión en el que rápidamente
pasan los avisos actuados acentuando la contradicción o la exageración
de los textos.
El Lector está enfadado y el periódico es un manojo de hojas
desordenadas, por fin llega la mujer que ha estado esperando el Lector
y dice que no llegaba porque su su marido, no salió de su casa
y no pudo salir antes. El Lector le reclama haberla visto en un coche
por la avenida Reforma, ella niega y le pide no pelear, se abrazan y se
besan mientras van entrando los personajes de las noticias, cada uno da
su punto de vista sobre lo que personifican.
La mujer trata de irse pero el Lector no la deja y la lleva con él.
Tras ellos salen todos los actores de las noticias, así como las
páginas del periódico que al final son recogidas por un
pepenador.
COMENTARIO:
La obra muestra muchos lados de las noticias de un periódico cualquiera,
de un día cualquiera. Muestra como el significante está
ligado a muchos significados, en los que puede haber afirmación,
contradicción, exageración, negación y una multitud
de adjetivos que depende de la interpretación del que lee.
Las noticias del día es un preludio de la obra Yo también
hablo de la rosa, en la que el autor desarrollará un solo motivo
bajo la perspectiva de la multivocidad.
O.I.
21
TÍTULO ORIGINAL: Antes cruzaban los ríos. Monólogo.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1965
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Revista de Bellas Artes. Número
14. Marzo-abril 1967. En D. F. 26 obras en un acto. Grijalbo S. A. México,
1978.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
Esteban |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Una huerta muy de mañana. Grandes árboles. Se oirá,
a veces, el ruido de coches que pasan cerca, a gran velocidad. Trinos
muy lejos. Viento. Un disparo, cerca. Silencio. Trinos muy lejos. Viento.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Un anciano de vista cansada se ha decidido a cazar conejos, pero confunde
a un conejo con el perro de su hijo. Se encuentra muy apenado por esta
confusión y decide mentirle al hijo diciéndole que el perro
lo atacó, pues Arcadio, su hijo, quiere mucho al perro. El anciano
trata de convencerse a sí mismo que el perro parecía conejo
pero no lo logra. Repasa lo que dirá a Arcadio y concluye que el
hijo le preguntará por qué sacó la escopeta. El anciano
se justifica diciendo que el día amaneció como antaño:
una mañana limpia con el durazno en medio del patio dispuesto a
vivir. Además pudo haber confundido el lugar porque antes cruzaban
ese espacio los ríos, uno grande y uno chiquito, ríos angostos
que regaban la huerta y luego inundaban la casa cuando crecían.
A partir de estos recuerdos Esteban comienza a acordarse de cómo
era su casa de grande y ahora parece tan pequeña. También
se dirige a su hijo en su soliloquio, le recrimina su falta de cariño,
la venta de los pedazos de terreno que fueron haciendo chica la casa y
esa idea de hacer gallineros donde las gallinas estarán unas sobre
otras. Ahora hay coches en la avenida en vez de agua porque ésta
ha sido entubada. Esteban se duele también de las burlas de sus
nietos porque ya no oye y por su forma lenta de desplazarse. Recuerda
cómo la sangre le fluía por las venas y le hacía
vivir. Pero ahora está seca como los ríos. Ya sus amigos
se han muerto y los que quedan no quieren venir porque no oye.
Esteban piensa que así como murió el perro de un balazo
también puede morir él, sea que se suicide o se dispare
la escopeta. Se refiere a lo que dirían si lo encuentran muerto.
Esteban no sabe porqué otros ya se han muerto y él sigue
todavía allí. Poco a poco va acomodando la escopeta como
para dispararse un tiro, cuando de pronto canta una calandria. Esteban
se queda quieto escuchándola y al estímulo del trino decide
no suicidarse. Después de todo es un día como pocos y el
perro pudo haberlo matado alguien que quería robar.
COMENTARIO:
En este monólogo el personaje se plantea su situación de
anciano devalorado por su familia, de hombre que ha perdido su fuerza
y sus capacidades físicas. Su reflexión abarca su relación
con los miembros de su familia y con posibles amigos, su recuerdo de la
casa de antaño con una gran huerta que poco a poco ha sido vendida
y, sobre todo, su recuerdo se enfoca a los ríos que corrían
por su terreno, ríos de agua equiparados a los ríos de sangre
que corrían por sus venas. La sangre, dice Esteban, corría
con mucha fuerza, con la fuerza que da para tener hijos, pleitos y aventuras.
La sangre que satisface a las mujeres. Carballido utiliza para estas descripciones
un lenguaje poético que nos muestra el pensamiento de un anciano
y su problema existencial de por qué sigue con vida y cómo
basta un estímulo de la naturaleza para que él lo goce y
lo disfrute. El autor propicia la reflexión del lector para decirse
a sí mismo que la vida es bella y vale la pena vivirla, a pesar
de todo.
O.I. 22
TÍTULO ORIGINAL: La adoración de los magos. Pastorela cinematográfica.
(Basada en una idea de Rosario castellanos y Emilio Carballido).
