OBRA
DRAMÁTICA DE EMILIO CARBALLIDO
1990-2002
O.I.
1.
TÍTULO ORIGINAL: Algunos cantos del infierno, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tablado Iberoamericano, México,
1994.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S)
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES
|
PRIMER
REPARTO |
Individuo
vulgar
Padre Macario
Olalla
El conjunto:
Rocco, Leader y guitarra
Toby, segunda guitarra y teclado
Tony, bajo
Nabucodonosor, baterista
Chucachanga, vocalista
Esther
Iván, su hijo
Ulises
Tres campesinos
Pepe Olavide
Marcos Olavide
Fabiola
Lota
Siete o más policías de la Secreta |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La acción en 1990. En el escenario se ve el interior de media cúpula
de una iglesia moderna, subterránea, casi una cripta: un medio
círculo, una escalinata ancha baja al fondo, centro hasta medio
espacio escénico. La entrada a la calle está en el remate,
rodeada de vitrales. A derecha e izquierda San Miguel y San Jorge, pisando
a sus antagonistas; los otros con simples elementos de la Pasión:
clavos, martillo, escalera, corona de espinas, flagelo, dados, ropas.
Al empezar, donde están los santos será la sacristía.
En la parte plana de la escena se armará la casa de Iván
con biombos rodantes a los cuales se pegan muebles: libreros, medias mesas,
como si fueran altorrelieves. Los exteriores a todo espacio y los vitrales
de la iglesia cambian a imágenes de la naturaleza que se enumeran
en el texto. Los instrumentos pueden estar en primer término, derecha.
El habla de la droga cambia según su contexto social en cada montaje.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
1. LA SACRISTÍA.
Un personaje más vulgar que violento está sentado en el
área de luz que proyecta el vitral, no es visto por los demás
pero él ve todo. El conjunto toca desde antes que empiece la escena.
Suena el rock ácido del Impío. Al terminar entra el cura
Macario. Dice algunas palabras en latín y se refiere a esta lengua
como algo puro y no contaminado, sobre lo sagrado que se da a quienes
lo merecen; los que se vulgarizan no son dignos de la Iglesia como Juan
XXIII. Macario espera que Juan Pablo II devuelva los ritos antiguos y
el latín a la iglesia. En tanto Olalla pregunta a los rockeros
quién metió mano a la charola de las limosnas. Uno de ellos,
Tony reclama las propinas de los monaguillos. Los rockeros apuran al padre
Macario porque ya se quieren ir, éste pide a Olalla el maletín
del viático, de allí saca un paquete de yerba y lo da a
los rockeros que han estado metiendo mano a las charolas y se van. El
Invisible da a Macario varios paquetes distintos que guarda en el maletín
del viático. El Invisible sale. Macario va a salir, Olalla se despide
de él besándole la mano, pero luego se la muerde y le chupa
los dedos, le pide que le hable para que no esté con pendiente.
2. CASA DE IVAN.
Se oye el rock de la Selva oscura (versos de Dante, “Infierno”)
Esther, la madre de Iván, oye a su hijo llorar y tener una conducta
agresiva y violenta en su cuarto. Iván sale y enfrenta a su madre
con un discurso que deja ver lo mal que se siente y lo molesto que está
contra el mundo. Recrimina a su madre ser marxista y se rebela contra
su nombre que es Karl Iván. Esther está muy molesta porque
su hijo ha acabado con los pocos objetos de arte que tenía y sólo
le quedan reproducciones descoloridas. Tocan la puerta, es el padre Macario
que va a ver a Iván. La madre no entiende por qué ese cura
va a verlo pues ella lo educó sin supersticiones. Cuando sale Macario
con algo enrollado como un póster, bajo el brazo, Iván es
otro. Pide perdón a su madre y le dice que se va de fin de semana
a la finca de los Olavide, pues allí van a estar los rockeros.
Le pide dinero para no quedar mal con sus amigos, la madre le da dinero
y sale pero luego regresa por una báscula pequeña que olvidaba.
Esther se da cuenta de que no está el único objeto de arte
que le quedaba: una litografía original de Siqueiros, y llora de
rabia. Iván se la dio a Macario, era el rollo que llevaba bajo
el brazo.
3. EN LA FINCA.
Los vitrales de la iglesia cambian a paisaje campirano. Se oye el rock
de La Piara (de Dante, “Infierno”).
Ulises está con tres campesinos que le cuentan que los rockeros
están en la cárcel porque se pasaron de droga e hicieron
desmanes, se desnudaron, se enlodaron e hicieron el amor con lo que se
les puso en el camino, hasta con animales. Ulises quiere ir a la cárcel
a sacarlos. Llega Iván y sin enterarse de lo que pasa, extiende
sobre una mesa que hay en escena la droga surtida que lleva. Después
llegan los rockeros y los hermanos Olavide. No recuerdan qué paso,
todavía están drogados, los músicos van a sus instrumentos
y tocan el rock anterior pero más quedo. Comentan incoherencias.
Marcos anda con Fabiola, quieren bañarse y dice a Ulises que la
perdona por quitarle su pareja. A Ulises parece no importarle. Ven la
mercancía de Iván, que pide dinero por ella. Toman la droga
y van saliendo para entrar, casi inmediatamente, ya más limpios
y vestidos. Se oye el rock del Torbellino. (de Dante, “Infierno”).
Todos fuman crack. Marcos invita a Ulises pero éste se niega, a
eso fue con ellos: a decirle a Marcos que ya no consume droga porque tuvo
una crisis en la que se vio deleznable y la dejó cuando después
de estar encerrado, sucio y maloliente, abrió la ventana y entró
el aire; regresó con ellos para sentir la droga cerca y saber que
resiste. Marcos acepta. Está bien, Ulises se quitó de la
droga y él de puto, ya no quiere nada con Ulises. Se oye el rock
de las Estrellas.
6.
Los vitrales cambian a cielo nocturno. Todos están limpios y bien
peinados. Lota propone ir de excursión pues ya es mucho encierro.
Marcos propone caminar, pero Fabiola le teme los animales que salen por
el camino, luego salen tecolotes y cuando el tecolote canta, alguien muere.
Los rockeros cantan como tecolotes. Los muchachos comentan banalidades
de su vida. Lota propone ir a la parte abandonada de la hacienda pero
Toby dice que allí espantan y el diablo toca las campanas. Pepe
habla sobre la iglesia y lo que fue. Ya están en la iglesia y suben
a la cúpula donde hay un racimo de campanas. Marcos les llama las
campanas del diablo. Hay un travesaño y allí se acomodan,
Ulises afirma que el aire de allí es como el que entró por
su ventana cuando dejó la droga. Se oye el rock de las Estrellas.
Fabiola liga con Marcos y quiere acostarse con él, pero dice que
la droga lo ha dejado impotente, por fin Marcos responde y los demás
echan a volar las campanas, mientras suena el rock. Ulises dice que alguien
gritó, se oyeron dos gritos. Al finalizar la música, la
pareja se ha rodado suavemente hasta el centro de la escena. Los demás
se dan cuenta que Marcos y Fabiola se cayeron y murieron. Todos gritan,
lloran y bajan con cuidado, se van yendo porque dicen que vendrán
a tomar declaraciones. El único que se queda es Ulises quien monologa
sobre todo lo que iba a decirle a Marcos, pero ahora ya no puede decirle
nada e irán a hacerle la autopsia. Suenan las campanas y Ulises
sale.
7.
Se oye el rock de las Estrellas. Desaparecieron las campanas y los vitrales
son flores: amapolas, cannabis índica, peyote, plantas de coca,
rosas y lotos. Iván entra canturreando, dice que se ha zurrado
y limpiado con flores como las infantas. Se dice que ya habrá camiones
de segunda para regresar a México, en ellos no lo encontrarán
para declarar. Tiene hambre, la droga da hambre. Reflexiona sobre el daño
de la droga y vuelve, como al principio, a hablar con gran resentimiento
sobre todo el mundo.
8.
Se oye el rock de los Demonios.
Esther en su casa es acosada por policías que buscan a Iván.
La torturan y dice que Iván no es culpable pero sí el cura
Macario. Finaliza el rock de los Demonios.
9.
El padre Macario entra a la iglesia, Olalla lo previene de que alguien
habló para avisarle lo sucedido en la hacienda. Los rockeros llegan,
quieren droga, Macario los corre. Iván llega con la noticia de
que su casa está sitiada, Macario lo conmina a que vaya a declarar.
Los muchachos van llegando y pelean entre sí, dicen que la iglesia
está rodeada. Macario y Olalla salen y regresan vestidos de monjas.
Como los muchachos los amenazan si no les dan droga Macario les da crack.
Macario y Olalla preparan pipas para fumar crack. Ulises describe esta
droga y cómo él resiste. Todos lanzan gemidos y llantos,
brillan las pipas y se oye el rock de La inscripción en el dintel
(Dante, “Infierno III”).
COMENTARIO:
El autor se inspiró en un caso real en el que un sacerdote estuvo
involucrado en el caso de tráfico de droga. La obra combina la
música y el canto con el diálogo que da nombre a la obra.
Es una combinación interesante en la que el autor propone música
de rock pesado con los versos de Dante de La divina comedia que abre y
cierra las escenas. Los versos se adecúan perfectamente a la acción
que se desarrolla y enfatizan el estado de la acción y de los personajes,
pues el mundo de la droga hace caer a los afectados en un infierno en
el que son víctimas de sí mismos. El invisible es ese monstruo,
la red de la droga que no es al que se le persigue pero nunca se le atrapa.
Está allí, presente y no-presente, convidando a los faltos
de algo: amor, comprensión, compañía, seguridad,
confianza etc., que disfrazan sus carencias con deseos engañosos
de poder.
O.I. 2.
TÍTULO ORIGINAL: Tejer la ronda (en nueve secuencias) Colaboraron
con el autor: Martha Tron, Ana Salas Wetsphal, Verónica Hernández,
Leticia Socorro Ventura, Ana Lilia Hernández, Israel Martínez,
Jorge Alfonso Arredondo, Felipe Morales, Carlos Alberto Pimentel y Roberto
Fiesco. Algún material se debe a Luisa Josefina Hernández.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Por los alumnos del maestro Felio Eliel en la
Escuela de Arte Teatral del INBA (1990?)
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Todos
los personajes fueron representados por alumnos del grupo del maestro
Felio Eliel de la Escuela de Arte teatral del INBA. |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL: El de cada obra se detallará en su respectiva ficha
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
“Tejer la ronda fue escrita para un grupo específico de estudiantes.
Es una colección de obras cortas o, si se quiere, como una obra
larga en episodios. Tejer la ronda es un obvio homenaje a Schnitzler,
y por eso el título infiere el de la comedia más famosa
del vienés. También se trata del encuentro y la lucha de
sexos, de las revelaciones que el sexo nos otorga, desde la infancia en
adelante, y de los arrebatos y sufrimientos de la pasión física.
El material dramático no sólo es para jóvenes: proviene
de jóvenes que propusieron anécdotas, tramas y temas para
ser desarrollados en este experimento”.
COMENTARIO:
Se reproducen las palabras del autor correspondientes al prólogo
titulado “Los favores de las Musa” en la publicación
de la(s) obra(s) por la editorial Grijalbo. Este texto es explicativo
de lo que Carballido llama experimento que realiza con alumnos de la EAT.
Sin embargo ya antes ha realizado este tipo de organización: varias
obras cortas que hacen una larga que pueden funcionar en la puesta en
escena como obras solas, como un collage o como una obra larga en varias
jornadas o actos. Por ejemplo las obras sobre Posada, sobre Chucho el
Roto o Chilangos. El autor recomienda que si la obra se monta de manera
unitaria no deba tener intermedios. La obra larga es una serie de confidencias
que deben tener un confidente los otros actuarán o simplemente
estarán sentados en derredor viendo la escena y cambiarán
de lugar para la siguiente, como sugieren las didascalias de la obra,
como sucede en otra del mismo autor: Nora.
O.I. 3.
TÍTULO ORIGINAL: Proposición, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Lola
Lila
Lala
Lulú
Lilí
Chon
Chuy
Chac
Chas
Che |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL: El escenario es una oficina de gobierno, medio vacía,
que ha sido hecha salón de una fiesta de empleados. Hay adornos
y letreros como “Bienvenidos compañeros” y “Que
tu vaso no sepa a vidrio”.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Las cinco mujeres están agrupadas en el tocador. Los cinco hombres
en el improvisado bar. Todos han bebido. En su área accionan según
corresponde: ellos beben, se sirven y comen botanas; ellas se peinan,
arreglan y pintan. Alternadamente platican. Ellas comentan sobre lo que
se conoce y no se conoce de los compañeros en la oficina y el motivo
de hacer la fiesta. Ellos hablan sobre ellas. Por fin se reúnen
todos en un espacio común. Se alburean y beben. Lulú piensa
que para alegrar la fiesta hagan una rifa para designar parejas y Chas
sugiere que se hagan confidencias. Los empleados aceptan las dos cosas.
Se vendan los ojos, caminan al azar y agarran a alguien. A esa persona
le harán sus confidencias. Todos toman su sitio para empezar.
COMENTARIO:
Esta primera obra difícilmente se podría representar aislada
pues es el prólogo a las demás.
O.I. 4.
TÍTULO ORIGINAL: El buen caldo.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990.
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Palmira
Chuy
Señora joven |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la calle frente al edificio donde vive Palmira.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
La confidencia de Chuy. Chuy se interpone en el camino de Palmira en la
puerta del edificio. Palmira y él cambian algunas frases en las
que Chuy deja ver que Palmira le gusta y la invita al cine, pero ella
quiere que además le compre helados y pastel, pues su mamá
no la deja salir con pobretones. Palmira sale y Chuy reniega de su pobreza
y de la franqueza de Palmira. Aparece una señora joven cargando
una bolsa de mandado y pregunta a Chuy si puede ir con ella de compras
al súper y cargar sus compras. Chuy accede pues ve una manera de
ganar dinero fácilmente. Cambia la escena y se ve a la señora
acumulando cosas en el carro de compras del súper y a Chuy renegando
del peso. La señora dice que hay que subir siete pisos. Cuando
llegan, la señora se va a cambiar de ropa y manda a Chuy al baño.
De repente la señora grita y reclama con grandes voces a Chuy haber
entrado a su recámara cuando se está cambiando. Chuy no
había entrado y así lo dice y la señora responde
que qué espera para hacerlo. Lo arrastra a otro espacio y la escena
cambia cuando se ven a los dos muy complacidos abotonándose la
ropa. Muy mimosa, la señora le ofrece una propina por lo que cargó,
él se hace del rogar pero por fin la acepta. Entra repentinamente
Palmira a su casa y pregunta a Chuy qué hace allí, él
responde que fue a pedirle permiso a su mamá para ir al cine. Entonces
la madre le ordena a la hija acomodar las compras del súper y hacer
su tarea y le dice a Chuy que al día siguiente volverá al
súper porque allí venden gallina, que es mejor para el caldo.
Palmira se dirige a Chuy muy compungida y le dice que a lo mejor al día
siguiente sí puede ir al cine con él, pero Chuy entonces
responde que no tiene dinero para helados ni pastel, ni para el cine;
que mejor se ponga a hacer su tarea.
Palmira lo trata de pendejo y el muchacho responde que no le diga así
porque es una mala palabra y sale dejando a Palmira muy molesta.
COMENTARIO:
Esta primera confidencia debe ser actuada por actores del reparto. Da
ocasión al teatro en el teatro, como de hecho cada una de las obritas
de la serie.
O.I. 5.
TÍTULO ORIGINAL: Otra mejor
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990.
PRIEMR DIRECTOR: Felio Eliel.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Lola
Él
Una confidente |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En un lugar cálido. Cama con mosquitero.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Él entra precipitadamente a la habitación, está asustado,
ve hacia fuera y se sienta en la cama torpemente, arranca el mosquitero,
ella despierta. Él dice que hay un lagarto afuera y pudo haberle
arrancado una pierna. Ella va a ver y comprueba que es un tronco de árbol.
Él queda frustrado y le pide algo de comer de mala manera. Ella
se resiste un poco pues no quiere despertar a las personas que les dan
un cuarto para dormir. Él la increpa de no servir para nada. Lola
recuerda momentos agradables para los dos cuando hicieron el amor en las
ruinas de Palenque. Él quiere su cena. Lola va a la cocina y le
trae café frío y una torta con un poquito de jamón.
Lola le comenta que le escribió a su mamá diciéndole
dónde están, pues ella huyó con él y le reitera
que está con él porque lo quiere. Él le anuncia que
irá a Oaxaca por un trabajo y si no resulta irá al Norte.
Lola piensa que irá con él pero el hombre le responde que
no. La dejará allí con sus amigos y ella sabrá hacerse
la servicial, le ofrece un cigarro de mariguana que ella rechaza y se
acuestan a dormir. Él la culpa de haber tirado el pabellón.
Ella lo acaricia pero él se niega. La escena cambia. Entra una
confidente. Lola le cuenta cómo su pareja se fue al otro día
y la dejó. Los amigos de él tomaban y se drogaban. Una de
las mujeres estaba celosa de ella y le pegó. Le cuenta cómo
lo conoció en una huelga de su escuela, durmieron juntos en una
tienda improvisada y de allí no se separaron. Después que
él se fue, Lola volvió a su casa. Él escribe de vez
en cuando, le dijo que lo haría mientras encontrara una mujer mejor
que ella, pero nunca ha dejado de escribirle. Lola tiene una caja llena
de cartas. Ella piensa que no se ha encontrado otra mejor, pero a pesar
de todo ya empieza a olvidarlo.
COMENTARIO:
Esta segunda confidencia tiene un conflicto más complejo que las
anteriores. El drama de Lola es bastante común entre las estudiantes.
Si la obra se representa con las nueve secuencias, con ésta la
intensidad dramática se acelera.
O.I. 6.
TÍTULO ORIGINAL: Incienso.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990.