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1968
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Revista de Bellas Artes. Número
24. Noviembre - Diciembre México, 1968.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Un inmenso valle que contemplamos desde un punto muy elevado. Majestuosidad
y paz. Cielo vespertino con nubes. Sueña lejos la música
de una flauta de carrizo, único sonido que se escucha junto con
el del viento. Al fondo del paisaje, imperceptibles casi, por la inmensa
distancia, están un pastorcito y su rebaño de chivos. La
impresión del paisaje es de soledad y grandeza. Pueblo de noche
con fiesta popular y una calle animada. Atrio de Iglesia e iglesia.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
El rebaño del pastorcito se ha desperdigado, él se encuentra
afligido. Unos hombres lo buscan para que responda por el rebaño,
pero Jacinto con mucho miedo se aleja de allí para que no le peguen.
A lo lejos percibe luces de cohetes porque hay feria en el pueblo. En
la iglesia ante un nacimiento un viejo le ofrece fruta y le explica el
nacimiento y la adoración de los magos, (conforme el viejo cuenta
la historia del niño Jesús, aparecen en la pantalla escenas
que la ilustran, la cámara oscila entre el nacimiento de barro
y las acciones cinematográficas actuadas).Cuenta el pasaje del
censo romano, la ida de José y María a Jerusalem. En el
camino se le aparece unos ángeles que se transforman en un burro
para llevar a María que está muy cansada.
Enseguida vienen las escenas de los reyes magos, que descifran el misterio
de la estrella y se preparan para hacer el viaje en busca de Jesús.
El diablo se convierte en murciélago él y el ministro de
Herodes son lo mismo y se proponen espiar para ver dónde va a nacer
el niño Jesús y matarlo. Dos de los reyes están en
camino y Herodes dice que primero lo adoren a él, se acostará
en una cuna para confundir a los reyes.
Los peregrinos María y José piden posada, nadie se las da,
pero tocan a la puerta de Gila que está con su novio Bato y ella
les da posada en su casa. Bato es tentado por el diablo en forma de murciélago
para tomar copas, por el licor Bato se engancha de soldado y lo meten
a la cárcel.
Los tres reyes ya están en camino, el ministro y el diablejo traman
el ataque para detenerlos El burro y Salcio van a la cárcel, el
burro tira a patadas la puerta y Bato queda libre. En la casa de Gila
despiden a los peregrinos. Un vendedor disfrazado ofrece vender armas
a Baltazar para distraerlo de su viaje, pero él no se deja impresionar.
Cuando el vendedor le quiere disparar para matarlo, el cañón
con el que le apuntaba estalla por la culata.
Escena de Bato, Gila y Salcio con sus borregos, bailan y cantan. Aparece
el enganchador del ejército y se lleva a Bato ante las lágrimas
de Gila.
Los diablos, disfrazados de sirenas intentan detener al rey Melchor, pero
éste no acepta sus requiebros y ante su vista se convierten en
diablos.
El diablo tienta al rey Gaspar con la torre de sabiduría pero el
rey lo desenmascara y sigue su camino.
Los diablos se encuentran derrotados frente a Herodes traman un ataque
general. En el camino atacan a los reyes pero un ejército de ángeles
lucha con los demonios y gana. Gran encuentro de los reyes.
Todos los peregrinos llegan a Jerusalem. Allí se encuentra Bato
vestido de soldado, bebiendo con amigos y mujeres. Herodes intercepta
a los reyes para decirles que cuando encuentren al niño Jesús
le digan dónde está. Los reyes lo prometen. Gila busca en
vano a Bato. Salcio quiere regresar al campo. María y José
sólo encuentran frialdad en la ciudad, piden posada y los reciben
unos ancianos, los alojan en el establo. Gila y Salcio ven la estrella
y se dirigen a adorar al niño. Los diablos siguen a los reyes pero
éstos con su magia lo impiden, los soldados buscan niños
que matar y Bato se pregunta si eso es ser soldado.
Vuelven a verse el narrador y el pastor Jacinto. Después escena
de soldados arrebatando a los niños, Bato salva a los niños
y las mujeres miman el rapto con gritos, Herodes cree que todos los niños
están muriendo.
El niño Jesús nace, los niños, los pastores y los
reyes lo adoran y después parten. También la sagrada familia
se va por otro camino.
Escena en la iglesia con el narrador y Jacinto. El narrador le dice que
ya es tarde que se vaya a su casa, Jacinto le contesta que no tiene, entonces
el viejo lo lleva con él, pero antes recoge del suelo una corona
y un manto y se los pone, se pierden entre la gente de la feria.
COMENTARIO:
Esta pastorela cinematográfica, utiliza todas las posibilidades
de las cámaras de cine que hacen más atractivos las transformaciones
de escenarios y personajes, sin embargo es una pastorela que puede representarse
en teatro, dando énfasis a las imágenes visuales. Los cambios
podrían bien funcionar con oscuros. Carballido dota a las acciones
de un humor candoroso y de un lenguaje cotidiano.
O.I. 23
TÍTULO ORIGINAL: Almanaque de Juárez.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: Abril de 1967 a Diciembre de 1968.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Poesía del mundo: homenaje
a Juárez.
Número 100. Monterrey N. L. En A la epopeya, un gajo. Universidad
del Estado de México. Colección La abeja en la colmena,
número 12. México, 1983.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro del Bosque, México, Abril de 1969.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro del bosque, 1969.
PRIMER DIRECTOR: Oscar Chávez
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
El
guía Salvador
Benito Juárez
|
Sánchez
y Alfredo Rosas
Fernando Becerril y Juan Ángel Martínez |
El fotógrafo
María Josefa Juárez
Margarita Maza de Juárez
El cura de Loricha
Santana
Su hijo
Mariano Miranda
Juan Álvarez
Hombres y mujeres del pueblo |
Eduardo López
Rojas
Ana Ofelia Murguía
María Clara Zurita
Javier Rojas
Guillermo Gil
Nicolás Núñez
Luis Zermeño
Juan Allende
|
Tres espectadores
de T.V.
|
Gabriela Araujo,
Angelina Peláez y María Clara Zurita |
Maximiliano
Carlota
Granados Maldonado
Tres soldados extranjeros |
Teo Tapia
Margarita Isabel
Guillermo Gil
|
Un ciego
Su lazarillo |
Miguel Solórzano
|
Porfirio Díaz
La Patria Ana
Grupo de niños |
Salvador Sánchez
Ofelia Múrguía
|
Y, en diferentes papeles, Ramón Cosío, Manuel Ibáñez. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Una milpa. El Palacio Nacional en la capital de la República (dos
salones y una biblioteca). Laboratorio de fotografía. La cárcel
sugerida por una reja, la casa de los Maza,
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
La obra es una representación didáctica de la vida del Benémerito
de las Américas Benito Juárez, narrada por tres personajes:
el guía, el fotógrafo y la Patria. Al comenzar la acción
se sitúa en una milpa con campesinos que cantan, en la escena se
incorpora el guía que coloca una pantalla de proyección
en donde se ve la primera página de la “Cineraria ante la
tumba de Juárez”, con fondo musical de piano. El guía
explica quién fue Benito Juárez auxiliándose con
proyecciones que ilustran fotos de personas o de algunos objetos usados
por él. Del grupo de indios se levanta uno que representa a Juárez.
El indio se pone una levita y comienza a actuar como Juárez y continua
contando su vida, interacciona con María Josefa, su hermana hablando
sobre la casa donde trabajan, se refiere a la niña Margarita que
acaba de nacer. Juárez continúa describiendo las condiciones
de educación de la época y se refiere al Instituto de Ciencias
y Artes de Oaxaca donde dio clases.
Aparece un fotógrafo que se encargará de la narración
y del revelado de las fotos que en adelante se mostrarán en diapositiva
o dibujos. El fotógrafo explica el proceso de revelado y la compara
con el proceso de la historia. El fotógrafo colgará las
fotos necesarias a la narración que representan a los personajes
de la obra.
Aparece el cura de Loricha quien narra las condiciones del pueblo y cómo
todos deben pagar el diezmo aunque sean muy pobres. Los habitantes de
Loricha encuentran su abogado en Juárez porque el cura de Loricha
los mandó prender por no pagar. Continúa el fotógrafo
sobre los cargos que Juárez ocupó, luego saca la foto de
Santana y describe las condiciones de esos años y la figura de
Santana. Enseguida aparecen Margarita Maza y María Josefa en la
casa de Margarita ésta borda, tiene 16 años y María
Josefa celebra en su monólogo el aprecio que el padre de Margarita
tiene a su hermano.
Con una canción de fondo sucede una pantomima que narra cómo
Margarita se enamora de Juárez y éste la toma en matrimonio.
El fotógrafo recita unos versos del drama Otelo en donde se encuentra
una similitud con lo anterior, luego una canción festeja el matrimonio
de Juárez y Margarita. El propio Juárez dice cuándo
se casó. Enseguida el fotógrafo continúa la narración
sobre la reforma a la Constitución de 24 para hipotecar los bienes
de la iglesia, y el asalto del ejército yanqui en el norte. Juárez
continúa la narración sobre Santana quien se encontraba
en Tehuacán y se dirigía a Oaxaca. Aparece Santana bajo
el retrato que ha desplegado el fotógrafo para referirse al indio
oaxaqueño que le estorba y lo prende, lo lleva y lo trae por varias
cárceles y finalmente es embarcado para la Habana. El relato sobre
su estancia en Nueva Orléans y su encuentro con Juan Álvarez
lo continúa Benito Juárez. El fotógrafo cuelga la
foto de Juan Álvarez y ante su imagen, el personaje dialoga con
Juárez. Álvarez que no conoce a Juárez, no sabe para
qué puede servir ésto al movimiento libertario y le da a
escribir cartas, pero Juárez rectifica que también escribiendo
cartas se pelea por la libertad. Juan Álvarez se da cuenta que
Juárez es el gobernador de Oaxaca. El fotógrafo continúa
con la caída de Santana y descuelga las fotos de él y del
cura de Loricha. Habla sobre la subida al poder de Comonfort y Juárez
se refiere a lo que hizo en este tiempo: la reforma a la ley de administración
de justicia. El fotógrafo se refiere a la caída de Comonfort
y su huida a Nueva Orléans, así como a la subida a la presidencia
de la República del presidente de la Suprema Corte de Justicia
don Benito Juárez. Como el gobierno está en quiebra económica,
Juárez dicta medidas de ahorro: restricciones económicas
para la prensa, interrupción de los pagos al exterior y la expropiación
de los bienes del clero. La gente opina en pro y en contra.