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Él
Lala
Una confidente |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Un cementerio. Una tumba en primer término.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Él está al pie de la tumba muy compungido depositando una
ofrenda floral. Lala viene del fondo, trae flores y se detiene junto a
él. Él se sobresalta pero luego agradece a Lala haberse
acordado del primer aniversario de la muerte de Angelina, su pareja, y
a quien el muchacho amaba. Lala lo consuela y él agradece también
sus atenciones, pues cae en la cuenta de que ha sido Lala quien le ha
mandado a su casa pasteles y guisos que le recordaban a su amada. La muchacha
confiesa que sí ha sido ella, pues Angelina le dio algunas recetas
de cocina y le enseñó a hacerlas. Lala le sugiere que se
consuele pues ya tiene mucho de estar solo. Él asiente pero no
sabe quién va a llenar el hueco de Angelina. Lala sugiere volver
a la tumba juntos para hacer un poco de jardinería y sembrar un
rosal. Él acepta. Antes de irse, ella reflexiona que la mujer que
él escoja debe ser alguien que haya querido mucho a Angelina para
que juntos le quemen incienso y sientan la presencia de la muerta. Lala
le hace cerrar los ojos y le pide que sienta esa presencia. Él
la obedece, mientras Lala se sube a una tumba para alcanzarlo y darle
un beso. Él abre los ojos confundido. Lala continúa el relato
con la confidente, quien le pregunta si no es muy latoso limpiar retratos
de muerta, llevarle flores y admitir que él hable tanto de ella.
Lala responde que Angelina tiene flores, recuerdos e incienso y ella lo
tiene a él.
COMENTARIO:
En esta pequeña obra, como en muchas, otras Carballido muestra
otra faceta del carácter de la mujer que es capaz de todo por alcanzar
su objetivo.
O.I. 7.
TÍTULO ORIGINAL: Desconfiada.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Lila
Él
Una confidente |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Un departamento con recámara
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Lila entra al departamento con desconfianza, él pone un disco.
Lila se da cuenta que allí no es una oficina, pero él trata
de convencerla que es su departamento y que también allí
trabaja. El equipo de fotografía está en otro piso, le dice,
y la fotografiará otro día. Lila quiere irse y él
finge no interesarse en ello pero le ofrece una copa, de algo suave. Lila
acepta con cierta renuencia. Toma con dificultad un poco de vodka. Él
cuenta que le gusta ayudar a muchachas como ella, que empiezan. Lila tiene
buen cuerpo para modelar, tal vez trajes de baño, y le pide que
se desvista para ver su figura. Lila se niega. Cambian unas cuantas frases
y luego de repente el hombre se baja el cierre del pantalón y muestra
su pene a Lila. Lila queda como hipnotizada, pero él aprovecha
para que lo toque y la lleva a la cama. Después, Lila sale muy
llorosa sin entender bien lo que ha pasado. Él con desenfado le
pregunta por qué se va, ella responde que es muy tarde. Él
le da sus teléfonos y le pide que lo llame cuando quiera. Todavía
el hombre le pregunta si quiere bañarse con él, Lila se
niega y se va. Lila continúa con la confidente y comenta que fue
un abuso. Ella lo buscó después y en los teléfonos
que tenía, pero en ninguno lo conocían y en su departamento
nadie le abrió y concluye que por eso ahora es muy desconfiada.
COMENTARIO:
Esta secuencia tiene su clímax en la erección del hombre
y el estupor de Lila, que no sabe manejar esa situación y cae atrapada
por el experimentado sujeto que embauca jovencitas para satisfacerse.
O.I. 8.
TÍTULO ORIGINAL: Rosalinda.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA.
FECHA DE CREACIÓN: 1990
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990.
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Chac
El otro |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La salida de una sala en la Cineteca. Aparador de librería. Teléfono
público.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Chac habla por teléfono a un amigo. Por la conversación
se infiere que el amigo está con otro cuate y Chac no quiere hacer
mal tercio. Fastidiado, va al aparador de la librería. Allí
se le acerca un muchacho que lo ha estado viendo desde que hablaba por
teléfono. Lo aborda con el pretexto de los libros y la película.
El otro lleva la conversación hacia la soledad de Chac, le invita
a tomar un café en su casa, café con brandy o vodka. Chac
acepta y pregunta al otro que haría si le entrara la depresión,
a lo que contesta que lo consolar’a. El otro le hace confesar su
homosexualidad y promete decirle la verdad sobre su nombre a la mañana
siguiente.
COMENTARIO:
Relación homosexual que se entabla por una casualidad buscada por
el otro, como hay tantas.
O.I. 9.
TÍTULO ORIGINAL: Dos argentinos.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990.
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Confidente
Lulú. |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Ambiente neutro.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
La conversación entre Lulú y la confidente ya ha empezado
antes, la obra empieza en el momento en que Lulú aclara que los
hombres de quien hablaban eran argentinos y que había que ser corteses
con los extranjeros. Éstos, además eran guapos y Lulú
cuenta que le dijeron muchos piropos y la querían ligar. La confidente
se explaya en pormenores de lo que dos tipos como esos pueden hacer con
una muchacha inexperta. Lulú contesta apenas y dice que eso pasó
hace tres días. La confidente alarmada comenta que podrían
haber llamado a la policía o hacer algo contra los argentinos.
Lulú agradece y se despiden. Lulú va a un teléfono
público y se comunica a la casa de los argentinos. Se dirige a
ellos con familiaridad. Por la conversación se infiere que le reclaman
por qué hasta ahora se comunicó. Ella dice que sólo
han pasado tres días y que tenía desconfianza de ellos,
pero que ahora una amiga la había convencido de hablarles y termina
diciéndoles que va para la casa de ellos.
COMENTARIO:
En esta secuencia el humor se apodera del diálogo. El contraste
de la experimentada confidente que detalla con cuidado todo lo que le
podía pasar a Lulú sexualmente si se va con los argentinos,
es un poderoso estímulo para que Lulú quiera experimentar
todo aquello que oyó decir a la confidente, de modo que voluntariamente
llama a los argentinos para irse con ellos.
O.I. 10.
TÍTULO ORIGINAL: Naturaleza.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): EAT, 1990.
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Chas
Tamara
Confidente |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Escenario neutro.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Chas, en la edad del personaje, habla al confidente sobre la intensidad
de los sentimientos de la niñez. Se transforma en un niño
de nueve años que está con una niña de once. Entablan
un diálogo para conocerse, luego Tamara le convida de su paleta.
Chas no la quiere porque está ensalivada, pero luego se decide
y se olvida que primero le dio asco. Tamara también le enseña
a besar como los adultos. Chas pregunta quién le enseñó
y ella dice que su padrino y luego su tío. Como Chas desconoce
todo eso, Tamara lo inicia en los juegos sexuales en un terreno solitario,
detrás de los baños de la escuela, donde dice que niños
y niñas juegan al doctor. Chas platica con un confidente niño,
un poco mayor que él, quien le confirma que así son las
cosas, naturales, y que todo lo natural tiene algo raro, por ejemplo le
cuenta cuando él tuvo su primera experiencia con una mujer y le
vio su sexo y se inicio en el sexo con ella. Así son las cosas.
Al fondo Tamara se despide de Chas, otro día le enseñará
más cosas y conocerá a su amigo. Chas, de nuevo grande,
le refiere al confidente que le enseñó muchas cosas hasta
que ella tuvo catorce años y ya no quiso hacer nada por miedo a
embarazarse. Desde entonces ya nada ha sido para él así,
o pocas cosas, le queda como una hambre de intensidad, por eso a veces
se busca la droga o el peligro. El confidente agrega que también
por eso se quiere ver cerca la vida, como los microbios o los planetas,
o hacer cuadros , puentes, edificios, bailar o escribir. También
están el sol o la sombra. Chas dice que jugará un volado,
así al azar para ver cuál le toca.
COMENTARIO:
Esta secuencia es de una intensidad filosófica intensa. En pocos
diálogos hurga en lo más profundo de las motivaciones y
los sentimientos, dando un salto enorme hasta los problemas existenciales.
O.I. 11.
TÍTULO ORIGINAL: Rifa.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1990
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En la revista Tierra adentro, febrero-marzo
1998. Y en Tejer la ronda: 16 obras en un acto, Grijalbo, México,
1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: EAT, 1990.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADAS(S): EAT, 1990.
PRIMER DIRECTOR: Felio Eliel.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Lulú
Lilí
Chas
Lola
Lila
Chon
Chac
Che
Chuy |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la oficina de la primera secuencia
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Todos están hablando, unos con otros, la fiesta ha llegado a su
momento de más ambiente. Van a hacer una rifa para ver a quién
le toca con quién, para bailar o lo que sea. Los nombres de todos
están escritos en papeles dentro de una caja. A Lulú le
toca con Chas. Chon hace trampa para que le toque con Lola. A Chac le
toca con el Che, éste dice que ya ni modos. A Lila le toca con
Chuy, quedan dos mujeres Lala, Lilí y Chas quien decide que hagan
un trío pues él tiene dos brazos y dos piernas y les enseñará
la reacción en cadena. Se hacen las parejas, Lala baila sola, bailan
en cadenas y ronda y así salen de escena.
COMENTARIO:
Cómo se puede apreciar las secuencias son ejercicios de actuación
que, aislados, se perciben como incompletos, quedan mucho mejor enlazados
en una sola obra. El conjunto presenta varios picos de intensidad dramática
dada por las confidencias, y terminan en la escena última en la
que todos, más que por rifa por elección personal, escogen
a su pareja. Las obras son, como lo indica el título, una ronda
de sentimientos y experiencias juveniles que tienen sus propias motivaciones
y moderan o modelan conductas posteriores.
O.I. 12.
TÍTULO ORIGINAL: Las bodas de san Isidro, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1991.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Emilio Carballido, Matrimonio
y mortaja y a quien le baja y Las bodas de San Isidro, Universidad Veracruzana,
Col. Ficción, Xalapa, Veracruz, 1996.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Don
Ponciano Oteyza y Escala
Venustiana, su hija
Víctor y Valerio, novios
El padre Bernabé
Dionila y Salterio, inocentes
Jesús Bálsamo
El hermano Peláez
Don Rodrigo de Solera, regidor
Don Santiago Concá Pathehé, alcalde
Mayordomo, otomí
Mayordomo, criollo con zetas
Senecto, jardinero
Cerbero, guardia
Amadeo y Querubino, músicos |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En Querétaro, en un tiempo que conjuga varios tiempos pretéritos.
La obra está planeada para hacerse al aire libre. Una fachada de
una iglesia a la cual se encaminan las procesiones y fiesta finales; un
jardín con muchos arbustos y árboles, recovecos, flores,
ornamentos; un ángulo de casa con ventana y puerta practicables.
En el jardín deberá haber un área enrejada donde
pueda encerrarse a alguien, y allí habrá un biombo con temas
rústicos, para ocultar parcialmente a los encerrados. En el curso
de la acción los criados irán adornando el espacio más
y más y poniendo los asientos para los invitados a la fiesta. La
ropa deberá ser una mezcla del siglo XVI al XIX. Dos estudiantinas,
guardias estrellados, dignatarios, criados, danzantes, la procesión
de San Isidro.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Ponciano está muy contento y busca a Venustiana, su hija, que es
el sol de sus ojos. Venustiana corre, salta, lo estruja, porque quiere
el regalo que cree le trajo su padre, pero él le anuncia que la
boda de San Isidro con su esposa Santa María de la Cabeza, es una
fiesta como de aniversario y va a ser frente a su casa. Darán una
gran recepción con polkas, bailes gallardas, valses y muchos galanes,
agrega Venustiana que le pide a su padre un vestido nuevo. La fiesta los
entusiasma mucho. Habrá convites, golosinas, jardines, cacerías,
bosques, fieras, juntas, saraos, música, pasatiempos, visitas,
amigos y trato afables. El entusiasmo se ve interrumpido por dos criados,
uno después de otro, que traen recados del alcalde don Santiago
Concá y Pathehé, un indio otomí casado con una parienta
pobre del virrey y riquísimo, y del influyente primer regidor don
Rodrigo de la Solera, los dos muy importantes en la comunidad, que preguntan
qué lugar les asignará Ponciano en la fiesta y en qué
relación con los demás dignatarios. Ponciano no quiere quedar
mal con ninguno y a los dos les dice que el mejor lugar. Ponciano pide
al cielo lo ilumine y Venustiana piensa que está pidiendo un rayo.
Su padre la reprende y ella gime.
Chucho Bálsamo es de buen ver y el hermano Peláez es de
apariencia feroz, traen un cofre que entierran en el jardín y siembran
plantas para disimular, algunas las siembran al revés. Los sorprende
Venustiana, pero ellos dicen que son sus jardineros. Venustiana observa
las raíces y Chucho dice que es para que las plantas se ventilen
y Venustiana lo acepta. Salen.
Los criados ponen adornos. Valerio se dirige a Venustiana a quien llama
Venus y Tiana. La lleva al fondo del jardín, a lo oscuro, para
darle besos. Se dicen mieles de enamorados cursis.
Ponciano llega muy contento pues ha encontrado la solución para
los dos lugares principales: uno estará en lo alto, más
arriba que los demás, y otro delante, antes que nadie, con sendas
sillas y cojines. Canta y baila cuando oye unos jadeos en el fondo del
jardín; piensa que son las mulas que tienen sed y llama a su criado,
pero es Venustiana quien hace señas a Valerio que se vaya, mientras
ella dice a su padre que estaba suspirando viendo las estrellas y las
flores, quiere estudiar jardinería moderna con el jardinero que
ha visto antes; con eso distrae al padre para que no vea al novio. Llama
a Senecto, más de noventa años, para que le enseñe
jardinería a su hija. Salen. Entran Chucho y Peláez contando
pasos hasta llegar al cofre que enterraron, son sorprendidos por Ponciano
que reclama el jardín como suyo. Sorprendidos, le dicen que tienen
el plano de un tesoro que está precisamente allí, en su
casa. Ponciano quiere echarlos pero ellos se defienden, primero lo amenazan
y luego prometen compartir con él el tesoro y sólo escarbarán
si antes les da doscientos doblones de oro. Ponciano acepta y va por el
dinero.
Aparece otro galán de Venustiana llamado Víctor. Se dan
besos y abrazos en el mismo tono que con el anterior y van al fondo del
jardín. Los dos hombres dicen que ya comenzaron a escarbar y toparon
con algo. En ese momento se oyen los jadeos de Venustiana con Víctor.
El padre dice que son sus mastines y los dos bandidos se suben a un árbol
muertos de miedo. Sale Venustiana diciendo a su padre que siempre la confunde,
y que suspiraba así porque oye cantar al ruiseñor. Ponciano
la lleva a su casa y dice a los dos hombres que su hija suele ser un poco
indiscreta y volátil. Ellos asienten y dicen que ya la vieron.
Escarban y se topan con un cofrecillo, Ponciano cree que tiene diamantes
pero sólo tiene dentro una instrucción que dice le recen
(al difunto) ciento veintitrés misas antes de abrir el otro cofre,
que ya se vislumbra enterrado. Antes de abrirlo deberá llamar a
un cura y a él pagarle las misas, si no cumple, el difunto jura
que el oro se volverá carbón. Aparece el padre Bernabé,
que trae a dos inocentes que representarán a San Isidro y a Santa
María Cabeza de Vaca para medirse los trajes que usarán
en la ceremonia. Los dos ladrones los corren y mandan a los muchachos
a buscar a Venustiana. Senecto también busca a la hija para enseñarle
jardinería, pero ella lo corre.
Dos estudiantinas se escuchan, una con Víctor y otra con Valerio.
Se dan cuenta de que coinciden en la canción y deciden hacerlo
a propósito para agradar a dos novias. Se presentan. Deciden a
la suerte cuál dama será la primera, gana Valerio, que se
alegra pues dice que su dama vive allí mismo, frente a ellos. Ambos
se dan cuenta que es la misma. Se pelean y se miden con espadas. Luego
recapacitan, porque dos caballeros no pueden pelearse por una ingrata
y deciden comprobar si verdaderamente es la misma dama. Con sus respectivas
señales hacen salir a Venustiana que les da besos y caricias a
ambos, uno tras otro. Deciden mandarle un recado y hacerla ir hacia el
jardín, allí le cortarán la cabeza. Venustiana lo
recibe y se pone su vestido nuevo para ir al encuentro de ese amante que
no firma. Los dos la encuentran y se la llevan, ella pide clemencia y
confesión, ellos se apiadan y van a buscar a un cura pero la dejan
encerrada. Entra Ponciano muy nervioso, ya va a amanecer y no han llegado
los dos con el cura y el tesoro todavía está allí.
Está exaltado, quiere abrir el cofre, aunque sea un poquito, lo
hace y saca su dedo negro de carbón, se desespera y piensa que
a lo mejor nada más se volvió carbón un poquito,
pero cuando el cura lo bendiga se volverá oro y reniega del difunto.
Sale en busca del cura. Entra el padre Bernabé y los novios lo
llaman para que confiese a una puta arrepentida, el padre piensa que están
borrachos. El padre Bernabé va con Venustiana y ésta le
ruega la salve. El padre la esconde debajo de su capa y sale con ella
sobre la espalda. Los dos novios le preguntan si es jorobado y él
les dice que sí, y que antes trabajaba en Nuestra Señora
de París. Los dos novios se quedan lamentándose y esperando
que Venustiana acabe de rezar la penitencia que el padre les dijo tenía
que rezar. Después, Ponciano trae arrastrando a Bernabé
para que bendiga el cofre y su carbón se vuelva oro. Bernabé
conoce la estratagema y le dice la verdad: ha caído en manos del
“Círculo Relacionero”, conocidos estafadores. El carbón
será carbón con o sin bendiciones. Ponciano se echa llorando
sobre su cofre. Los invitados comienzan a llegar a la fiesta. Los novios
han decidido vivir juntos por la amistad que los unió esa noche,
y deciden matar antes a Venustiana. Simultáneamente llegan los
ladrones diciendo a Ponciano que el cura va a cobrar más, entonces
Ponciano llama a los guardias para que los arresten y hay persecución;
mientras, los novios se dan cuenta de que Venustiana no está, piensan
que es un milagro y que ellos se han salvado del crimen. La fiesta comienza
y llegan los principales que han de ocupar los lugares, discuten, hay
prisa por ocupar el más alto, pero lo gana el alcalde. Don Rodrigo
va a ocupar el suyo pero ya está ocupado por una mujer y debe contentarse
con un asiento menos lucido. Los guardias traen arrastrando al padre Bernabé
a quien han confundido con los ladrones. Se identifica y lo sueltan. Los
ladrones aparecen vestidos de otro modo: el Hermano como sargento y Chucho
como San Isidro, Venustiana viene en la procesión como Santa María
de la Cabeza pues su vestido se lo quitó para poder salvarse y
los dos inocentes quedaron con las ropas rotas por los perros de Ponciano.