Unas señoras salen de su casa con sillas y se refieren con alegría
al episodio que seguirá sobre los emperadores Maximiliano y Carlota,
pero el guía las decepciona diciéndoles que todavía
falta otro episodio sobre Juárez, Guillermo Prieto y la batalla
del 5 de Mayo. Las señoras protestan.
El guía habla sobre la batalla, Granados Maldonado recita unos
versos de la “Zaragozaida” con la intervención de aplausos
y comentarios de las señoras que observan y luego se oyen los acordes
de la música “La paloma” y aparecen los emperadores
que hablan en alemán, las señoras no entienden pero interpretan
que hablan de amor. En la pantalla aparece la traducción al español
que se refiere a los sueldos que se han asignado y su equivalente a la
actualidad de la obra. Las señoras no dan crédito a los
sueldos pero otra dice que ganaban como políticos.
Un ciego pregunta dónde está el presidente, el guía
le dice que estaba en Monterrey pero que ahora pasará por allí.
Aparece Juárez y el ciego se dirige a él para darle una
bienvenida con una diana y por el pueblo. Juárez toma la palabra
para hablar sobre la libertad y la no sojuzgación de su pueblo
a otras naciones. Maximiliano decreta la muerte para los que sean encontrados
con armas, éstos serán ejecutados. Juárez habla de
la muerte de su hijo y el sacrificio de su familia, todo por la Patria,
dice. Maximiliano y Carlota se despiden, las señoras comentan la
muerte de Maximiliano.
El guía se refiere a Maximiliano y su proceder como si fuera Georges
Clemenceau, las señoras salen muy dignas. Estallan cohetes gente
del pueblo baila y grita alegremente. El guía grita las disposiciones
de Juárez sobre la educación, sigue la fiesta y termina
rápidamente. El guía narra la muerte de Margarita Maza de
Juárez, luego se refiere las aspiraciones de Porfirio Díaz
a la Presidencia de la República. Porfirio Díaz ante su
retrato, se expresa contra la reelección, luego el fotógrafo
cuelga la foto del dictador sobre la primera foto y la gente del pueblo
comenta sobre la dictadura. Todos protestan. Díaz ordena la matanza
de obreros.
Ante un busto de Juárez la Patria monologa sobre el significado
de la Patria en un homenaje a Juárez. Se cubre el pedestal con
un paño tricolor y termina la obra con los cantos de niños
y con unos versos que hablan sobre Benito Juárez.
COMENTARIO:
El autor comenta en un párrafo anexo a la obra que no pretendió
realizar un trabajo erudito y da cuenta de sus fuentes. Además
aparece la traducción de los parlamentos de los emperadores dichos
en alemán. La obra es un homenaje a Juárez representado
en el teatro del bosque para las temporadas de Teatro Escolar del departamento
de teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. A pesar de que el género
didáctico es difícil pues se presta mucho a la narración,
el autor dota a la narración de acciones que tienen lugar por la
intervención de recursos visuales como proyecciones, imágenes
canciones, música y la intervención de personajes que le
dan mobilidad al texto.
O.I. 24
TÍTULO ORIGINAL: La fonda de las siete cabrillas. Farsa con música
en un acto. Según Don Bonifacio de Manuel Eduardo de Gorostiza.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1970
LUGAR YFECHA DE PUBLICACIÓN: En Revista de Bellas Artes. Nueva
Época. Número 19 enero - febrero 1975. En Teatro para adolescentes:
un repertorio para estudiantes. Editores Mexicanos Unidos. México,
1985.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): En la plaza Fray Bartolomé
(Tepito) en noviembre de 1970.
PREMIOS:
PRIMER DIRECTOR: Dagoberto Guillaumin
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
Doña
Cándida
Rita
Margarita
Doña Luz |
Ana
Ofelia Murguía
Margarita Isabel
Teresa Selma
|
Doña Josefa
Don Roque
Don Silvestre |
ADEMÁS:
Patricio Castillo
Alonso Almazán |
Don Bonifacio
Manuel Ojeda
Don Juan
Un mozo
Bailarines, vendedores y máscaras
Público de 1970, o 71, o...
Y en 197... (o después) |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La obra requiere tres o cuatro niveles para representarse; a la altura
de un escenario normal está la casa de don Roque y doña
Cándida; en un segundo piso el reservado de la Fonda, y bajo éste
un segundo reservado. Los comunica amplia escalera, adornada con macetones
de helechos, alfombrada en rojo. Casi al nivel del público habrá
plataformas para destacar a don Bonifacio, a Juan, a Josefa y a quien
haga falta. Una pasarela que corra por encima y en medio de los espectadores
servirá para los números musicales, como en los antiguos
teatros de revista. Todo esto puede hacerse en un teatro a la italiana
o en otro tipo de espacio. Pueden también usarse carros como en
los siglos de oro. La casa de don Roque tiene un balcón en primer
término y en él, acodada, viendo al frente, está
doña Cándida muy suspirante y melancólica. A nivel
del público y de la pasarela cruzan grupos de gente disfrazada,
bailando y divirtiéndose. Pasan vendedores con sus carritos iluminados
con lámparas de aceite. (Y algún carro puede ser como os
que aún hoy vemos, de camotes y plátanos asados con su silbato
de vapor) Otros son de pescado frito, empanadas... varias máscaras
pasan corriendo, echando serpentinas y confeti al público. Música
desordenada pero en época, que poco a poco va volviéndose
una danza melancólica y luego se desvanece. Doña Cándida
viste, a media, de Cupido.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
Doña Cándida se queja de que el carnaval es muy triste para
ella porque don Roque no la llevará al baile porque él es
médico y dice que tiene que atender a las parturientas. Cándida
recuerda que desde que se casaron el no ha estado muchas veces con ella
por los partos que ha debido atender. Ahora deberá atender a un
sacerdote aplicándole 40 sanguijuelas. Cándida refunfuña
pero Roque no le hace caso y se va. Cándida reniega de haberse
casado con Roque en lugar de su primo Silvestre que la quería mucho.
Llega Margarita la sirvienta de Sinforosa quien organiza una fiesta, viene
a preguntar a Cándida porqué no llega al baile y le dice
que ha visto entrar a Roque en la casa de las Carrasquitas. Como Cándida
protesta, Margarita dice que dirá a su ama que su marido ha ido
a ver al padre de no sé quién y el chisme de las Carrascos
quedará entre ellas. Cándida se vengará de Roque
si eso es cierto. También llega la sobrina de Cándida a
preguntar porqué no van al baile cuando bajo la ventana canta su
primo Silvestre. Cándida lo reconoce, lo hace pasar y Silvestre
pregunta para quién es la cena que ha encargado Roque en la fonda.
Silvestre oyó que después de cenar iría Roque al
baile y pensó que sería Cándida. Cándida comprende
que Roque la traiciona. Puestos los antifaces, Silvestre, Cándida
y la sobrina Rita salen rumbo a la Fonda donde se halla Roque y donde,
además, se baila el Can-can, se ven los hombres casados con mujeres,
cenan y bailan.
Roque está con Luz Carrasco con antifaz vestida de cancanera. Roque
y Luz bailan, después entra el coro de cancaneras, Cándida
ve a su marido con Luz y se enfurece porque éste besa ardientemente
en los hombros a Luz.
Del público sale don Bonifacio vestido a la usanza del siglo XIX
y para la función porque la considera indecente. Juan, un joven
del público del siglo XX (al que se le da la función) surge
y pregunta porqué detiene Bonifacio la función éste
le dice que por inmoral y porque la mujer que besuquea Roque es su mujer.
Juan alude que es teatro, Luz y Cándida también le piden
que deje continuar la pieza. Roque promete no darle más de dos
o tres besitos a Luz. Bonifacio se dirige al público en nombre
de la moral para suspender la función. Los del público piden
se les devuelvan las entradas, o bien, subir al escenario para vigilar
que no se cometan indecencias. Los jóvenes del público piden
a los actores que lo dejen subir y que primero den la función como
la planearon y después representen la versión “decente”
de Bonifacio. La función sigue.
Sucede una escena chusca entre Bonifacio y el mozo de la Fonda en la que
el mozo confunde las palabras de Bonifacio.
Se reinicia el besuqueo, Cándida y su sobrina sorprenden a Roque,
todos se quitan los antifaces y resulta que Luz es mujer de Silvestre.
Éste, ofendido, quiere vengarse. Roque se da cuenta que Luz es
casada y Cándida que Silvestre lo es con Luz. Silvestre le reclama
que lo abandonó y Luz dice que porque le dio un peso falso y al
ir a la tienda la aprehendieron. Bonifacio interviene a favor del gobierno
que no da pesos falsos. Arreglan el parlamento diciendo silvestre que
el peso falso se lo encontró en la calle. Roque dice que Luz estaba
refugiada con los dominicos y dice que lo calumnian lenguas viperinas.
Las parejas se reconcilian.
Bonifacio entra en escena para decir que allí se terminaba la obra
pero que es inmoral. Presenta el final que le acomoda a él.