Hay procesión y hay concheros, música y fuegos artificiales.
Al terminar todos cantan que ha terminado el sainete.
COMENTARIO:
Los enredos que propone la fábula llevan a situaciones muy graciosas
y divertidas. Hay un grado de candidez en los personajes que los lleva
a creer las argucias de Venustiana y de los ladrones. Como en toda comedia,
todo se reacomoda y vuelve a su lugar para que personajes y público
disfruten de la fiesta popular.
O.I. 13.
TÍTULO ORIGINAL: Querétaro imperial, nueve obras en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERAS (S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Los escenarios de las nueve obras en un acto que forman este conjunto,
se ubican en ambientes distintos que se especificarán en la ficha
correspondiente. El autor concibió un solo y gran escenario grandioso:
la ciudad misma de Querétaro, sus murallas, sus patios, jardines
y fachadas, su deslumbrante magnitud arquitectónica, sus recovecos
líricos y exquisitos, para que un público itinerante pueda
seguir las historias por diversos puntos. También puede ser un
único escenario como la Casa del Faldón, que puede dar los
espacios convenientes. A pesar de todas estas indicaciones las obras pueden
también presentarse en escenarios convencionales.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
El autor escribe un prólogo a este conjunto de obras en el que
expresa por qué las escribió y da sus fuentes. Habla de
la ciudad de Querétaro admirablemente conservada y de las principales
fuentes de cultura, de los libros que le sirvieron de inspiración
como Leyendas y tradiciones queretanas, de Valentín F. Frías
y El otomí en busca de la vida, de Lydia van de Fliert. Refiere
también que la inmediatez vital de la vida escénica es una
potencia que nos acerca a las sustancias tratadas, como son leyendas e
historia para suceder ante nuestros ojos y dar jugo a nuestras raíces,
nuestras fantasías, que son espejo de nuestra actualidad trivial.
El autor disfrutó mucho escribir estas obras y se las entregó
a los teatristas de Querétaro.
COMENTARIO:
Aunque la publicación de editorial Grijalbo dice “16 obras
en un acto”, en realidad son 18, pues nueve corresponden a Tejer
la ronda y nueve a Querétaro imperial.
O.I. 14.
TÍTULO ORIGINAL: La exhortación de San Pablo.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA (S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Luis
de Zamarripa
Rutila del Palmar
Cura Párroco
Fray José de la Soledad Noriega
Madre de Luis
Madre de Rutila
Primo de Rutila
Séquito |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la Parroquia de Santiago, el 7 de septiembre de 1869. Altar. Ceremonia
nupcial en proceso. No es mala idea mezclar ropa de varias épocas
para abrir el foco temático de la crónica.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Los novios y el sacerdote están frente al altar, ella es lindísima,
viste crinolina y azahares y luce arracadas doradas a fuego. El séquito
es numeroso. El sacerdote enuncia la epístola de san Pablo y enfatiza
las relaciones corporales de los cónyuges. Ellos deben ser fieles
el uno al otro y no tienen potestad sobre su propio cuerpo, sino que pertenece
al otro. El sacerdote pregunta a Luis si acepta casarse con Rutila y dice
sí. Enseguida lo pregunta a Rutila y ella dice no. Esta negación
la repite varias veces. Luis ruega, insiste en preguntarle por qué
dijo que no y ella le responde que ya no quiere casarse, así de
sencillo. La madre de Rutila está desolada y le ruega que vaya
al altar y se case. Rutila niega. Sale la madre y entra un primo de Rutila
que viene a preguntar lo mismo. Si a él le hacen eso, lo arregla
con dos balazos. El primo le expone las ventajas de ser casada: puede
engañar a su marido, sin embargo de soltera ya no le van a tener
respeto, la amonesta a que regrese al altar y diga que sí. Rutila
niega. La madre vuelve, pues piensa que todavía es tiempo de que
Rutila vuelva con el novio al altar, se lo ruega y su hija con un aire
de triunfo viendo directamente al público niega por última
vez enfáticamente.
COMENTARIO:
La situación humorística que presenta la obra está
desencadenada por la epístola que lee el cura y que el autor enfatiza
con las limitaciones que la iglesia pone a los contrayentes en cuanto
al uso de sus cuerpos. Es muy posible que Rutila al oír tanta tontería
haya valorado con más claridad el carácter pacífico
y timorato de su novio y piense en que su vida de casada va a ser muy
aburrida, por lo que se niega rotundamente a casarse. Esta obra recuerda
a Casamiento y mortaja y a quien le baja, por la situación de la
novia a quien quieren casar con un viejo. En esa obra ella se niega y
huye con el amor de su vida.
O.I. 15.
TÍTULO ORIGINAL: Ante murallas
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
La
princesa de Salm Salm
Gente festiva
La mujer del pueblo
Un tamalero
Villanueva
Palacios
Grupito que canta
Un teniente
Soldados |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Querétaro, en la esquina de Santa Elena y Capuchinas, la noche
del 15 al 16 de mayo de 1867.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
La princesa se pasea pegada al muro de una torre que da a la calle con
gestos exaltados. Pasa gente con banderitas mexicanas y cantando. La princesa
murmura en inglés su desaprobación a esa manifestación
callejera. Se acerca una mujer del pueblo con rebozo y dice a la princesa
que los caballos que manda don Carlos M. Rubio están listos: deben
servir a la fuga del emperador Maximiliano. La princesa se lamenta de
humillarse ante tanto indio, habla en alemán, la mujer no entiende
y se lo dice. A la princesa lo único que le importa es que vengan
los jinetes. La princesa se refiere a los indios y al presidente Juárez
con palabras despectivas, dice que Juárez es impotente pues fue
a ofrecérsele para que dejara en libertad a Maximiliano y no aceptó.
Trata a la india de tonta, pero ésta no es nada tonta, entiende
todo y se burla de la princesa. Pasa un tamalero y la princesa se inquieta
porque puede arruinar la fuga. La mujer le compra tamales para que se
vaya. La princesa se desespera en la espera del soldado que ha de conducir
a Maximiliano a Tampico. Por fin llegan dos soldados: Palacios y Villanueva
que dan la mala nueva a la princesa: han cambiado la guardia y hay dos
soldados más a los que hay que sobornar. Regatean y la princesa
acepta. Los soldados juegan con las palabras de la princesa y deciden
devolverle el dinero que le dio. La princesa se asombra, pero lo toma
y quiere darle una onza de oro a la mujer que la rechaza. Después,
pasa gente cantando el fin del imperio y enseguida aparece un soldado
que apresa a la princesa por traición. La mujer se acerca a una
ventana para dar la noticia a quien la envió, de que no se hizo
la huida. Pasa gente y un borracho invita a la mujer a celebrar la caída
del imperio, ella acepta.
COMENTARIO:
Como suele suceder en muchas obras del autor, pone frente a frente a diferentes
niveles de poder. Aquellos que se creen que lo pueden todo y los que parecen
no tener el poder suficiente de tomar decisiones que son, a fin de cuentas,
quienes las toman. Así, los aparentemente más poderosos
quedan anulados.
O.I. 16.
TÍTULO ORIGINAL: Aguardiente de almendras.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Hermes
Maldonado
Alfonso
La mujer de Alfonso |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La cantina Maldonado. Una puerta de casa más o menos contigua.
Una banca de parque. En Querétaro, Querétaro, 189...
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Hermes está sentado en la banca del parque. De la casa sale Alfonso
acompañado de su mujer quien le recuerda que la comida estará
lista en una hora, se lo recuerda una vez más pues dice que con
frecuencia a Alfonso se le olvida por el alcohol que consume. Alfonso
entra a la cantina y saluda al cantinero, quien le hace observar que su
amigo Hermes lleva rato esperándolo. Alfonso se dirige a la banca.
Hermes parece estar entretenido viendo las hojas caídas de los
árboles. Después de unas observaciones botánicas,
que simbólicamente tienen que ver con los dos, Hermes dice que
ahora no lo invitarán a comer porque ha oído a la mujer
de Alfonso recalcar eso y lo invita a ir a otro lado, a un mesón
a su casa, el caso es estar juntos más tiempo. Alfonso un poco
contrariado le dice que no, la cita es a esa hora y allí. Alfonso
pregunta a Hermes si están de acuerdo (en algo que se supone han
acordado antes), Hermes afirma y entran a la cantina. El cantinero les
sirve aguardiente de azahar y mientras beben hablan de su relación.
Podrían irse a otra parte, ser ellos, otros, sugiere Hermes. Alfonso
responde que en todas partes será lo mismo. Hermes sugiere que
podrían beber debajo del árbol, pero Alfonso no quiere llamar
la atención. Hermes ríe pues dice que después llamarán
más la atención. A la tercera copa ambos vierten veneno
en sus copas, brindan por ellos mismos. Ambos beben. Hermes empieza a
convulsionarse.
Se toman de las manos, Hermes cae sobre la mesa y Alfonso va a la puerta
de su casa, trata de sacar la llave, pero no puede, jala el cordón
de una campana y cae. Maldonado se dirige a Hermes para decirle que el
aguardiente les cayó muy fuerte, pero se da cuenta que está
muerto, en tanto que sale la mujer de Alfonso y lo ve horrorizada. Maldonado
jura que sólo tomaron aguardiente de azahar del bueno, pero que
luego le echaron a sus copas algo con olor a almendras. Asombrado, dice
que no entiende que pasó. La mujer, con sorna, también repite
que no entiende y que ese es un misterio muy grande.
COMENTARIO:
Relación homosexual ubicada en el siglo XIX, con todas las limitantes
que las costumbres imponían. La acción dramática
está manejada por el autor con suma delicadeza. En pocas páginas
se perfilan los caracteres de Alfonso y Hermes, el tedio y la contrariedad
del matrimonio de Alfonso y los deseos frustrados del joven Hermes que
terminan en el suicidio.
O.I. 17.
TÍTULO ORIGINAL: El portal quemado.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Las
señoritas Segovia:
Edelmira
Elena
Úrsula
Dos zuavos |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En Querétaro, el 24 de diciembre de 1864. En la recámara
de un palacio del siglo XVII.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Tres mujeres, no muy jóvenes, duermen en sus respectivas camas.
Se oyen ronquidos y voces en el sueño de alguna de ellas. De repente,
entra humo y comienzan a toser. Edelmira despierta y pide a Elena que
apague su vela pues el humo ya las hizo toser. Elena afirma no tener vela
encendida y le pide la deje dormir. Como suenan las campanas a rebato
piensan que llaman a misa. Edelmira se inquieta, tal vez Úrsula
dejó algo en el fogón, la despiertan a voces. Úrsula
afirma no haber dejado nada. Las dos hermanas no se mueven, pero ven aumentar
el humo y piden a Úrsula que es gorda y comilona que vaya a comer
algo y de paso vea por qué hay tanto humo. La hermana lo hace y
regresa espantada, pues la casa se está quemando. Las dos hermanas
no se mueven y se dan órdenes la una a la otra para ver qué
pasa. Oyen el alboroto de la gente y no quieren creer que su casa se está
quemando. Una de las hermanas va a ver qué pasa y regresa con la
noticia del fuego, la tercera finge no entender y va a comprobar. Entonces
regresa diciendo que hay fuego. Las otras afirman que eso es lo que han
tratado de decir. Caen en la cuenta que las campanas avisan del fuego.
No quieren gritar pues es vulgar, se asoman por la ventana y ven que la
gente acarrea cubetas de agua para apagar el incendio. Elena sugiere salvar
lo que puedan: los vestidos de seda, las joyas. Elena tira las cosas por
la ventana y la gente se apiña para llevárselas. Las tres
mujeres no saben qué hacer y sólo dicen tonterías.
Abajo aparecen dos zuavos que se suben por una escalera para salvarlas.
Ellas se emocionan de que las tropas enemigas las salven porque los zuavos,
dicen, están muy guapos. Cuando los zuavos llegan a la recámara
las mujeres se pelean por ser sacadas en brazos por los zuavos. Una llamarada
irrumpe en la habitación y Elena tiene que salir no importa cómo,
cargada por el zuavo.
COMENTARIO:
La situación del incendio de la casa se presta para que el autor
muestre los caracteres de las tres hermanas de las que es fácil
imaginar su vida, muy de la época. A pesar de ser ya muy mayores
continúan pensando y actuando como niñas chiquitas y tontas.
La trama resulta muy divertida por las reacciones lentas de las mujeres
ante el peligro y la banalidad con la que toman los acontecimientos. Los
diálogos son graciosos y llevan al clímax último
del incendio invadiendo la habitación.
O.I. 18.
TÍTULO ORIGINAL: Reliquias.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
doctor Manrique
Eulalia
Ifigenia, sirvienta
Serafina
Nemesia, sirvienta
Señora invitada
Tadeo
Damiana
Augusto
Adolfina
Úrsula, esposa de Tadeo
Señor invitado
El padre Rogaciano |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En Querétaro, Querétaro, 1867. Un corredor de convento,
una cocina. Una recámara o comedor, una sala.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
En el corredor de un convento, Tadeo habla con el doctor Manrique, encargado
de embalsamar el cuerpo del extinto emperador Maximiliano recién
fusilado. Da muchas vueltas para plantear lo que quiere. Desea que el
doctor le dé una reliquia. El doctor se hace del rogar, le ofrece
tripas, pero Tadeo dice que lo que desea es el corazón traspasado
de balas. El doctor dice que va contra su prestigio, pero Tadeo piensa
recompensarlo bien, con una huerta que ha vendido y otras propiedades.
El doctor lo pensará. Eulalia y Damiana platican en la cocina de
la casa sobre las reliquias del emperador, una tiene el pulmón
y otra quiere el hígado. Cada una se expresa de lo que ha escogido
con gran vehemencia. Como la criada oye que hablan de hígado, dice
que lo va a cocinar encebollado. En una sala Augusto y Serafina discuten
sobre el precio de su reliquia: el corazón traspasado por balas.
El doctor pide mucho dinero en efectivo. Alguien debe vender lo que tiene,
él sus vecindades, ella sus joyas. Serafina se decide, venderá
sus joyas. En otra sala, Nemesia y Adolfina se preparan para la misa cantada
que va ha haber en su capilla con su reliquia presente. A la casa llegan
dos matrimonios, entre ellos el de Augusto y Serafina y Adolfina les muestra
el capelo, cubierto, con la reliquia. Llegan Tadeo y Úrsula que
traen su reliquia. Adolfina dice que la pondrán junto a la suya,
pero resulta que los dos tienen el corazón. Todos se sobresaltan
¿Cómo, dos corazones? En ese mismo momento, Serafina tercia
que ella también tiene “el” corazón que van
a entregarle. Confusión, gemidos, arrepentimientos... el corazón
les fue dado uno por el doctor Ruiz y otros dos por el doctor Manrique.
Lamentaciones por las joyas y las propiedades vendidas. Todos se sienten
mal. Llaman a la criada para que les dé algo y ella dice que si
quieren pueden pasar a comer pues ha hecho cerdo para cenar porque a los
animales los han estado fusilando y los dan muy baratos, eso sí,
sin entrañas.
COMENTARIO:
Situación jocosa a propósito del deseo de los queretanos
realistas de quedarse con un despojo de Maximiliano. El autor recrea y
sitúa en Querétaro una situación jocosa parecida
a la de las reliquias de los santos en la Edad Media, en la que los señores
de los burgos se peleaban por los despojos de los santos. Cada santo resultaba
con veinte o más dedos, de tantos que andaban por las capillas
de todas partes.
O.I. 19.
TÍTULO ORIGINAL: De ventana a ventana o Mañanas de abril
y mayo, comedia. En colaboración con Luisa Josefina Hernández.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Por el cincuenta aniversario de la Escuela de
Arte Teatral del INBA: Medio siglo de dramaturgia mexicana, del 9 de septiembre
al 9 de diciembre de 1996.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Como parte del Homenaje Nacional
a Emilio Carballido, el 4 de octubre de 1996.
Teatro Orientación de la Unidad Artística y Cultural del
Bosque, 27 de mayo de 1997.
PRIMER DIRECTOR: Juan Ramón Góngora.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Benito
Actor “comodín”
Actor “comodín”
Óscar
Nicolás
Julieta
Adrián
Actriz “comodín”
Narrador
Palmira
Genoveva y la abuela
Músicos: Clarineti
Contrabajo
Guitarra
Percusiones
Música de canciones |
Alfredo
Barrera
Eduardo Castillo
Gabriel Figueroa
Leo Herrerra
Rubén León
María Navarrete
Ivan Olivares
Bricia Orozco
Gabriel Ortega
Pilar Padilla
Bárbara Sánchez
Emiliano López Guadarrama,
Juan Gabriel Ortega Blengio
Lynus Pereyra
Carlos Ruiz Rodríguez
Sandra Jáuregui |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En un escenario como foro isabelino o corral calderoniano: un espacio
vacío y al fondo una construcción de dos pisos, separada
por la mitad y enfrentados, con un balcón arriba y puertas abajo,
con un corredor triangular en medio. Sería deseable que la estructura
de dos pisos se pudiera acercar o alejar del proscenio, pero no es necesario.
Según se portan los personajes, eso es adentro o afuera... El espacio
grande y plano con pocos muebles ligeros que pueden ser indistintamente
de una familia o de otra. Los coches se simularán con sillas. El
camión, un tubo que baje del telar. Hay un baterista que es un
coro y que comenta con su batería y acompaña y da ritmo
a las transiciones y a los cambios.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
1. PRIMERA PARTE.
Al edificio de la izquierda llegan Julieta (guapa, muy pintada), Palmira
(linda, 16 años) y Oscar, su padrastro (fortachón). Suben
muebles, hay mucho ajetreo. En la ventana de enfrente Nicolás (grandote,
18 años, buen cuerpo) en shorts y playera, advierte la mudanza
y lo dice a Adrián (delgado, desgarbado, con lentes, 16 años)
Nicolás se exhibe en la ventana mientras su hermano lee. Cuando
Palmira aparece en la ventana, Nicolás lanza un aullido de admiración,
su hermano se le une pero es más discreto. Cuando Palmira los advierte
baja la persiana. Los muchachos quedan decepcionados.