Roque se dirige a Luz con lenguaje moderado y Luz lo rechaza y lo tilda
de sátiro. Cándida usa otro lenguaje y Luz al ver a Silvestre
se muere ahogada por la comida que ingirió y arrepentida. Bonifacio
llora. Los demás le reclaman. Todos acaban muy arrepentidos y Silvestre
toma rumbo a México. Los jóvenes del público protestan
por ese final y le dicen a Bonifacio qué es lo que se ve, y cómo
es en el teatro. Le piden el tercer final con música.
Vuelven con la escena de los besos. Cándida entra en escena pero
el mozo no la deja pasar al reservado. Cándida insiste porque su
marido está con una mujer liviana, el mozo la deja pasar, sorprende
a los amantes, Luz, con el antifaz puesto, se envuelve en la cortina y
sale de allí, Roque se desmaya. Mientras tanto Luz encuentra a
Silvestre que está coqueteando con Rita, la sobrina, y le dice
a Silvestre que ella trabaja allí de lavaplatos. Cándida
está siendo cortejada por el mozo cuando vuelve Roque en sí.
Cándida le pregunta quién es la mujer con la que estaba,
Luz responde que la conoce: es Putifaria Huilez. Luz se hace señas
cómplices con Roque, lo mismo hacen Silvestre y Rita y El mozo
a Cándida.
Los jóvenes dicen que ese final está mejor. Bonifacio protesta,
pero todos los demás están contentos, sólo falta
cantar. Comienzan los jóvenes acompañados de guitarras eléctricas
y luego los demás, cantan una canción sobre los goces de
la vida. Todos bailan y mezclan con el público. Entran más
bailarines con luces de bengala.
COMENTARIO:
El autor escribe un preámbulo a la publicación de la obra
en la edición de Editores Mexicanos Unidos sobre el origen de la
obra. Cuenta Carballido que en 1970 recibió una invitación
del Departamento del Distrito Federal para escribir un programa de obras
cortas para ser representadas en un camión-escenario. Escribió
Delicioso domingo y Una rosa con otro nombre, pero los funcionarios responsables
no las aceptaron juzgándolas no aptas. El director Dagoberto Guillaumin,
encargado del proyecto, estaba desolado. Al no aceptar el Departamento
las obras de Emilio Carballido, revisó las obras de Manuel Eduardo
de Gorostiza. Entonces Carballido lo ayudó creando esta obra sobre
el texto de Don Bonifacio. Resultó así una obra muy divertida,
muy ágil, pues sucede en tres niveles de espacio y tiempo diferentes.
Además del recurso de teatro en el teatro, pues incorpora a actores
que supuestamente están viendo la función, incorpora, a
lo último, al verdadero público. E. C. maneja en el texto
el tema de la censura a los textos de los autores dramáticos. También
los personajes del público hacen una reflexión a lo que
es el teatro y da un ejemplo de lo que el autor considera que es el teatro
popular.
En ese mismo preámbulo relata que la función se llevó
a cabo y que los funcionarios sonrieron, un poco torcidamente, ante las
irreverencias del inmortal retocado por un autor contemporáneo.
O.I. 25
TÍTULO ORIGINAL: Un vals sin fin por el planeta.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1970
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: Emilio Carballido tres comedias:
Un vals sin fin por el planeta, La danza que sueña la tortuga,
Felicidad. Editorial Extemporáneos. México, 1980.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: México, 1970 Teatro “Orientación”
y Teatro “Morelos”. Escuela de Arte Teatral de Aguascalientes,
México, 17 de abril de 1970.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro “Orientación”
México 1970 y Aguascalientes, México, 1970 y Teatro “Orientación”.
México D. F. 25 de abril de 1970.
PRIMER DIRECTOR: Emilio Carballido
PERSONAJES |
PRIMER REPARTO |
Los
Moreida: |
|
Carlos, 14 años
Rocío, 32 años
Aminta, 42 años
Víctor, 52 años |
Rafael Esteban
Lourdes Villarreal
Valentina Hernández
Sergio Yrigoyen |
Guillermina Lagos
de
Moreida, 22 años |
Ángela
Cruz
|
Los huéspedes: |
|
Consuelo
|
Judith Arciniega
Gabriela Orozco |
Gabriel
|
José Luna
Antonio Lámbarri |
Erasto |
Hernán
Chávez |
Vecinos: |
|
Clotilde
Angelita |
Lila Gómez
Flora Carreón |
Gente del barrio
de la Estación
|
José Antonio
Estrada
Cristina Olay
Raúl de la Cruz
Emilio Auber
Nara Nidia
Mercedes de la Cruz
Ramsés |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En Córdoba, Ver. 1949.
1ª. jornada: El traspatio, vegetación, ramas. Ropa tendida.
Mucho sol. Un harpa jarocha, lejos, una calandria, cacareos, canto de
gallos.
2ª jornada: La sala: ventana con reja, suelo de mosaicos, helechos,
muebles tropicales.
3ª jornada: El patio: macetas, fuentecita sonora. Equipales, butacas,
arbustos florales.
4ª jornada: La vía del “huatusquito””. Atardecer
que irá enrrojeciéndose.
5ª jornada: La sala de la casa.