2. DE MAÑANA CON PALMIRA.
Palmira se apresta a salir para la escuela, se topa, de mala gana, con
su padrastro a quien no tolera. Él la llama amablemente “Nena”,
mote que ella rechaza airadamente. Palmira se baña, Óscar
quiere entrar por su reloj, Palmira niega, la madre interviene, media
entre uno y otro.
3. DE MAÑANA CON ADRIÁN Y NICOLÁS.
El padre, la madre, Nicolás y Adrián desayunan a gran velocidad,
los muchachos piden dinero. Nicolás comenta que la chava que se
mudó enfrente toca muy bonito. Respuesta del hermano: la chica
es muy joven para él. Se despiden.
4. CAMINITOS CRUZADOS.
Nicolás intenta entrar al edificio para encontrar a Palmira, pero
el portero no lo deja. Palmira sale sin darse cuenta él, y enseguida
aparecen Julieta y Óscar. Nicolás mira a la mujer y le parece
guapa, la aprueba. Óscar advierte la mirada y apura a Julieta para
ir por su carro.
También Adrián y Palmira se encuentran en el camión,
se ven de reojo pero no dan seña de conocerse. Ella pide la parada,
se atora, Adrián la ayuda y baja con ella. Entablan diálogo
comenzando por las escuelas a las que van, ella al conservatorio, estudia
guitarra, y él a Pedagogía. Conversan un poco y se despiden,
se citan para verse a la salida. Cambio de luz y ya es la tarde. Palmira
y Adrián se encuentran, cambian impresiones y Adrián propone
caminar un poco más lejos de la parada para encontrar, dice, más
vacío el camión. Lo hacen y unos “chavos banda”
los asaltan. Se hacen de palabras y de golpes, les roban: chamarra, reloj,
aretes, cuando llega otra pandilla y se enfrenta con la primera. Al final
la primera pandilla corre y queda la segunda, como las bandas son enemigas,
la segunda trata bien a los muchachos y les dan para el camión
si Palmira canta con su guitarra, ella lo hace y los dejan ir muy asustados.
Llega el camión y lo toman, hay mucha gente y quedan muy juntos,
comienzan a besarse y sólo se separan cuando llegan. Se despiden
algo confusos y se citan para el día siguiente. Adrián llega
y muy contento refiere el asalto, los padres no entienden muy bien porqué
tan contento. Él se justifica: es porque no le robaron los libros.
En la casa de Palmira, ella como ajusticiada refiere el robo. Óscar
muy preocupado insiste en si no le hicieron algo más. Ella niega
y contesta mal a Óscar, que quiere llevarla al médico por
la cara de contenta que tiene. Adrián y Palmira se ven y se hacen
señas desde sus ventanas, dicen que van a dormir y van quitándose
la ropa; cuando queda muy poca, apagan la luz.
Óscar, acostado con Julieta, se queja de los tratos de Palmira
e insiste en saber porqué llegó contenta del asalto. Julieta
no le da importancia y apagan la luz. De mañana, la familia de
Palmira sale. Nicolás está parado cerca y ve a Palmira salir,
pero no es a ella a quien espera. Salen Julieta Y Óscar. Julieta
y Nico se miran. Cuando Óscar apremia a Julieta, ella finge un
dolor de cabeza intenso y decide no ir a trabajar. Pide a Óscar
que la reporte a su trabajo, pero primero irá al supermercado por
alimentos.
Palmira y Adrián recorren el lugar donde los asaltaron, se dicen
cosas amorosas. En el edificio, Nicolás está cargado de
paquetes de compra, ayuda a Julieta y entran a su recámara, ve
en derredor y todavía no asimila bien qué se está
jugando entre ellos. Julieta pone el cerrojo a la puerta y afirma que
así nadie podrá entrar. De repente comienza a desabotonar
la camisa de Nico y se van a la recámara.
6. CAMINITOS ABIERTOS.
Adrián y Palmira salen de la escuela. A él le hacen burla
sus amigos por el asalto. Èl y ella se abrazan y se besan. Aparece
Óscar que llama a Palmira porque va vigilarla por el asalto, Palmira
de mala gana se va con él a su casa. En su casa Julieta está
en bata con aire de soñadora, compró tamales para cenar
y llama la atención a Julieta por ser tan grosera con Óscar.
Madre e hija se llevan sus tamales para comerlos frente a la ventana de
los hermanos Nico y Adrián. Óscar queda solo, furioso. Al
día siguiente, a la salida de las escuelas Óscar está
de nuevo por Palmira. Ella está con Adrián y no le hace
caso. Óscar los sigue con su coche, va, viene, avanza en sentido
contrario. Un taxi se planta frente a Óscar insultándolo.
Palmira y Adrián toman el taxi y se van dejando a Óscar,
furioso. El taxista dice que si ese loco los persigue llama a una patrulla.
Palmira le ordena los lleve a Mixcoac. En la casa de Adrián, los
padres se preparan para salir a ver a una comadre, Nico y Adrián
no van a ir, no quieren porque no pueden faltar a clases. Los hermanos
evitan mirarse, pero dicen que no se verán sino hasta la tarde.
Nico va a ver a Julieta y Adrián a Palmira. Con algunos subterfugios
Adrián y Palmira van al cuarto de él y los otros dos a la
recámara de Julieta. Oscuridad a las dos áreas.
7. AVENTURAS Y ZOZOBRAS.
En la casa de los muchachos, los padres se preparan para ir de vacaciones,
los muchachos dicen que ellos no irán porque tienen mucho qué
estudiar. Los padres no entienden cómo se han vuelto tan responsables
y ellos se dirigen una mirada casi cómplice. El padre dice que
si se van a quedar solos, les va a dejar en el botiquín un paquete
de condones. Ellos se hacen disimulados.
Julieta prepara una maletita porque dice que va a cuidar a una prima que
está enferma, Óscar se opone pero ella insiste. En la casa
de los hermanos Nicolás se pone guapo y pide dinero a la madre
porque va a un baile y no regresará sino hasta el día siguiente.
Entre tanto, Julieta llega al edificio de la “prima” y Óscar
la deja allí, pero cuando él se ha ido, Nicolás y
ella se dirigen a un hotel cercano. En las ventanas vecinas, Adrián
y Palmira se hacen señas de que ni la madre ni Nicolás están
en la casa y que Óscar está durmiendo. Adrián busca
la manera de ir a su encuentro y peligrosamente atraviesa una escalera
y cruza por ella con peligro de caerse. Después de momentos difíciles
de equilibrio, la escalera cae al piso pero Adrián ya está
con Palmira. Los vecinos, abajo, creen que es un terremoto. La pareja
se da besitos y besotes. Óscar oye gemir a Palmira y trata de abrir
la puerta que está bien cerrada, pero ella lo corre y le da las
buenas noches. Al día siguiente, Adrián se despierta sobresaltado
pues no sabe cómo salir de allí para ir a su casa. Intentan
varias soluciones que no funcionan. A Adrián se le ocurre que Palmira
le pinte un número en la espalda y el pecho, así correrá
por la calle como si fuera en una carrera y nadie notará que va
en calzoncillos. Así lo hacen y sigilosamente le abre la puerta.
Óscar escucha y sale pero Adrián ya se ha ido. El muchacho
toca la puerta de su casa, le abre su padre asombrado de ver a su hijo
afuera. Adrián asegura que es sonámbulo. En la casa de Palmira
desayunan y Óscar anuncia que irán de vacaciones, Palmira
se niega con respuestas altisonantes a Óscar. El hombre se enfurece
y estrella algunos platos. Julieta le indica dónde está
la escoba para que los recoja. Las mujeres salen y él hace lo que
le indicó su mujer. En la casa de los muchachos, Nicolás
anuncia que sí irá de vacaciones (Julieta tiene que ir con
Óscar) Palmira, en su casa, se da cuenta que su regla no se ha
presentado en dos meses y de repente anuncia a su madre que sí
irá de vacaciones, pero a Pátzcuaro a ver a su abuela. Hablan
un poco sobre la abuela y Julieta admite que va con Óscar pero
que ya le aburrió. Palmira cuelga un letrero que dice que ya se
fue de vacaciones. Adrián lo lee y casi llora. Su madre entiende
que él también irá con ellos de vacaciones; el padre
casi se vuelve loco pues es posible que no encuentren boletos. FIN DE
LA PRIMERA PARTE.
SEGUNDA PARTE
1. PÁTZCUARO.
Palmira canta. Dice que es una canción para su niño. La
abuela le recuerda que tardará todavía seis meses en nacer.
Palmira no sabe cómo va a reaccionar su madre y menos ese idiota
que es Óscar. La abuela le indica que se quede con ella y puede
inscribirse en la escuela de música de Morelia y después
a ver... Palmira extraña a Adrián. La abuela le pregunta
si es guapo. Ella niega, le parece feo pero con chiste. La abuela lo compara
con el padre de Palmira que era igual, pero menos travieso. Palmira le
cuenta cómo sucedió todo después del asalto.
2. DESPUÉS DE VACACIONES.
Julieta y Óscar regresan de vacaciones con bultos; entre las cartas
que hay en el suelo está la de Palmira que anuncia se quedará
en Morelia. Óscar monta en cólera, no es posible que Palmira
se quede allí y haga su voluntad. Julieta no se opone. En la casa
de Adrián éste se encuentra muy triste y casi no come. Los
padres están preocupados. Nicolás le dice que Palmira se
quedó a vivir en Pátzcuaro. En Pátzcuaro, Palmira
ya está avanzada en su embarazo y lee un libro para tener un parto
sin dolor. Se siente triste porque Adrián no estará y no
sabe, comenta con su abuela si ella cree que Adrián saldría
corriendo si lo supiera y la abuela le dice que bien valdría la
pena averiguarlo. Palmira decide volver.
3. EMERGENCIAS.
Julieta y Nicolás duermen abrazados, porque Óscar está
en Monterrey. Palmira toca a la puerta y la madre oculta a Nicolás
y su ropa. Como está vestida con un jorongo no se le nota el embarazo.
La madre le insiste que se duerma, pues ella está muy cansada.
Palmira va a su cuarto y rompe el vidrio de enfrente para que salga Adrián.
Se ven en la calle y le dice lo que pasa, ya va a tener al niño,
no tiene dinero y su mamá no sabe. Adrián está muy
emocionado, va tener que decirlo a sus papás. Entre sobresaltos
lo dice a sus padres, la madre entiende, el padre no, teme que Adrián
vaya a la cárcel. La madre da a Adrián el dinero del gasto
para el parto y les dice que no manejen sino que tomen taxi. Toman el
taxi pero Palmira ya no aguanta más y da a luz a una niña
que recibe Adrián. Llevan a Palmira en una ambulancia al hospital.
El doctor las da de alta y salen rumbo a su casa en el mismo taxi que
los llevó. El padre de Adrián va a hablar con Julieta y
se encuentra a Nico, quien da una excusa tonta de por qué está
allí. El padre habla con Julieta y ésta cree entender que
Benito le habla de Nico como de un asunto muy serio. Hay confusión
por parte de Julieta, hasta que al fin entiende que Palmira tuvo una hija
de Adrián. Al día siguiente todos están en la casa
de Adrián. Óscar dice que va a mandar a Palmira a Estados
Unidos y registrará a la nena como hija suya. La madre de Adrián
se opone. A la niña la registrarán sus padres. Al aparecer
los muchachos, Óscar se abalanza contra Adrián, Nico lo
defiende, Julieta defiende a Nico. Óscar se va, como siempre, muy
enojado y frustrado. Julieta se queda con los muchachos. En la casa de
Julieta, Óscar mira el retrato de Palmira y llora, Julieta lo sorprende
y se da cuenta de los sentimientos de Óscar hacia su hija. Lo corre
pues ya no quiere verlo más.
4. PARA TERMINAR.
Genoveva, la madre de Adrián arregla un sofá como cama para
Nico, quien se queja pues dice que desde niños todo le quitaban
para ese "cuatro ojos". Julieta aparece y Nico se suaviza. Palmira
le dice que la niña se llamará como ella: Julieta, en premio
de que corrió a Óscar. Luego dice que si tienen problema
de espacio, Nico puede ocupar la recámara de Palmira. Todos se
ven desconcertados. Palmira aligera la situación llamando la atención
sobre la canción que le hizo a su hija. Palmira termina la obra
cantando la canción.
COMENTARIO:
Los autores escribieron un epígrafe a la obra de Pedro Calderón
de la Barca que reza: “¡... Si es que la culpa he tenido de
enredos y enojos tantos las mañanas floridas de abril y mayo!”.
Con el que se refieren a los enredos que se desarrollan en la fábula.
El título De ventana a ventana resume los sucesos de la obra, pues
todo se origina en el encuentro de los personajes en esas dos ventanas.
El tratamiento del texto es realista, pero la puesta que sugiere el autor
es muy dinámica. Sugiere un escenario cambiante que sirva para
ambas familias. También existen otros personajes que son “comodines”
y funcionan como complemento de la acción; son vecinos o personas
que cruzan la escena: estudiantes o pandilleros, lo que da a la puesta
más acción. La obra está matizada con situaciones
humorísticas que se producen por las confusiones y por la situación
de los dos hermanos; así como por la relación de pareja
de Óscar y Julieta y la falta de agudeza del padre de los muchachos,
que contrasta con la lucidez de la madre.
O.I. 20.
TÍTULO ORIGINAL: Paredón.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1993-1994
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Una
muchacha
Soldado 1
Soldado 2
Maximiliano |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En Querétaro, la noche del 15 al 16 de mayo, 1867. Arcos, sombras.
Grandes piedras tiradas. Uno o dos muros balaceados.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Un soldado hace guardia. Una muchacha se aparece, el soldado le pide santo
y seña. Ella, en contestación, se abre la blusa para dejar
al aire sus senos. El soldado se abalanza, viene el otro soldado y pide
su parte, la muchacha se deja hacer. Cuando el soldado ha terminado, ella
reclama lo que ha venido pidiendo noche tras noche, que la dejen ver a
Maximiliano. Los soldados acceden pues todos tuvieron su parte con la
mujer. Ella exige que los dejen solos. Los soldados van por Maximiliano,
mientras la mujer se arregla un poco con humildes afeites que lleva. Maximiliano
aparece y ella cae a sus pies llamándolo majestad. Él la
levanta y replica que ya no es nada, sólo un hombre que van a ejecutar
al día siguiente. Pregunta quién la ha enviado, tal vez
la princesa de Salm Salm. La chica niega pues ella ha ido por sí
sola, le hace ver que ha pagado esa visita con su cuerpo y le pregunta
que si no se acuerda de ella. El sentenciado niega y ella rompe a llorar,
él la abraza. Ella le recuerda que en otra ocasión se vieron
y él le decía “mexicanita”, ahora ella viene
a salvarlo. Maximiliano le expresa sus ideas sobre el país. Tenía
buenas intenciones pero fue presa del clero voraz, el ejército
francés y los ricos traidores. Se convirtió en enemigo de
sus propias ideas. Todos lo abandonaron y su esposa Carlota también.
La mujer le recuerda cómo se conocieron, en el mercado. Ella vendía
loza y él la arrastró hasta un mesón para hacer el
amor y le prohibió que le dijera majestad; luego lo apremia para
huir. Sus primos y parientes hicieron un túnel por el que puede
escapar hasta la costa, y de allí en un velero a la Martinica.
Maximiliano pregunta por qué quieren salvarlo y ella le contesta
que porque en Querétaro hay mucha gente que lo quiere y no desean
que lo fusilen en el paredón. Golpean la pared para comprobar que
del otro lado hay alguien que contesta. Ella afirma que después
de salir del túnel lo dinamitarán. Maximiliano se niega,
no quiere huir del paredón, no quiere quedar como huido de la suerte
que dos mujeres, su madre y Carlota, decidieron. Si huye, será
como una rata avergonzada. Maximiliano llama a los soldados pero antes
besa intensamente a la muchacha. Los soldados entran y se lo llevan, uno
de ellos le pregunta a la mujer si la visita valió la pena. Ella
desgarrada por la pena le contesta que sí y se aparta de él
violentamente. El soldado murmura que las mujeres son muy locas.
COMENTARIO:
El autor imagina una situación verosímil en la que una mujer
se atreve a todo por amor. Los diálogos entre la chica y Maximiliano
contrastan por su dulzura y piedad con la violencia a la que la mujer
se ha sometido con los soldados para verlo. Presenta a un Maximiliano
humano, despojado del mito, trasmitiendo a la mujer desconocida para él,
su anagnórisis sobre su papel de emperador. Maximiliano se dirige
a nosotros los receptores, la mujer es un mediador, que nos hace llegar
el carácter que el autor da al emperador. Ella muestra el carácter
femenino con relación a la idea del amor, la pasión y la
entrega.
O.I. 21.
TÍTULO ORIGINAL: Ndo zone
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1994
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto. Grijalbo, México, 1993. Y en la revista Autores, año
II, número 7, julio-septiembre 2001.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Severiano
Su madre
Atanasio
Petra Marcela |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Hace dos o tres siglos. O hace dos o tres años. En la zona otomí,
Querétaro. Noche, camino. Choza de Severiano. Choza de Atanacio.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Severiano habla para sí, le cayó la noche encima y está
extraviado. De repente ve volar un zopilote luminoso, se asusta y afirma
que es un Ndo zone. Piensa que le quiere chupar la sangre. Severiano recuerda
que su abuelo le dio un remedio para librarse de los ndo zone, saca su
cuchillo y lo clava en su huarache. El zopilote cae con gran estrépito.
El Ndo zone es Atanasio, quien le pide que no lo mate. Severiano le pide
que no le haga daño y saca su cuchillo de su huarache liberando
a Atanasio. El Ndo zone le agradece que no le haya hecho daño,
y lo invita a su casa para darle carne y se la lleve a su madre pues le
hará bien. Severiano no acepta. Se lo dice a su madre, que aprueba
lo que ha hecho aunque no tengan carne. En otra ocasión, Atanasio
se le aparece a Severiano en forma humana y le ofrece otra vez carne.
Severiano acepta. Entonces Atanasio lo invita a su casa y afirma que es
un Ndo zone de buena fe. Severiano acepta y va a su choza, allí
conoce a Petra Marcela la hija de Atanasio que también es una Txu
zone, vuela y brilla como su padre. El padre y la hija tratan de convencerlo
para que se vuelva uno de los suyos y se case con Petra Marcela, así
obtendrá riquezas y poder. Severiano se niega y se va. Atanasio
y su hija lamentan no haber podido convencerlo. Severiano va camino a
su casa pero no teme perderse en el camino que lo lleva a su propia vida.
De repente ve revolotear a los zopilotes y no se asusta, los conoce y
además tiene su arma: su cuchillo que puede encajar en su huarache
y hacerlos caer. Sabe que uno de ellos es hembra y añora los encantos
de Petra Marcela, pero reflexiona que no todos tienen cuatro elementos
y a él le ha costado mucho ser quien es. Dice adiós a los
zopilotes y sigue su camino.
COMENTARIO:
Las leyendas han sido fuente de inspiración del autor. En esta
obra se recrea el tema de la propiedad de algunos brujos indígenas
para transformarse en animales. En las leyendas otomíes el Ndo
zone y la Txu zone son zopilotes, como en otras culturas las transformaciones
eligen al tigrillo, al perro o la comadreja. El tema ha sido puesto en
situación dramática por Carballido y ofrece varias reflexiones,
una de ellas sobre la seguridad o inseguridad de cada persona para enfrentar
su vida y aceptarla como es.
O.I. 22.
TÍTULO ORIGINAL: Juan de la Vaca Pinta.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1994.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Juan
de la Vaca Pinta
Su madre
Rebelde 1
Rebelde 2
Rebelde 3
Coronel
Rosita
El patrón |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la zona Otomí de Querétaro, hacia 1917, 1918... Al aire
libre en un espacio generoso, con varias áreas que son la casa
de Juan, el campamento y la iglesia. Los parlamentos de la vaca pueden
estar en letreros o ella misma traducirse.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
La madre conversa con la vaca sobre los cambios que ha sufrido, antes
era una vaca gorda y daba leche, ahora está flaca, fea y no produce.
La vaca alega que es por la sequía y porque no tiene qué
comer. La mujer dice que mejor la van a vender. Entra Juan y se lleva
la vaca. La vaca llora y la madre insensible dice que porque ha comido
cebollas. Juan no desea venderla porque la quiere, pero ni modos no hay
dinero y hay que comer. En el campamento, los soldados comentan que con
la revolución pueden hacer lo que quieran y nadie les dice nada.
Por ejemplo, viene un otomí y una vaca pueden matarlo si quieren.
El otro soldado dice que las cosas pueden hacerse legalmente, y no ir
al paredón por una muerte y sí comer bistec. Detiene a Juan
y le piden la consigna, como no la saben ni él ni la vaca dicen
que es espía, viene el coronel y sueltan a Juan pero incautan a
la vaca porque dicen que es de la Nación, le dan un vale y se la
pagarán cuando triunfe la causa. Juan pregunta cuándo será
eso y le responden que cuando los jefes se acaben de matar unos a otros
y se instale el Partido Revolucionario Instaurado. La vaca y Juan se despiden,
el animal le pide la recuerde y Juan lo promete. Juan regresa a su casa,
su madre se extraña de que regresara tan pronto. Juan le dice que
ya vendió la vaca, pero tiene que ir a cobrarla y le pide unas
enaguas y un rebozo. Juan se disfraza de mujer.
En el campamento, los soldados saborean carne de vaca y se lamentan de
que haya quedado mucha carne y menudencias y se echarán a perder,
ven a Juan disfrazado y el coronel ordena a los soldados que vayan por
esa india para que guise la vaca. El coronel le ordena a Juan que lo haga
pero él dice que cómo va a guisar, necesita cazuelas, metate
y comal y yerbas de olor y chilitos. El coronel manda a los tres soldados
a requisar lo que ordena Juan. Cuando se quedan solos el coronel se quiere
aprovechas de la “mujer”, pero entonces Juan dice que no porque
no es mujer es Juan de la Vaca Pinta y entonces le da un leñazo
al coronel, lo bolsea y se lleva dinero y alhajas.
En la casa, la madre se pone muy contenta con todo lo que lleva Juan,
quien dice que le dará un poco de dinero al doctor para que le
preste su maletín y su traje oscuro, porque todavía le falta
cobrar otro poco.
En el campamento, los soldados ven al coronel desmayado y no saben qué
paso, lo bueno es que todavía tienen la carne. Juan se hace el
aparecido y soldados lo llaman para que cure al coronel, pero Juan pide
vendas, yodo, y otras medicinas que no tiene en su maletín. Dos
soldados van a requisar los materiales y Juan se queda con uno de ellos
que le pide que vaya adelantando la curación porque no quiere contagiarse.
Juan le responde que él es Juan de la Vaca Pinta y le da un fuerte
leñazo en la cabeza. Lo bolsea y se lleva en un sarape las armas
que tienen y provisiones.
En la iglesia, la madre se asombra de cuánto ha cobrado Juan, quien
le dice que todavía le falta y el cura lo va a ayudar. Juan sale
y la madre queda orando porque no le huele muy bien todo lo que Juan está
haciendo.
En el campamento, los dos soldados comprueban que el mal del coronel era
contagioso pues el otro soldado está también desmayado y
parece que se van a morir. Aparece Juan disfrazado de cura y lo llaman
para que confiese a los apaleados. El cura dice que hará lo que
pueda pero que necesita incienso, agua bendita y velas, piedra pómez,
ruda y albahaca. Uno de los soldados manda al otro a requisar los materiales.
Juan se queda con uno y repite la acción anterior. Por su Vaca
Pinta le da tres leñazos. Se apodera de todo cuanto puede y se
va.
La madre en la iglesia sigue rezando porque no quisiera que le pasara
nada malo por lo que hace Juan y le reza al señor Santiago con
ejemplos de uno de su pueblo que los traicionó pero que vivió
bien, pone ofrendas en el altar.
Unos rebeldes están preparando un ataque, pero Juan por el hoyo
de un muro cuando pasa un rebelde lo marca con un hierro caliente, así
acaba con la rebelión luego dice a Rosita la hija del patrón
que ya acabó con los asaltantes y que llame a su papá, porque
le va a vender armas y después se va a casar con ella. Rosita coquetea
con Juan. Viene el padre y Juan negocia con él su mercancía:
armas y a los rebeldes como esclavos para que trabajen la tierra, todo
por una casita para que vivan él y su madre.
Juan va por su madre para que se muden a la casa y le anuncia que ya va
a tener casa trabajo y dinero, y que al rato hasta nietos va a tener.
La madre asombrada no tiene más remedio que aceptar, y ella y Juan
de la Vaca Pinta se van a su nueva casa muy contentos.
COMENTARIO:
La trama está plena de acción y de situaciones jocosas que
mezclan la realidad y la ficción. La Vaca Pinta es un actante que
está presente de principio a fin, y mueve la astucia de Juan para
vengar a la vaca y para despojar a los bandidos que en nombre de la Revolución
y sin ningún control despojaban a cuanto ser se encontraran a su
paso. Esta obra se puede incluir dentro de las obras de la Revolución;
es una crítica aguda a ese momento histórico.
O.I. 23.
TÍTULO ORIGINAL: Coloquio del señor Santiago.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1994
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Tejer la ronda: 16 obras en un
acto, Grijalbo, México, 1998.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Jefe
político
Don Lupe
Soldados
Los diez hijos y yernos
Tres ángeles
Sus enganchadores
Seis evangelistas (evangélicos)
Don Eduwiges
Sargento
Sus mujeres
Enganchador principal
El resto del pueblo, todos concheros
El señor Santiago. |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la zona otomí, Querétaro, Querétaro, 1908. Básicamente
un espacio abierto como una plaza de pueblo. En torno, áreas menores
practicables construidas: las cárceles.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
El jefe político y los evangélicos discuten. Ambos tienen
cartas del Presidente, unos para evangelizar y el otro para enganchar
hombres y llevarlos a Valle Nacional. Los evangélicos preguntan
que si se los llevan forzados y el jefe contesta que sólo llevan
a los que hacen delitos; se enfrascan en un diálogo en el que el
jefe hace se burla de los evangélicos que no hablan bien español
con giros de lenguaje; ellos no entienden bien y tienen que consultar
el diccionario constantemente con traducción literal. Los evangélicos
están contra los santos y le dan al jefe la idea de que les quite
los santos para que la gente se enoje y haga delitos, ellos prediquen
y los que no se conviertan se los lleve a Valle Nacional. El jefe ve en
esto una idea genial y va él mismo por el señor Santiago
a casa de Eduwiges y Lupe. El jefe exige le den al señor Santiago
y los viejos se defienden con su lenguaje de doble connotación.
El jefe los manda a encarcelar y los evangélicos ven ocasión
para convertirlos. El jefe dice que ya están muy viejos para Valle
Nacional, pero sus hijos y yernos sí están bien. En la cárcel,
los evangélicos les dan la Biblia y ellos revierten las sentencias
en contra de los evangélicos que se quedan confundidos. Eduwiges
dice que los que se convierten no van a Valle Nacional, entonces se enfrascan
en una discusión con los evangélicos que estos últimos
no entienden porque hablan mal el español y buscan afanosamente
el significado de lo que Eduwiges y Lupe dicen en lengua popular, por
fin se enfadan de los gringos y los dejan encerrados en la cárcel
y ellos se van. Un soldado los saca cuando los gringos empiezan a dar
voces de que Lupe y Eduwiges son brujos. Los soldados traen una imagen
del señor Santiago y la colocan en el centro de la plaza por orden
del jefe político. Como los gringos dicen que los dos hombres se
han fugado, el jefe ordena que los pongan en la lista de los que van a
Valle Nacional y quemen al señor Santiago. Entran en escena tres
ángeles, son invisibles. Retiran al señor Santiago de allí
y cambian la lista de los presos de la mano del soldado. Un soldado llega
corriendo diciendo que la cárcel está vacía. Los
gringos dicen que todos son brujos. Se dan cuenta de que el señor
Santiago ha desaparecido y que llegan los del pueblo vestidos de fiesta.
El enganchador aparece y pide la lista para llevarse a los que van a Valle
Nacional. En la lista están los gringos y el jefe político
y la firma el señor Santiago. El enganchador se los lleva ante
las protestas de los gringos y del jefe. La escena se llena de danzantes
que bailan el triunfo del señor Santiago.
COMENTARIO:
La obra muestra el contraste de la inteligencia indígena con relación
a la tontería de los evangélicos que quieren adoctrinarlos
y la brutalidad del jefe político. Nos muestra que nadie puede
borrar de un plumazo las tradiciones, las raíces, las creencias
y las costumbres de los pueblos indígenas o de cualquier otro pueblo.
O.I. 24.
TÍTULO ORIGINAL: Pasaporte con estrellas, monólogo.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1994.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Engaño colorido con títeres,
Universidad Veracruzana-Instituto Mexiquense de Cultura, Col. Ficción,
Xalapa, Veracruz, 1994.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Feria de la cultura de Xalapa, Veracruz, 1995.
Universidad de Perpignan, Francia 2001.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR: Luis Martín
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Actor
(Constantino) |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Espacio abierto. Las luces son el afore. Hay un tocador, perchero con
ropa, alguna utilería que el actor tomará o le darán
cuando haga falta. Un tocadiscos que en un momento dado se usará;
algunos muebles que entrarán y saldrán cuando se ofrezca.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
El actor entra en escena, ve al público lo cuenta, comenta algo
entre dientes. Si tiene un auxiliar evidente comenta algo con él.
Va al tocador y se maquilla, pone música. Se mete en una bolsa
transparente y ejecuta movimientos lentos. Adentro, habla, se refiere
al cuerpo que lo contiene y que siente ser uno con él. Se siente
latir, crecer y ser expulsado al exterior, va a nacer. Lanza un grito,
nace. Habla sobre el desierto al que ha venido y el dolor que esto le
causa. Se endereza, gatea, chupa un biberón. El tiempo le ha caído
encima, ya crecerá. Ya le enseñan a hablar. Se refiere a
sus padres, los describe, comienza a caminar. Cambia su ropa por la de
un niño, juega, aprende a contar y a comprender el mundo. Comienzan
sus confusiones respecto a los sexos y la reproducción. Crece,
tiene amigos y novia. Cambia de ropa, crece, tiene relaciones con la criada,
así aprende. Conoce a Cristina, se enamora, hay desencuentro. Se
casa con Teresa, tiene una familia con hijos, contrasta los sentimientos
sentidos en el tiempo. Se hace viejo, siente extraño su cuerpo
y le es extraña también la vida. Escucha la voz de su mujer
en un disco diciéndole que ha cambiado mucho y ha andado con putas
y que ya es viejo, se queja de la falta de dinero. Se cambia de ropa.
Se complace en ver la naturaleza y a las parejas jóvenes, la sensación
lo masturba, se avergüenza de ello. Se cambia de ropa, está
en el panteón frente a las tumbas de su mujer y de su hija, les
lleva flores y recuerda la vida con ellas, piensa en la muerte. Ya es
viejo pero se enamoró de la novia de su hijo. Envejeció
de pronto, filosofa. Se retira del panteón, hay cambio de luz.
Se pinta la cara y el cuerpo de blanco. Ahora contesta a sus nueras que
se supone lo cuidan y lo tratan con un vejete inútil. Ahora usa
una ropa demasiado holgada, repite que no quiere estar encerrado, sale
de su casa al jardín vecino. De pronto, ve que las ramas de los
árboles tienen brotes nuevos, se emociona, se quita la bufanda,
saluda a la primavera, luego se despoja del abrigo, tiene ganas de respirar,
flotar, nadar; se quita toda la ropa, se pinta rayas oscuras en las costillas,
le habla al sol, a la luz. De pronto siente un dolor agudo, piensa que
es igual al de la pulmonía que sufrió. Se envuelve en los
trapos, va a esperar a tener fuerzas para vestirse. La luz baja, él
enciende una luz de bengala. En el escenario sólo se ve la luz
de la bengala y de las estrellas. Oscuridad y la luz de un cohete que
asciende.
COMENTARIO:
Este monólogo que describe la vida desde el nacimiento hasta la
muerte, requiere de una buena dirección con efectos sonoros y visuales
que apoyen al actor en su monólogo lleno de reflexiones. El autor
inicia la obra con unas didascalias muy descriptivas sobre los apoyos
plásticos y musicales y un asistente que puede ser visible o invisible
para ayudarlo con los cambios de ropas, utilería y efectos especiales.
Los cambios de ropa son a la vista del público. El maquillaje no
debe ser realista. Se acentúan las edades con pequeñas ayudas.
Con estas indicaciones Carballido advierte que su obra no acepta una puesta
en escena realista, eso echría por tierra el monólogo y
lo haría aparecer simple. Si, en cambio se aprovecha todo el contenido
filosófico y poético con los apoyos visuales, sonoros y
coreográficos que indica, la obra toma otro sentido. La parte de
la vejez de este personaje la desarrollará el autor en la obra
Club Verde, que, junto con Las manchas de la luna hacen un dúo
complementario.
O.I. 25.
TÍTULO ORIGINAL: Engaño colorido con títeres.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1995.
LUGAR Y ECHA DE PUBLICACIÓN: En Engaño colorido con títeres,
Universidad Veracruzana, Col. Ficción, Xalapa, Veracruz, 1997.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Sor
Juana Inés de la Cruz
Una esclava suya
La virreina, condesa de Paredes
EN LA LOA
Céfiro
Vertumno
Apolo
Flora
Pomona
Una ninfa
Coro de flores
|
|
TITERES,
MUÑECOS ENORMES, GUIÑOLES ETC. EN: |
EL
ALTAR
Espíritu Santo
Ángeles niños
Fernández de Santa Cruz
Aguiar y Seijas
Conde y Condesa de Gálvez
Conde y Condesa de Paredes
Silvio
Madre Superiora
Símbolos de la Pasión
Silvio
Madre Superiora
Esqueletos
Inquisidores
Encapuchados
EL TEATRINO
Sor Juana Inés
Dos esclavas
Fernández de Santa Cruz
Varios prelados
Autoridad civil
Abuelo
Juana Inés, niña
Damas
Caballeros
Silvio
Virreina, condesa de Gálvez
Juana Inés, dama
Monjas
Virrey y Virreina
Condes de Paredes
Heraldo
Pintor
Diligencia con caballos
Cochero |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Dos espacios no muy amplios, a los lados de un gran altar barroco que
está coronado por una imagen potente de Espíritu Santo presentado
en la forma parecida al Fénix, o sea la paloma y llamas.
Al centro del área, la mesa para la misa será el espacio
escénico para los títeres pequeños. Podrá
rodarse y quedar este espacio para la Loa. En el altar barroco, de arriba
abajo habrá ángeles niños en la parte alta, de tres
dimensiones, para animarlos; después los dos prelados involucrados
en el conflicto de las cartas: Manuel Fernández de Santa Cruz,
Sahagún y el arzobispo Aguiar y Seijas; con facciones truculentas.