6ª jornada: El barrio de la estación. Rieles, alambres de
luz; la armazón de la torre de energía. Puertas de cantina,
de billar. Fuertes luces indirectas y áreas de penumbra: neón
escaso. Música de sinfonolas, lejos. Voces apagadas. Murmullos.
7ª jornada: La casa de noche. Penumbra.
CONTEXTO
ANECDÓTICO/RESUMEN:
1ª jornada: Las depredaciones de Ramsés.
El chivo de Carlos Moreida, Ramsés, se comió un fondo francés
de la vecina Clotilde. Rocío tía de Carlos promete arreglar
el fondo con unos encajes de la misma procedencia, pues es costurera.
Víctor el padre de Carlos amenaza matar al chivo si Carlos no lo
controla. Carlos adora a su chivo y dice que se irá de su casa
si tratan de matarlo. Erasto, el lechero, muestra un trapo rojo a Carlos
para torear al chivo, pero Carlos dice que no lo toreará más,
pues acaba de topear a su madrastra Guille. Carlos dice que bañará
al chivo.
2ª jornada: Se presentan los huéspedes.
Rocío y Guille hablan de Carlos y del chivo. Guille se queja todavía
del topete que le dio el chivo en las nalgas y celebra que esta vez, Víctor,
su marido, se haya puesto de su parte amenazando con matar al chivo. Carlos
aparece y pleitea con su madrastra por cosa de nada. Su tía Rocío
lo reprende. Carlos queda solo y entonces ve aparecer por la ventana de
su casa a dos muchachos, Gabriel y Consuelo, que dicen ser hermanos y
vender un collar y unos aretes. Dicen que van de México a Chiapas
a ver a su madre enferma. Las mujeres aprecian las joyas y se dan cuenta
que valen más de lo que piden los jóvenes, pero como no
tienen dinero en ese momento, les piden que regresen cuando esté
Víctor, el jefe de la casa a quien sus hermanas Rocío y
Aminta le dicen papá. Cuando llega Víctor, Carlos va a buscarlos,
los muchachos llegan y Víctor, prendado de Consuelo, les da más
dinero del que piden por las joyas. Los aretes para las hermanas y el
collar para Guille, su mujer, quien no sabe bien a bien porqué
ha comprado Víctor las joyas. Aminta invita a comer a los hermanos.
3ª jornada, La sobremesa.
La familia y los invitados toman el café en el patio. Guille se
molesta un poco porque las hermanas incluyeron a ella y su marido para
tomar el café con todos. Guille se ha dado cuenta que a Víctor
le gusta la chica y quiere evitar que estén juntos. Consuelo recita
unos versos porque su hermano ha dicho que escribe versos. Dice primero
un verso que se refiere a una joven suicida y después, ante la
aspereza que muestra el hermano, dice otros versos menos violentos. La
familia queda encantada con ellos, menos Guille. Víctor abraza
a Consuelo, entonces guille inventa que su hijo menor está llorando,
ella y Víctor se separan del grupo para ir a ver al niño
y dormir la siesta. Guille ha logrado su propósito.
En el patio quedan todos los demás, se divierten, rompen el “turrón”
para hablarse de tú. Las Moredia cuentan sus vidas. Los muchachos
las escuchan con paciencia. Aminta se queja de que Rocío todavía
está joven y pudiera casarse. Ve con tristeza que Gabriel es muy
chico, tiene veintitrés años. También los forasteros
cuentan un poco, Consuelo quiso suicidarse y entonces ella escribió
los versos que Gabriel no le dejó decir. Las hermanas dejan a los
jóvenes en el patio y se van a continuar su trabajo de costura.
Carlos los lleva a ver un panal que tienen en el gallinero.
4ª jornada: El kilómetro dos.
Los muchachos y Carlos han bañado al chivo y disfrutan la tarde.
Consuelo arregla su monedero, tira unas llaves, Gabriel también
tira unas llaves y regala el llavero a Carlos. Éste lee en la libreta
de Consuelo los versos que ella hizo cuando se trato de suicidar. Le muestra
las cicatrices en sus muñecas a Carlos y tiene un diálogo
con Gabriel, acerca de sus problemas, sin develar del todo de qué
se trata, hablan de su intento de su suicidio, de los versos que aparecen
en la libreta y de una Cita con un Carlos que aparece también en
la libreta. Carlos Moreida no entiende nada sólo le gratifica que
ése Carlos se llamara como él.
5ª jornada: Preludio a la noche.
En la sala de la casa Víctor lee el periódico, las hermanas
cosen, Guille está con ellos. Víctor se concentra en el
periódico mientras las mujeres hablan de diferentes cosas. Guille
quiere ganar más espacio en la casa, haciendo más tareas
de las que las hermanas la dejan hacer, pero Aminta le demuestra que no
sabe hacer muchas cosas. Aminta contesta a Guille mientras lee títulos
de películas en el periódico. La vecina asoma por la ventana
para mostrarles un periódico donde aparece fotografiado el diputado
Corzo. El diputado se ve muy joven en la foto, Todos se hacen conjeturas
sobre su edad y cómo es que tiene hijos tan grandes como Gabriel
y Consuelo. La vecina también menciona que los versos parece que
los ha oído en otra parte y se lleva los versos para leerlos con
calma. Llega Angelita, una clienta por su vestido. Guille dice a Víctor
que no corrige a Víctor lo suficiente pues la llamó “nalgas
de azúcar”. Víctor ríe y apapacha a su mujer.