Después, los virreyes condes de Gálvez, que luego serán
sustituidos por los condes de Paredes. Otras imágenes profanas
y sagradas se confundirán; podrán ser: Silvio, algunas monjas
terribles, superioras... El altar permitirá que se cambien las
imágenes y cobren vida, gesto y voz. Hay música de rock
barroco para la Loa. El autor recomienda evitar la arqueología
y no olvidar que la obra será vista hoy.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
PRIMERA PARTE
Sor Juana desayuna, bebe chocolate atendida por su esclava, mulata. Lee
muy complacida la carta de “Sor Filotea” enviada a Sor Juana
por Santa Cruz. La figura del obispo Santa Cruz, en el altar, mueve los
labios o asiente cuando es necesario, siguiendo el texto. Sor Juana comenta
a su esclava que el obispo publicó una refutación que ella
hizo al sermón del padre Vieyra, portugués de medio siglo
atrás, vejestorio y pedante a quien un señorón le
ha publicado sus textos. La esclava le comenta, a su vez, que ese señorón
va a enojarse con ella. Sor Juana no lo cree pues es una discusión
teológica que se dio en una de las reuniones de su celda, a las
cuales asisten prelados y grandes señores. La refutación
consiste en decir que el mayor favor de Dios es no conceder favores. Vieyra
dice lo contrario. La esclava dice que entonces ella ha sido muy favorecida
pues no tiene ningún bien. Sor Juana le recalca que es mejor, pues
si fuera rica, bella y celebrada todos la envidiarían y buscarían
dañarla. Sigue la lectura y los reproches de Santa Cruz, animado
en el retablo. Después, se escenifica con títeres la reunión
en la celda de Sor Juana en donde se produce la discusión entre
Santa Cruz y sor Juana. Están presentes otros prelados, la propia
Sor Juana y su esclava que ofrece chocolate y dulce de almendras a las
visitas. En esa reunión, Santa Cruz pide a Sor Juana escriba sus
opiniones sobre Vieyra. La escena es contemplada por Sor Juana, actriz
que se da cuenta que ha sido traicionada por Santa Cruz y llora; su esclava
la consuela. Sor Juana decide escribir y contestar al obispo que creía
su amigo, cobijado por el nombre de “Sor Filotea”. La escena
se oscurece y se escenifica enseguida otra, pero con títeres en
la que se representa la niñez de Sor Juana con su abuelo. El abuelo
ilustra a la niña Juana sobre la inteligencia. Juana quiere ir
a la Universidad pero el abuelo le recuerda que a las mujeres les está
prohibido asistir. A la niña se le ocurre que puede vestirse de
hombre pero el abuelo niega. En cambio le recuerda que en su casa tiene
todos sus libros para ilustrarse. La escena, también con títeres,
cambia al Palacio real. Las damas y los caballeros del palacio comentan
la sabiduría y belleza de Juana Inés, dicen que es bastarda,
huérfana y arrimada. La Virreina anuncia la lectura de unas redondillas
hechas por la aludida. Unos jóvenes apuestan a que la dama Juana
Inés no es inaccesible. Silvio acepta el reto. La corte desaparece
y sólo quedan Silvio y Juana Inés. Silvio la corteja. Juana
Inés, actriz, interviene y al final de la escena cubre a la pareja
con un biombo. Después, Silvio se encuentra con sus amigos y pregona
haber ganado la apuesta, pues Juana Inés le dio una prenda: un
relicario que la Virreina le obsequió. De nuevo en la reunión
de la corte. Silvio ostenta el relicario pero cuando Juana Inés
llega, radiante, no se acerca a ella y sí, en cambio, a otras damas
que parece cortejar. Juana Inés sale corriendo del lugar. Juana
Inés, actriz, escribe versos en los que desprecia a Silvio y su
infamia. Todos desaparecen y en una cámara, la Virreina lee los
versos a Silvio y asegura a Juana Inés que hará que Silvio
se case con ella. La joven rechaza la idea pues no lo soportaría,
prefiere el convento.
Una escena con títeres grandes representa la profesión de
Sor Juana en el convento. Sor Juana murmura que fue un error entrar al
convento; enseguida las figuras del altar comienzan a hablar al unísono
sobre la condición de la mujer de su tiempo.
SEGUNDA PARTE
En el convento se representa la Loa que ha escrito la madre Juana Inés
en honor de los virreyes de Paredes, con su presencia. En la Loa, los
personajes que son actores bailarines aclaman la belleza de la reina de
los prados. Vertumno proclama a Pomona y Céfiro a Flora. Las dos
parejas se enfrentan, ellos con armas, ellas con las uñas y patadas,
para luchar por el reinado, pero aparece una ninfa que los separa y dice
que Apolo la mandó a detenerlos para proclamar a la verdadera reina
de las flores que es la condesa María Luisa de Paredes. Al terminar,
la condesa y Sor Juana se conocen. La misma escena sucede en títeres.
Las dos mujeres quedan prendadas una de otra, y el Virrey muy complacido
dice a su mujer que ahora, por fin, tiene una amiga y ya no estará
sola y mustia. La Virreina promete a Sor Juana visitarla en su celda.
La Virreina y su amiga examinan la atracción que ambas sienten
y determinan que es amor. La Virreina insiste que es un amor casto, como
de hermana. Sor Juana dice que su exaltación es pecado, pero la
Virreina la contradice diciéndole que ella no tiene necesidad de
confesar lo que no considera pecado. Una escena de Narciso y Eco representa
la amorosa inclinación a su propia imagen. Con títeres se
representa la escena en la que un pintor, enviado de la Virreina, realiza
un retrato de sor Juana en una miniatura que llevará consigo en
su viaje. En la celda de Sor Juana, la Virreina en traje de viaje se lleva
todas las obras de Sor Juana para publicarlas en España. Se intercambian
retratos. En escena con títeres, la Virreina aborda la diligencia
y lee los versos al mismo tiempo que la actriz Virreina los lee en voz
alta. Es el verso sobre el “engaño colorido”.
De nuevo en la celda de Sor Juana, se representa con títeres la
escena donde Santa Cruz le pide a sor Juana que escriba para él
sus opiniones sobre Vieyra. Al mismo tiempo, la actriz comenta en voz
alta el daño que le ha hecho la carta del obispo firmándose
Sor Filotea. En el altar, el Espíritu Santo cambia a un Cristo
en la cruz y los ángeles a esqueletos que se expresan en latín.
El obispo Seijas lanza un discurso sobre la Inquisición. En su
celda las actrices Sor Juana y la esclava. Esta última se queja
de que ha sido vendida por su ama Sor Juana a una monja que no quiere.
Sor Juana le dice que ha vendido todo y se quedará su celda vacía;
ahora le queda sólo la penitencia, porque tiene miedo a la Inquisición
pues sin sus protectores está muy desvalida. En escena de títeres,
las monjas gritan que ha llegado la peste al convento. Las monjas moribundas
son atendidas por Sor Juana quien contrae la peste y muere. El altar cambia
y un coro de ángeles canta la muerte de la monja jerónima.
COMENTARIO:
Engaño colorido con títeres, fue escrita por el autor por
un encargo del Instituto Mexiquense de Cultura para el III centenario
del fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz. El autor trata
de una manera original y con gran delicadeza el tema de la relación
de Sor Juana con las gentes de su tiempo y, principalmente, con la condesa
de Paredes. Mucho se ha escrito sobre esta relación, a veces con
gran osadía, olvidándose del contexto histórico de
la monja jerónima. Carballido trata el tema sin olvidar que las
condiciones sociales del siglo XVII son diferentes a las actuales, y que
la manera de sentir y actuar es diferente. El autor introduce el concepto
del amor en espejo con la metáfora de Narciso. Carballido, conocedor
de la historia como lo ha demostrado con otras obras en las que trata
hechos del pasado, adecúa las actitudes corporales de los personajes
actores y se toma licencias con los títeres a los que dota de actitudes
fársicas. La obra llevada a cabo en varios planos de actuación
(teatrino, altar y escena) y es una muestra más de la destreza
con la que Carballido maneja el teatro en el teatro y los cronotopos de
la escena.
O.I. 26.
TÍTULO ORIGINAL: La prisionera, en 13 escenas.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1995.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: La prisionera, INBA-TIJUANA-CAEN,
Tijuana, Baja California.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Juan Ruiz de Alarcón, México
D. F.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro Juan Ruiz de Alarcón
y Teatro Regina de Buenos Aires, 2003.
PRIMER DIRECTOR: En México: Mercedes de la Cruz. En Buenos Aires:
Francisco Javier
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
|
EN
MÉXICO: |
Catalina
Coronel Leonardo Betancourt
María Antonieta Miranda de la Rosa |
Juana María
Felio Eliel
Lumi Cavazos |
|
EN BUENOS AIRES: |
Catalina
Coronel Leonardo Betancourt
María Antonieta Miranda de la Rosa |
Catalina Speroni
Luis Campos
Martha Bianchi |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Durante la década de los años treinta. En una costa, más
o menos cerca de la capital, en un país del Caribe. Hay dos espacios
definidos: el área que será la cárcel; tiene ventana
y una puerta al baño. Y el área de habitaciones. El lugar
es un faro que también es fortaleza. Construcción del siglo
XVIII.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
1.
LA PRISIÓN.
Catalina acaba de asear el lugar para recibir a alguien. Se dirige a su
marido Leonardo para reclamar por las atenciones que se prestan a la mujer
que llegará a ese lugar como prisionera por protestar contra el
gobierno, solidarizada con los estudiantes, a la que Catalina llama terrorista,
criminal y además, rica. Ella no será la criada de esa mujer
en su propia casa. Leonardo le recuerda que no es su casa, sino un faro,
un recinto de vigilancia de la Patria y que el general, Presidente de
la República, se lo pidió como un favor por la calidad de
la presa. María Antonieta Miranda de la Rosa es nieta de próceres,
millonaria, casada, divorciada y mujer de mundo. El general quiere que
la traten bien para hacerse publicidad. Leonardo detalla los motivos a
su mujer, pero ésta no cede porque dice que el general le tiene
miedo a la prisionera y su marido, ganas. Catalina presenta el contraste
de esta mujer con las estudiantes presas a quienes golpean, violan y desinfectan.
2.
LA CELDA.
En su celda arreglada por Catalina, María Antonieta revisa, quita
la alfombra y las cortinas. Catalina la observa y rabiosa interviene.
Las mujeres se presentan. Antonieta se da cuenta del enojo de Catalina
y comenta que le da gusto encontrar humanidad en vez de cadena. Las mujeres
conversan, cada una en su posición. Antonieta palpando todo lo
que hay a su alrededor, Catalina reprochándole la distinción.
La prisionera tiene miedo de desaparecer de allí sin que nadie
se de cuenta, pero Catalina le asegura que allí no matan, luego
le muestra los implementos de limpieza, pues Antonieta tendrá que
hacer el aseo ella misma.
3.
LA CELDA.
Es de mañana y María Antonieta se levanta, quiere abrir
la ventana y no puede, rompe el vidrio con un zapato. Leonardo entra en
la habitación y le reclama ese acto. Le recuerda que allí
aunque es tratada con consideraciones es una presa. María Antonieta
pide papel y lápiz, pero Leonardo sólo le ofrece libros
de estrategia militar que es lo que tiene por el momento. Ella pide hilo,
aguja y telas, le gusta bordar. Leonardo le promete que tendrá
todo eso.
4.
EN EL ÁREA DE HABITACIONES.
Catalina comenta agriamente que la presa lava y limpia, borda, lee y escribe
cartas, Catalina toma todo eso como una humillación que Antonieta
les hace con el afán de demostrar su superioridad. Leonardo dice
que en las cartas que escribe habla de ellos, de él se burla y
a Catalina la compadece; dice que está tan presa como ella. Catalina
monta en cólera y sugiere tirar las cartas. Leonardo reflexiona
que la presa dice muchas cosas que no entiende bien. Leer esas cartas
es como oír discursos. Catalina rumia su rabia. Leonardo pide café
y ella se niega a hacerlo.
5.
LA CELDA.
Leonardo visita a María Antonieta. La prisionera ya leyó
todos los reglamentos y le dice que tiene derecho a que le manden de su
casa libros, y que tiene derecho a recibir ropa y a usar algún
instrumento musical. Leonardo replica que debe consultar a sus superiores
porque ella es un caso especial. La mujer afirma que todos los presos
son casos especiales y burlona comenta que su carcelero le dio a leer
algo prohibido, pues los reglamentos son estrategias prohibidas para los
presos y lee a Leonardo un pasaje que lo demuestra. Leonardo afirma que
desde la cárcel no podrá dirigir guerrillas. Ella, irónica,
le dice que si lo hiciera no se lo iba a decir, pues ella es más
inteligente que los militares. Después de una discusión,
Leonardo se retira furioso.
6.
EN LA CELDA.
Hay una tempestad, María Antonieta se levanta de la cama y va hacia
el vidrio roto de la ventana. Allí, una ola la empapa y ella muy
a tono con la tempestad comienza a gritar, se identifica con la naturaleza.
Catalina que la observa, le pide que se calle y le pregunta si tiene miedo.
Antonieta se ríe y contesta que ella es la tempestad y por eso
es libre. Libre por poder escoger las palabras. Catalina no entiende y
sale insultándola.
7.
LA CÁRCEL.
Una mudanza transporta los efectos que María Antonieta pidió:
libros, piano, espejo, ropa etc. Toca el piano, se maquilla y se peina,
se arregla; ella es la modelo y el público. Catalina y Leonardo
la espían.
En el área de habitaciones, el matrimonio discute sobre la mudanza.
Catalina en contra y Leonardo justificando las concesiones del Presidente
a María Antonieta. Refiere que él era el caporal de su hacienda
y que las relaciones con el pueblo son iguales de difíciles que
con el ganado. Catalina se burla de los cargos de su marido: caporal-coronel
y dice que eso suena a huaracha, pero Leonardo arguye en su defensa que
el cargo lo ganó combatiendo y como prueba están sus heridas.
Catalina sigue en contra de la prisionera y no ve por qué le dan
tantas prerrogativas. Leonardo cree que Catalina está celosa. Catalina
le responde negativamente, pero le advierte las consecuencias que tendría
si lo sorprende cortejando a la presa.
En la prisión, Catalina observa furtivamente a la prisionera tocar
el piano, mira con atención sus vestidos. María Antonieta
la sorprende y le pregunta si le gusta lo que toca, Catalina no da señas
de gustarle Scarlatti, entonces ella toca música popular. La presa
afirma que quiere todo eso para sentirse bien y porque le gusta la música,
la pintura y los trapos. Invita a Catalina a leer una novela, pero la
mujer del coronel le responde que no tiene tiempo para eso y pregunta
a la presa por qué le tiene lástima, como lo dice en las
cartas que escribió. María Antonieta se sorprende y responde
introduciendo a Catalina en el gusto por apreciarse a sí misma.
La arregla lo mejor que puede, la peina, la maquilla y le promete una
sorpresa.
8.
EN LA PRISIÓN EN LA NOCHE.
María Antonieta duerme. Leonardo se acerca sigilosamente a la cama.
María Antonieta despierta sobresaltada; pregunta a Leonardo qué
hace allí. El coronel quiere acostarse con ella, pues piensa que
hay destino en que la hayan mandado donde él está y, además,
se ha estado vistiendo y tocando el piano, es como gatita en brama que
lo ha estado esperando hace muchas noches y se le echa encima. La prisionera
lo insulta, le pega, como se siente acorralada se prepara para recibirlo
en la cama pero le espeta los atributos sexuales de sus amantes a las
que él está muy lejos de igualar. Leonardo, muy enojado
le pega en la cara y sale. Catalina entra con una pistola, María
Antonieta se echa en sus brazos llorando. La mujer del coronel no permitiría
que la violara, tenía la intención de matar a Leonardo.
Las dos mujeres se reconcilian. Catalina le cuenta su vida al lado del
coronel, la muerte de sus hijos, los deseos por tener otro hombre y las
ganas de marcharse de allí pero no tiene valor. María Antonieta
la insta a tener valor y fuerza en ella misma, para eso los libros ayudan.
Catalina le deja la pistola y la prisionera le regala el vestido que hizo
para ella. Catalina lo encuentra precioso y dice a la presa que si el
coronel cree que se vestirá para él, está muy equivocado
y que si quiere desahogarse con ella el desprecio e insultos de María
Antonieta se va a encontrar con un cuchillo. La presa queda más
tranquilla con la pistola.
9.
LA CELDA.
Leonardo entra furioso con un paquete y le anuncia a María Antonieta
que está incomunicada y sale. En el área de habitaciones
Catalina pregunta a Leonardo porqué está incomunicada, a
lo que su marido responde que son órdenes de su general pues las
cartas que escribió las publicaron y está alborotando a
los estudiantes, pues están escritas en clave que los estudiantes
entienden, como versos que ellos complementan. Catalina lee en el periódico
lo que le atañe y corrobora que es cierto lo que dice la prisionera.
10.
EN EL ÁREA DE HABITACIONES.
Leonardo habla por teléfono con su general y asiente a todas las
órdenes que éste le da. Como las cartas de Antonieta dejaron
de salir en el periódico por la incomunicación, los lectores
creen que la mataron. Leonardo le ordena a Catalina que prepare todo para
que la presa se fugue. Catalina llora cuando sabe que María Antonieta
va a dejar el lugar.
11.
LA PRISIÓN.
Catalina anuncia a María Antonieta la fuga, ella la rechaza. No
se fugará, quiere quedar libre después de su juicio, pues
no quiere justificar al gobierno con su huida. Catalina le da la razón
y se alegra de que todavía no se vaya.
12.
EN EL ÁREA DE HABITACIONES.
Leonardo está furioso porque la prisionera no se quiere fugar,
no pueden hacerle un juicio, porque habría que hacerle juicio a
todos los estudiantes, dice que la amarrará a un caballo y lo fueteará
para que se vaya. Catalina le replica que ella se irá hasta que
le hagan juicio.
13.
EN LA PRISIÓN.
María Antonieta está vestida como para viaje, la han indultado.
Catalina llega con una vieja maleta. La prisionera no se llevará
muchas cosas, las que no quepan en la maleta se las regala a Catalina.
La mujer del coronel le anuncia que llegará una manifestación
de estudiantes y su familia que van a recogerla. A María Antonieta
no le gusta el indulto, pero ya no aguanta más la cárcel.
Las dos mujeres hablan por última vez sobre sus vidas. María
Antonieta la insta a liberarse de la vida que lleva, para eso le deja
sus libros y ropa, le pide se vaya con ella, pero Catalina replica que
eso es como los amores imposibles, tal vez será mejor irse a su
pueblo. La conversación se precipita, pues están llegando
los manifestantes. María Antonieta le regala el piano para que
compre una casita o un terreno. Firma un papel para que sea legal y pueda
sacarlo del faro. Se despiden con llanto. Entra Leonardo y pide a María
Antonieta lo siga. Catalina queda sola con los regalos, ve los vestidos
y los perfumes, todo le es tan ajeno. Con rabia grita al vacío
por alguien que la indulte.
COMENTARIO:
La obra está protagonizada por mujeres. Leonardo es un personaje
que reúne lo detestable del sistema por el que María Antonieta
está prisionera, y el poder sobre el más débil que
ejerce con su mujer. Leonardo es un actante que sirve a las dos mujeres
para reconciliarse y acercarse a sus propios problemas, dos mundos, el
burgués y el popular se unen en un mismo sentimiento. Ambas son
opuestas en condición social, cultura y recursos psicológicos.
Ambas están prisioneras, una del sistema, otra de su propia condición.
María Antonieta es más fuerte y logra lo que quiere. Catalina
apenas despunta en el ejercicio de la libertad, pero aprende rápido.
A Catalina no hay quien la indulte, ella tendrá que hacerlo por
sí misma. La obra muestra, a través de los tres personajes,
tres clases sociales; la clase rica que tiene el poder del dinero, la
clase militar que también ejerce el poder sofocando cualquier intento
de crítica al gobierno, y la clase popular que se siente presionada
por ambos y necesita de herramientas culturales para cambiar todo. María
Antonieta usa su poder, pero se acerca a la clase necesitada, pero el
poder militar continúa en su sitio, aunque vapuleado por el poder
de María Antonieta y su carácter. Es un canto a la libertad,
no sólo de los pueblos sino también de las personas ligadas
a su propia condición.
O.I. 27.
TÍTULO ORIGINAL: Escrito en el cuerpo de la noche. Comedia en once
secuencias.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: Écrit sur le coeur de la nuit.
FECHA DE CREACIÓN 1996.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Orinoco, Rosa de dos aromas, El
mar y sus misterios, Escrito en el cuerpo de la noche, Los esclavos de
Estambul, Fondo de Cultura Económica, 1998 y 2002.
PREMIOS: Seleccionada para el programa Europalia 93.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Por la Compañía de Teatro de la
ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, 1993, en el Teatro Torres
Bodet, dirección de José (Gato) Luna; en Bélgica:
Théâtre de la Résidence Palace, 1993. Dirección
de Jean Claude Ideé y en México D. F.: en el Teatro Juan
Ruiz de Alarcón, UNAM,1995.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Las consignadas: Guadalajara, Bélgica
y México D. F.
PRIMER DIRECTOR: En México, Ricardo Ramírez Carnero.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Dolores
Vidal, viuda de Ross
Gaviota
Nicolás
Isabel (Adela H.) |
Ana
Ofelia Murgía
Martha Aura
Manuel Sevilla
Gabriela Reynoso |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Edificio colonial vuelto vecindad, en el tercer piso, techos altos, grandes
ambientes. Habitación extensa con tres puertas y una ventana, que
sirve de sala, comedor y cocina, mal ventilada y humosa, al fondo otra
recámara. Hay un baño pequeño e incómodo en
la entrada a la calle. En un hueco como de un armario está emparedada
la cama de Nicolás, que no se ve, tiene luz para leer. El techo
del baño está convertido en terraza con plantas, muy próxima
a la azotea. Hay un tapanco sobre el cuarto principal, arreglado para
ser alquilado, al que se sube por una escalera. Los teléfonos públicos
y la estación de autobuses se podrán ubicar en la luneta
entre los espectadores.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
I.
Isabel está en la calle, Gaviota, Dolores y Nicolás en su
casa. Gaviota y Dolores podrían parecer hermanas, porque la primera
se pinta exageradamente, parece mayor y la segunda no, así se acortan
las diferencias de edad. Gaviota trabaja como cuidadora en un jardín
de niños y Dolores prepara desayunos por encargo; Nicolás
es inteligente. Isabel trata por teléfono con Gaviota sobre la
renta del cuarto que ha visto anunciado en un periódico. Gaviota
insiste en que no meta a nadie en el cuarto porque ya son tres: ella,
la madre y el niño. Se refiere a su hijo como si lo fuera, aunque
Nicolás ya es un adolescente bien formado, le gusta el cine, colecciona
anuncios de películas. Gaviota pide informes e Isabel dice muy
dudosa que estuvo enferma en un sanatorio y mientras sus compañeros,
con los que rentaba casa, se fueron de allí. Gaviota pretexta que
el cuarto ya está dado. Dolores bate masa para tamales para los
desayunos que atiende. Comentan sobre un posible inquilino cuando suena
el teléfono. Es otra vez Isabel pero fingiendo la voz, da otra
referencia, viene de Chiapas a estudiar música y quisiera estar
en una casa seria que le dé respeto, dice que se llama Adela Hache.
Gaviota acepta inmediatamente. Nicolás recuerda que Adela H. Es
una película. La madre le reclama por qué fue al cine, él
niega. La madre lo trata como si fuera todavía un niño.
Gaviota sale a trabajar. Dolores y Nicolás platican sobre los deseos
del muchacho de estudiar cine e irse con su padre, divorciado de Gaviota,
que vive en Nicaragua. Le pide a la abuela le dé dinero, pero ella
le recuerda que el dinero que tiene es para pagar sus gastos de deceso
cuando ella muera, pues piensa que como Gaviota no tiene dinero la va
a tirar a la fosa común. En medio de la plática aparecen
Gaviota e Isabel a quien se la encontró en la esquina. Hace las
presentaciones. Isabel le obsequia a Gaviota un osito de peluche para
el niño. Nicolás se molesta pero acepta con gusto el oso.
Gaviota sale y él le enseña su cuarto en el tapanco. Dolores
observa que su vestido no es de Chiapas sino de Yucatán. Isabel
afirma llamarse Adela Hache Mérida. Nicolás que es más
agudo, percibe el engaño pero no dice nada.
2.
Es de día, Gaviota que se retoca la pintura del pelo, se encuentra
con Isabel en la cocina. Isabel pasó mala noche porque el catre
está en malas condiciones. Gaviota le promete arreglarlo. Gaviota
pregunta por los estudios de Isabel y ésta inventa materias que
lleva en el Conservatorio y otras cosas, como que vio a la muerte. Ante
tanta pregunta, Isabel estalla y llora. Gaviota le dice que si no durmió
bien le pondrá otra colchoneta, que no llore.
3.
Gaviota, Nicolás y Dolores comentan sobre Isabel. Gaviota percibe
algo raro, se siente nerviosa por la presencia de Adela, preferiría
un hombre. Gaviota habla al Conservatorio para comprobar si Adela estudia
allí y le contestan de mala manera. Insiste en que la muchacha
tiene algún dolor secreto, es grosera, lóbrega, rejega,
pesada, incomunicativa y mandona. En ese momento llega Isabel con regalos:
una batidora para Dolores, enjuagues para el pelo para Gaviota. Pone una
grabadora, canta y baila con Nicolás. Los tres se quedan admirados,
Nicolás reclama regalo pero Isabel le dice que ya tiene su osito.
Comentan que canta bien y Nicolás insiste en que tal vez tenga
una pena muy grande.
4.
A oscuras se oye un alarido. Isabel grita que se ha quedado ciega. Dolores
la tranquiliza, pues se fue la luz. Isabel llora, Dolores la consuela.
Como no hay luz Dolores prende velas, ella y Nicolás miran al cielo;
por la oscuridad se pueden ver las estrellas. El cielo está claro
y lucen las constelaciones. Dolores comienza a distinguirlas, ella sabe
los nombres de las constelaciones por su marido que era marino. Isabel
se acerca y pregunta sobre el capitán Ross. Dolores contesta a
sus preguntas y llora al recordar a su marido. También habla del
marido de Gaviota que es un contestatario y se fue a vivir a Cuba, a donde
no dejó Gaviota ir a Nicolás, casi no mandaba dinero y cómo
se fueron a vivir con ella cuando compró una casa en Salina Cruz,
luego Ramón, el padre, se fue a Nicaragua y tampoco lo dejó
ir, después se fueron a vivir a México. Un amigo de Gaviota
la aconsejó divorciarse y así lo hizo. Nicolás se
expresa de él con desprecio y con groserías. Dolores le
pega. Isabel cambia la conversación elogiando las flores de Dolores,
Nicolás aprovecha para acercársele a Isabel y la aspira,
Isabel se deja hacer un momento, luego se retira, coquetean cuando llega
la luz. Isabel se retira a su cuarto. Ya no se ven las estrellas.
5.
Están iluminadas las áreas de la cama de Nicolás
y de Isabel. Nicolás sube al cuarto de ella y se acuesta en su
cama. Entra Gaviota buscando a Nicolás, él dice que está
componiendo la cama de Adela porque los alambres le pellizcan. Su madre
le pide volver a dormir y le ordena hacer el trabajo al día siguiente.
Nicolás baja molesto y frustrado. Cuando su madre se ha ido, él
intenta de nuevo, se mete a la cama de Isabel, pero cuando ya están
desnudos Nicolás le pregunta si no tiene SIDA. Ella se enoja y
lo corre. Nicolás se queda parado sin saber qué hacer, su
madre vuelve a salir y pregunta qué hace allí, él
dice, muy molesto, que salió a orinar. En su cama, Isabel llora
quedamente asustada.
6.
Dolores platica con su nieto sobre lo caro que está morirse, pues
los servicios de Gayoso son muy caros, ella tiene siempre la preocupación
de tener dinero para sufragar estos al morir, el nieto le conmina a no
hablar más de eso pues está más joven que su madre
Gaviota. La nombrada entra en escena con un color de pelo estrepitoso,
por el tinte que le regaló Isabel. Dice que todos se han burlado
de su pelo y les pide a sus parientes que no lo hagan. Llega Isabel y
Gaviota, que está nerviosa, le cobra la renta; Isabel contesta
con un regalo que le trae: un perfume caro. A Nicolás, que está
en la terraza, le da los comprobantes del análisis de SIDA que
se hizo y le advierte que no vuelva a subir a su cuarto, pues ella tuvo
que sufrir muchas humillaciones con lo del análisis. Él
la llama Adela H... y ella le confiesa entre groserías que se llama
Isabel Martínez. Nicolás queda confundido.
7.
Nicolás escribe una carta pero al entrar su madre, la esconde.
Ahora ella está luchando por los derechos de los trabajadores.
Nicolás y Gaviota discuten porque ella abrió una carta que
su padre le mandó de Nicaragua y quiere que se vaya con él.
Gaviota no lo dejará ir. A Nicolás se le salen las lágrimas
cuando llega la abuela. Están hablando sobre lo que acaba de ocurrir,
cuando tocan a la puerta. Son policías que buscan a una ladrona
que entró allí. Dolores los enfrenta y los corre. Llama
a sus vecinos para que la ayuden y los policías, sin aparecer en
escena, se van. Dolores está muy agitada, pide a Nicolás
llame a Isabel, es una ladrona y tendrán que devolver todos los
regalos, hasta los pelos rojos de Gaviota. Isabel baja. Ya saben todo.
Que canta en los camiones, roba y se llama Isabel. Dolores alega que es
comprensiva, pero que deberá irse al día siguiente. Gaviota
no se ha dado cuenta de nada y ellos callan. Isabel regala a Nicolás
una enciclopedia de cine. Nicolás pregunta a su abuela porqué
la corrió y ella le contesta que para que no acaben todos en la
cárcel.
8.
Nicolás sube al tapanco, agradece el libro y se acuesta con Isabel.
Gaviota se da cuenta de lo que pasa, enojada va a subir pero entra Dolores
y la detiene. Gaviota alega que Nicolás es un niño. “Era”,
retoca su madre, la manda a su cuarto y salen.
9.
Amanece. Isabel enciende la luz, Nicolás despierta, ella se prepara
para irse, él no quiere, pero Isabel ya se hartó y se irá
temprano porque no quiere despedirse, se abrazan, se besan. Isabel le
cuenta de cuando se salió de su casa y se fue con unos que cantaban
a la resurrección y curaban, había un gringo que luego la
traicionó con otra, ella le dio un navajazo y los dejo, pero allí
se hizo drogadicta. Se despiden.
10
Más tarde, Nicolás es despertado por la abuela, los dos
están tristes. Gaviota está en la calle repartiendo volantes
en la huelga de su jardín de niños. Nicolás le pide
a la abuela dinero para irse con su padre a Nicaragua. Después
de una discusión muy larga, la abuela concede y da el dinero a
Nicolás, éste se va de la casa, quiere moverse, hacer cine
en Nicaragua al lado de su padre. Dolores le hace prometer que no se quitará
el apellido Ross y que dirá a su madre que su padre le mandó
el dinero. Se va.
11.
Nicolás en la terminal de autobuses. Gaviota llega a la casa cansada
y enfadada de la huelga. Suena el teléfono, es Nicolás se
despide de su abuela y luego de su madre, le habla como si fuera a ir
al cine, ella le dice que se divierta y que le da su bendición.
Nicolás le pide que lea la carta que le dejó. (Los siguientes
diálogos suceden casi simultáneos) Gaviota bromea sobre
esto y come. En la terminal, Isabel viene cantando, se encuentra con Nicolás,
él le pide que se vayan juntos a Nicaragua, ella niega y le muestra
a su chavo que la acompaña a cantar en los camiones. En la casa,
Dolores dice que tal vez regrese a Salina Cruz a ver su casa. Gaviota
la anima, pide la carta y cuando la lee, al principio no entiende. En
la terminal Isabel y Nicolás se despiden con besos, la gente los
mira, pero Isabel no hace caso y expresa en tono amargo que nadie puede
ser juez de nadie. El autobús de Nicolás va a partir, Isabel
le pide algo de dinero y él se lo da. Isabel canta. En la casa,
gaviota enloquecida llora por su hijo. El grito de Gaviota se empalma
con el de Nicolás que grita: “¡Adela H!”.
Oscuro.
COMENTARIO:
El texto tiene un epígrafe de Joseph Conrad:“...como si leyendo
más allá, algo escribiera en el cuerpo de la noche”.
El director Ricardo Ramírez Carnero dice que el título de
la obra es, ya de por sí, mágico. Magia en una obra realista,
porque las situaciones que propone el juego escénico son como los
hilos de una trama, que van anudándose para exhibir al final un
tejido en el que están impresos los caracteres de cada uno de los
personajes, de una manera tan limpia, tan transparente, que se antoja
un encaje. Un muchacho que despierta a la vida se entiende mejor con su
abuela que con su madre, que lo inhibe y sobre protege. La brecha generacional
es más amplia entre la madre y el hijo. En ese momento del despertar
sexual, aparece Isabel como un actante de ayuda para vivir ese despertar
y concretarlo. El lenguaje usado por el autor deja ver el juego de sentimientos
de los personajes de tres edades diferentes y pone énfasis en momentos
emotivos. Las decisiones importantes se toman en la noche, por eso en
la noche se escriben los destinos de los personajes.
O.I. 28.
TÍTULO ORIGINAL: El mar y sus misterios, en trece secuencias.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1996
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Orinoco, Rosa de dos aromas, El
mar y sus misterios, Escrito en el cuerpo de la noche, Los esclavos de
Estambul, Fondo de Cultura Económica, Col. Popular, cuarta reimpresión,
México, 1994 y 1998.
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Teatro Julio Castillo de la Unidad Artística
y Cultural del Bosque, 1996. Después, teatro Juan Ruiz de Alarcón
del Centro Cultural Universitario.
PREMIOS: Premio de la crítica a la mejor obra de 1996. Recibe además
otras nueve nominaciones en diferentes rubros.
PRIMER DIRECTOR: Ricardo Ramírez Carnero.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Las
olas
|
Antonio
Algarra, Fernando Bersoza, Alfredo Cruz, José Estrada, Marco
Vinicio, Estrello, Héctor Herrera, Eduardo Ménez, Heberto
Silva, Carlos Cobos, Doménico, Espinosa, Rubén Rojo,
Ángeles Cruz, Beatriz Durand y Silvia Unzueta. |
Luna
Sol |
Patricia
Gómez Barrera
Juan Carlos Remolina |
Rocas
|
Carlos
Cobos, Juan José de la O. y Lázaro Patterson |
Marinero
Bañista
Perro
Gaviota
Ola
Niño
Su mamá
Señores
El Faro
Bañista
Surfer
Ola
Gato |
David
Trillo
Surya Macgrégor
Carlos Cobos
Beatriz Durand
Fernando Bersoza
Rubén Rojo
Surya Macgrégor
Juan Carlos Remolina
David Trillo
Ángeles Marín
Carlos Álvarez
Juan Carlos Remolina
Marco Vinicio Estrello |
Paseantes nocturnos
|
Ángeles
Marín, Antonio Algarra, Carlos Álvarez, Fernando Bersoza,
Carlos Cobos y Patricia Gómez Barrera |
Perros
Un hombre |
Ángeles
Cruz y Jesús Estrada
Juan Carlos Remolina/Néstor Galvan |
Los cómicos
|
Antonio
Algarra, Ángeles Marín, Surya Macgrégor, Jesús
Estrada, Carlos Cobos, Julio César Camacho, Eduardo Ménez
y Lázaro Patterson |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Foro vacío con algunos desniveles y plataformas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
MAREA ALTA
El mar, las olas, la luna, los peces.
El mar habla en voz alta, se refiere a su ser, a su constitución.
La luna sale despacio y espía, el mar continúa con su soliloquio,
luego las olas se refieren a ellas mismas, quieren alcanzar la luna y
anegar playas, rocas y barrer pueblos.
MARINERO
El marinero, las olas.
El marinero, que acaba de desembarcar, busca un teléfono para hacer
citas con mujeres, las olas hacen mucho ruido con el objeto de interrumpir
su comunicación pues lo quieren a él y no desean que se
encuentre con mujeres, están celosas y hacen todo lo posible para
interrumpir la comunicación del marinero.
ROCAS
Rocas, olas, hombre 1 y 2, ingeniero.
Las olas se estrellan en las rocas, dejándoles algas y moluscos.
Las rocas no se sienten bien con esta invasión pero las olas las
acarician y las ruedan hasta la orilla para cambiar el paisaje, las rocas
entonces se sienten bien y comentan que el mar es sabio, les enseña
mucho, se sienten bien ahora. Los hombres ven las rocas y llaman al ingeniero
quien da la orden de llevar la roca a la trituradora y sirva para una
carretera.
AMANECER
Olas, luna, un borracho, gaviotas, un pelícano, barrendero 1 y
2, barrendero electrónico, sol, jugadores de básquetbol,
dos corredores, un señor, un chamaco.
Las olas describen el paisaje y se refieren a ellas mismas como encaje
nupcial, como un reguero de encajes en playas nupciales en una infinita
simetría nupcial, son filas de espuma largamente extendida. La
luna describe el paisaje y percibe un rubor que se enciende. Un borracho
pasa cantando una canción sobre el mar. La luna percibe algo que
se enciende en el horizonte, dos corredores pasan y las olas se preguntan
a quien persiguen, ellas persiguen al tiempo, a nadie, a ellas mismas,
al tiempo, a la playa, a nadie. Este diálogo profundo de las olas
se ve interrumpido por los barrenderos, que prosaicamente describen lo
que recogen. Un hombre pasa por la arena un aparato electrónico
que le avisa cuando hay metales en el suelo, encuentra monedas u objetos
caros, aunque a veces encuentra sólo latas. Los barrenderos rascan
furiosamente y sólo encuentran una caca de perro. Sale el sol y
dialoga con la luna, se describen uno al otro despectivamente pero son
dos platos iguales de cierta balanza. El sol regala su luz e incita al
amor. Los basquetbolistas juegan y hacen comentarios intrascendentes,
mientras que la luna dice que juegan a tenerla entre sus manos y el sol
comenta que ellos le dedican un ritual aunque no lo sepan. Un muchacho
le dice a un señor que están juntos el sol y la luna y el
hombre comenta que así empieza un buen día.