Los muchachos los sorprenden haciéndose cariños. Llegan
los muchachos y como Angelita hiciera unos pasos de baile con su vestido,
Guille la critica por enseñar las piernas. Aminta dice que eso
no tiene nada de malo y para confirmarlo Consuelo se levanta la falda
y posa como si fuera una modelo, aplauden y llevan a Gabriel al centro
para que pose. Todos se divierten, menos Guille. Antes de cenar las hermanas
comunican a los hermanos que les arreglaron una recámara y también
les compraron los boletos para San Cristóbal. Consuelo muy agradecida,
abraza y besa a todos, a Carlos lo carga y lo besa en la boca.
6ª jornada: La noche (1).
Los muchachos salen a pasear, se suben a una torre de electricidad, desde
allí ven el hotel de paso y otros alrededores. Platican y fuman.
Consuelo y Gabriel filosofan un poco, Carlos entiende poco de lo que ellos
dicen. Bajan de la torre, en la calle Consuelo hace una escena de gritos
contra Gabriel como si fuera su mujer, la gente se acerca para ver qué
pasa, Gabriel se apena, pero Consuelo sale corriendo carcajéandose.
Carlos los sigue corriendo.
7ª jornada: La noche (2).
Los muchachos llegan a la casa todos parecen dormidos pero las tías
están alertas para dar las buenas noches a los huéspedes.
Carlos da las buenas noches y les pide lo despierten para ir a dejarlos
a la estación.
El autor anota que el escenario se desnuda y queda sin afores, al fondo
aparece la familia como un coro de sonámbulos. Por lados opuestos
del escenario entran Consuelo y Gabriel con sus maletas. Caminan entre
la familia como si ésta no existiera. Cada miembro de la familia
expresa sus sentimientos como si estuviera soñando, se refieren
a ellos o a los demás miembros de la familia, sólo Carlos
se refiere a la pareja de jóvenes. Las hermanas se refieren a ellas
mismas, Víctor a sus deberes para con la familia y Guille se queja
de ser nadie en esa casa. Enseguida los personajes hablan de sus problemas,
que ocultan en la realidad, con franqueza, pero sin mostrar ningún
sentimiento. Desahogan sus rencores, sus deseos, la necesidad que tienen
de vivir otra vida, de cambiar, pero siguen atados por Víctor que
es el jefe de la casa. También aparecen la vecina quien dice todo
lo que sabe sobre Gabriel y Consuelo, dice que Consuelo es la mujer del
diputado, y Erasto que piensa que sí son hermanos. Víctor
reflexiona sobre las mujeres y su carácter, le habla a Carlos sobre
la libertad del hombre y afirma que aunque están juntos no se conocen,
por ejemplo Carlos no sabe si es capaz de matar o no a su chivo. Aparecen
Consuelo y Gabriel, están unidos como una imagen hindú,
Carlos grita y recuerda las constelaciones que contempló con consuelo.
Los silbatazos del tren cortan la escena, los muchachos corren por sus
maletas y se van en el tren, Carlos los despide. Luego la luz se apaga.
Con luz de día Carlos está en el patrio, aparece Erasto
y le pregunta si ya se fueron Consuelo y Gabriel. Carlos responde apenas,
está recordando...
COMENTARIO:
En la obra se manejan dos espacios y dos tiempos, el objetivo de la vida
diaria y el del sueño. En el espacio objetivo de la cotidianeidad
de los Moreida aparecen dos jóvenes bellos que despiertan sentimientos
encontrados en los Moreida. Los jóvenes venden unas alhajas muy
baratas y esto despierta la codicia de las mujeres. Los jóvenes
también son como dos alhajas que estimulan el maduro instinto masculino
de Víctor y el incipiente de Carlos. Los jóvenes son lo
que Carlos quisiera ser: más grande, libre e independiente. Lo
que dicen es que se han fugado de suc asa y esto despierta en todos la
idea de libertad, de zafarse de las ataduras que los mantiene unidos.
Todo esto es lo que los personajes expresan en ese tiempo subjetivo que
sucede al final, en el que cada uno dice sin ambages lo que piensa de
los demás. Los muchachos se desplazan en esos dos tiempos como
en vals, suave y dulcemente.
Tal vez los jóvenes no eran hermanos o quizá sí,
eso no importa en la obra, lo que importa es lo que remueven en el pensamiento
de los Moreida. Después tal vez todo siga igual en la casa de Víctor,
pero la presencia de los jóvenes es posible que nos se borre jamás.
En otro momento, en La danza que sueña la tortuga, los personajes
de Rocío Aminta y Carlos cambian su rumbo, pero ésa, es
otra obra. |