PLAYA.
Muchacha, perro, olas, un bañista.
La muchacha, vestida elegantemente, pasea con su perro también
elegante. Se dice a sí misma lo elegante que es y advierte cómo
la miran, así, al filo de las olas y a contraluz del sol. Las olas
se burlan de ella con palabras ofensivas. El perro, que adora a su dueña,
responde a las olas con intento de morderlas, ellas se burlan. El perro
y la muchacha se exhiben y entonces las olas los mojan. Un bañista
presta su auxilio a ella, ante el celo del perro que demuestra su cariño
saltando sobre su ama, ella lo patea y acepta la ayuda del bañista
que la invita a entrar al agua y quitarse la arena. Una vez adentro las
olas aprecian su aspecto; ella disfruta y se vanagloria de las caricias
de las olas. Las olas comprueban que es tonta. El perro aúlla por
la mordida de los cangrejos y la muchacha continúa regocijándose
consigo misma.
LA NOCHE
El faro, las olas, Venus, dos barcos.
El faro, ampuloso, describe lo que hace; dice que la noche y el mar son
suyos, que es marido del mar y que Venus lo imita. Las olas menosprecian
su percepción pues no todo el mar está allí y el
faro sólo es una luz muy pequeña. Aparece Venus y tacha
de presumido al faro. Venus da luz a las olas y las viste de gala. Aparecen
dos barcos que se hacen señales. Las olas especulan sobre ellos
pero ignoran qué se dicen con esas señales de luz porque,
afirman, se han hablado. El faro advierte que él les ha dado el
rumbo, pero las olas sueñan con los barcos y no prestan atención
al faro pues él siempre está allí y los barcos pasan
y se van.
GAVIOTA
Una gaviota, una ola, el mar.
La gaviota describe tranquilamente su actividad en el mar. Una ola le
pide que vuele para verla realizar sus desplazamientos, le regala un pez.
La gaviota advierte que esa ola es más verde y más azul
que las otras, más profunda. La ola responde que eso es porque
tiene raíz y la siente perderse en lo más hondo. Le pide
a la gaviota que no se vaya y ésta responde que se quedará
con ella. La ola y la gaviota se sienten, se comunican, disfrutan juntas.
La ola cuenta que en un momento dado tiene que irse de allí para
estallar. La gaviota no quiere eso, le pide que no se vaya, pero ya la
ola está estallando en una roca. La gaviota se desespera y quiere
lanzarse al mar para estallar como la ola. El mar la consuela: otras olas
vendrán, pero la gaviota sólo quiere su ola, agrega que
todo dura muy poco; las pasiones son así, se hunden, se consumen;
otras olas vendrán y otras gaviotas.
MAREA BAJA
Un niño, una señora, un señor, olas.
La marea ha bajado y el niño pregunta a dónde se fue el
mar. Le explican que la marea ha bajado, pero él quiere saber a
dónde está el mar. El señor le sugiere ir a la media
noche par verlo regresar. El señor coquetea con la señora,
la invita a regresar en la noche. Ella advierte unas lanchas que han quedado
volteadas, que en la arena ha quedado toda la basura que el mar dejó
y lo que tiene en su fondo. Comenta que el fondo de las cosas es muy feo.
El señor afirma que el mar volverá para limpiarlo todo,
las olas completan esta afirmación, pues limpiarán todo
muertas de asco de tragar basura. El señor insiste en que la señora
regrese, ella no lo asegura. Las olas intercalan su opinión: habrá
luna y habrá atrevidos que remen hacia ella y también habrá
ahogados. Todo lo lavarán.
VENUS
Muchacha, olas, Lucero de la tarde.
Una muchacha se acerca a la playa y siente a las olas besar sus pies.
Las olas niegan eso pues sólo están acariciándola,
besar es mucho decir. La muchacha se mete al mar con el torso desnudo,
deja su ropa en la orilla; disfruta el frío de las olas y se siente
Venus. Las olas juegan con ella y la saborean. Venus pregunta quién
se llama con su nombre y no está de acuerdo con eso. La muchacha
siente frío y sale del mar pero las olas se han llevado su ropa,
para que aprenda a ser Venus dice el propio lucero.
PETICIÓN
Un hombre, las olas.
Un hombre está frente al mar y se dirige a él que es fuerza
y vida, cuna, para pedir ayuda pues comprende que su vida, llena de éxitos,
lo volvió estúpido y voraz. Se refiere a sus amigos de la
misma manera, quiere que el mar le abra otro camino, que lo lleve lejos,
a algún otro punto de sí mismo, porque si tolera el punto
a que ha llegado va a ser insensible y va a pudrirse. El hombre se lanza
a las olas que lo revuelcan y lo devuelven con una estrella de mar en
la mano. El hombre cree que no lo aceptan y lo regresan, no sabe por qué
tiene la estrella, si será un regalo, una casualidad o una respuesta.
Las olas comentan que está lleno de sí mismo. El hombre
no quiere ver más a sus amigos, deja todo lo que había llevado,
se va casi desnudo, sale, pero regresa para agradecer humildemente al
mar por la estrella y se va corriendo.
SURFER
Surfer, las olas.
El surfer describe su equilibrio y su destreza, se siente integrado al
mar y es un elemento más, juegan las olas y juega él. Presume
su destreza con la vela. Las olas ronronean y de verdad juegan con él,
lo desequilibran y lo tumban. El surfer endereza su vela y continúa,
las olas lo vuelven a tumbar, se vuelve a enderezar con más dificultad.
Las olas lo van a volver elemento. Le quitan la ropa y lo pintan de azul,
para ser elemento no necesita envoltura. En el mar sus ojos serán
perlas y sus huesos coral, lo ahogan. El surfer trata de pedir socorro
pero no hay nadie que lo ayude. Ahora será el mar y en el mar nada
se pierde por la metamorfosis marina.
LA NOCHE (2)
Olas, gato, muchacho 1 y 2, él, Ella, perra (Palmira), perro (Marlo),
dueño de Palmira, dueña de Marlo.
El gato siente el calor de la luna en su espina dorsal y se emociona al
recordar a las gatas. Las describe como seres elegantes y fuego de Venus.
La playa no es discreta porque hay olas y mojan, aunque la arena es higiénica;
son mejores los callejones para hacer el amor con las gatas, sombras de
luna. Dos muchachos entran por puntos opuestos y tímidamente se
acercan, se hablan con palabras aparentemente intrascendentes pero que
encierran la promesa de un encuentro menos tímido. Salen juntos,
despacio y por el mismo lado. Entran Él y ella, una pareja de enamorados.
Se besan, se tocan, se tiran al suelo, hacen el amor pero las olas los
mojan y la arena se mete y adhiere a su cuerpo haciéndoles daño.
En un tono nada romántico salen. Entran los perros, disfrutan uno
del otro, el perro monta a la perra y salen. Entran los dueños
buscándolos, creen que los perros andan juntos; los nombres de
los perros (Marlo y Palmira) suscitan comentarios de doble sentido del
hombre, la mujer responde tontamente. Las olas se molestan por lo insulso
del par.
RÚBRICA
Los cómicos, el director, un muchacho, gente que se reúne,
olas, uno que pasa.
El director y los cómicos invitan a la gente para asistir a un
espectáculo con varios artistas principales: uno el viento, otro
el mar y otro las olas. El director pide aplauso. Hacen un dibujo en la
arena que agitará papalotes y un dibujo en la arena que se llevarán
las olas. Las olas están contentas por el dibujo que sabe a tierra
y no a roca antigua. Las olas llegan y bailan, toman los dibujos para
adornarse. El director pide a todos que vean la danza de las olas y aprovechen
la superproducción cantando y bailando también. La gente
canta un chachachá sobre el mar “En el mar la vida es más
hermosa...” Todos bailan y se meten al mar, se revuelcan, alzan
estandarte, se confunden las olas con la gente y luego las olas se llevan
todos los adornos. La gente sale del agua, se seca y se va. Un hombre
que entra pregunta admirado dónde está la fiesta, pues sólo
fue a orinar. El director le responde que la fiesta ya se acabó,
porque en un momento se acaba todo, sólo quedó una línea
sinuosa de pétalos: la firma del artista.
COMENTARIO:
Esta obra es un ejemplo de la producción dramática variada
del autor. Es un texto que no corresponde a una estructura aristotélica.
No es una historia contada en el tiempo y en el espacio, no es la representación
de acciones cotidianas, es una presentación de ideas, un discurso
reflexivo sobre la naturaleza, con personajes que están allí
para ser ellos mismos por un instante para formar parte del concierto
de la naturaleza. Con el mar como ser sabio y sus olas como un corifeo
que advierte, previene, adivina, comprueba. El mar y sus misterios es
una fuente de reflexión filosófica que se dirige al receptor
en un constante monólogo. En su construcción el autor se
vale de secuencias que tienen su propio ritmo pero que se encadenan unas
con las otras en su esencia no en su apariencia, y al final el recurso
del teatro en el teatro: la naturaleza en comunión con los hombres
sobre el escenario.
O.I. 29.
TÍTULO ORIGINAL: Vicente y Ramona (La historia del indio Alonso),
en 19 secuencias.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1996.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Vicente y Ramona, Algunos cantos
del infierno, Las flores del recuerdo, Teatro. Universidad Veracruzana,
col. Ficción, Xalapa, Veracruz, 2000.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
y Centro Nacional de la Artes, México (falta fecha)
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Ramona
Murguía, 15 años
Vicente Alonso “el Indio”, 19 años
La madre de Ramona
El padre
Guadalupe Murguía, su primo, 17 años
El cura, 45 años
Leobardo, el parquero, 35 años
La tía 75 años
Esteban, 21 años
La gavilla de Vicente, todos muchachos entre 15 y 20 años
Emérita
Grupo de mujeres, todas menores de 25 años
Melesio, 13 años
Una ranchera Huizontla
Su marido
Un guía
Un teniente
Un hacendado
Un jefe de armas
La mujer de Leobardo
Soldados, guachos |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Rocas, cuevas, breñas. Hay tres niveles de tamaños decrecientes.
Hay posibilidades de cambiar zonas de sitio, o girarlas, creando nuevas
composiciones. Violencia visual. Con carros o con telar se añadirán
elementos como marcos de puerta y mobiliario, que deben desaparecer fulminantemente.
Estamos en los alrededores de un volcán y, en algún momento,
en sus laderas. No debe haber oscuros; cambios a la vista con simples
variaciones de iluminación. En esta obra es indispensable la presencia
de caballos. Para el teatro chino, un fuete en la mano indica hombre a
caballo. Los juegos infantiles: con un palo se hace un caballo. Propongo:
palos de escoba sin cabecitas de caballo ni ridiculeces, conducta gestual
adulta de los jinetes, manejada como en la danza contemporánea.
Las cabalgaduras. Colores radiantes a los palos, rojo chino, azul ultramar,
amarillo girasol... Riendas de gamuza. Ramona cabalga a mujeriegas. Estas
cabalgaduras deben ser clave para el estilo del montaje. Las escenas suceden
en la recámara de Ramona, en el monte, en la sacristía,
en un campamento, en una casa de la ranchería, en un camino, en
Huizontla y en la ladera del volcán.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
ESCENA I.
En el centro, una cama con dosel y pabellón. Luz irreal a todo.
Ramona gime y se remueve, se incorpora de golpe y ve en torno. Grita que
rodeada de rocas y breñas no quiere. Aparece Vicente vestido de
charro, que le pide irse con él. Ramona grita y Vicente desaparece
lentamente. Entra la madre alumbrándose con un quinqué.
Sacude a Ramona, la muchacha grita que otra vez vino alguien por ella
pero no sabe quién es, lo sueña y se le olvida, pero la
madre insiste y la hija le dice que es el indio Alonso. La madre la insta
a dormirse y a olvidar el sueño pues es de ella y no del indio,
que es un criminal y matón que asalta e incendia haciendas.
ESCENA II.
En el monte. Un velorio ante una cueva, hay muchas velas alrededor del
cuerpo amortajado de una mujer, flores y ramos campestres. Hay un grupo
de mujeres y de hombres. Ellas visten restos de lujo y ellos de calzón
y chaqueta. Tienen buenas armas. Emérita reza y todos la siguen.
Comentan que es la mujer de Vicente, una maestra, y que no le pueden cerrar
los ojos porque otra vez los abre. Llega un cura y Vicente, que tiene
fama de brujo, le paga para que le diga misas y responsos. Vicente ha
sido subalterno de Pancho Villa y usa de don de mando; amenaza al cura
para que no lo delate con los federales. Pide a los demás lo dejen
solo para hablar con su mujer. Le dice al cadáver que él
no quería matarla con sus golpes, que ella se murió de no
comer, le pide que cierre los ojos y haga como que sueña cosas
que le den gozo. Luego llama a Guadalupe, primo de Ramona, y le hace preguntas
sobre ella. Guadalupe le informa que está comprometida con Leonardo
Magaña López.
ESCENA III.
En la casa de Ramona el padre está borracho. Se oyen balazos y
toquidos, la madre abre. Es el indio Alonso con sus hombres, aparece Ramona
y se la roban. Ramona grita que le avisen a su tío para que vaya
a rescatarla.
ESCENA IV.
Persecución a caballo y con balacera. El Indio corta la manta y
pregunta a Ramona si sabe montar, ella contesta afirmativamente y se va
con él a caballo. Los federales y el padre de Ramona los persiguen
pero no consiguen alcanzarlos.
ESCENA V.
En el monte, Ramona está con las mujeres y los hombres brindan
por ella. Vicente y Ramona se quedan solos, él dice que ya es su
mujer y ella lo niega. Acepta que la ha raptado y allí está,
pero no por su voluntad. Después de algunos intentos, Ramona lo
abraza y lo besa con furia, pero le dice que así como le ha dado
fuerzas, algún día va a cobrarse. Vicente la lleva a la
cueva.
ESCENA VI.
Es de mañana, Ramona sale de la cueva. Las mujeres y los hombres
le dicen que Vicente está bañándose en el río.
Ramona no desea bañarse con él. Ramona pregunta a los hombres
qué hacen allí, y ellos aprovechan para contarle la lucha
armada contra el gobierno y los ricos que roban a los pobres. Ellos eran
villistas pero Villa se fue más al norte y ellos se quedaron allí,
pues a los que hicieron la Revolución no les dieron lo prometido.
Con Vicente se sienten vivos, por eso están con él. El indio
aparece, seguido de un hombre que lleva el equipo de novia para que Vicente
se case con Ramona. Las mujeres abren el baúl que tiene sedas,
brocados, espejos y joyas. Con el hombre viene una vieja, tía de
Ramona, que trae una carta para el Indio. Esteban lee la carta, que es
del cura dirigida a Vicente. Le dice que devuelva a Ramona con la vieja
y que a cambio recibirá dinero o armas, lo que quiera. La tía
ve a Ramona toda adornada y dice que es la puta del apocalipsis. Regresa
sola, pues Vicente no manda ningún recado. Ramona le grita a su
tía que le diga a su familia que no se mató ni le tocó
algún balazo, que está viva.
ESCENA VII.
Hay niebla, es el anochecer, un indio guía a soldados a caballo.
Los soldados buscan a Vicente, llamado el indio Alonso. El camino es muy
difícil y nebuloso, el indio le indica que más adelante
está claro y el camino es más fácil, el soldado lo
obedece y se desbarranca. El teniente reniega del indio, lo busca y éste
ha desaparecido. Pide a los soldados retroceder. El teniente se da cuenta
que el indio es un ayuda del indio Alonso.
ESCENA VIII.
En la sacristía están el cura, un hacendado, un jefe de
armas y la tía de Ramona. La tía cuenta lo que vio en el
monte cuando fue por Ramona, dice que es Leobardo el que provee de armas
a Vicente y cuenta dónde tienen las armas. Todos hablan del indio
Alonso. El cura culpa de la rebeldía de los campesinos al hacendado;
el hacendado al cura; la tía dice que Vicente es cruel y lujurioso
por todas las mujeres que se ha robado. El jefe de armas agradece a la
tía los informes pues van a atrapar a los rebeldes.
ESCENA IX.
En un campamento del indio Alonso. Ramona está vestida con un traje
suntuoso, el indio Alonso la enseña a tirar al blanco. Ramona le
pregunta por su familia y él le responde que de niño su
madre lo regaló con dos mujeres, tiene hermanos regados pero uno
de ellos, Melesio, ya anda con él. Su familia fue Pancho Villa
y los “Dorados”. El Indio percibe que va a llover y da órdenes
de marcharse de allí. Pide a Ramona que lleve lo que más
quiera de vestidos y joyas, sus donas sobre todo. Lo demás lo entierran,
pueden volver cuando ella quiera por ellas. Ramona repite “Volver
cuando yo quiera... ¿Sucede algo cuando yo quiera?”.
ESCENA X.
En un camino llueve, la cabalgata avanza lentamente. De repente, Esteban
dice al Indio que vienen los federales. Emérita alecciona a Ramona
para que imite a una cabra, pues así es como el Indio los protege,
usa brujería le dice, brujería leída en unos libros
que carga con él siempre. Ramona no lo cree pues el Indio no sabe
leer, pero Emérita asegura que la magia sí la lee. Todos
berrean. Dos soldados son mandados por el coronel a investigar, entonces
se les aparece el Indio con otro hombre y les apuntan con sus rifles,
les ponen monedas en sus manos y ellos responden al coronel que son puros
chivos. Los soldados se van.
ESCENA XI.
Bajo un aguacero, la comitiva llega a una ranchería. Ramona tiene
fiebre y el Indio manda a un hombre por un doctor. Los demás se
quedan con él.
ESCENA XII.
En una casa de la ranchería, acomodan a Ramona en una cama. Ramona
desvaría le dice al Indio que ella lo soñaba con ese traje
de charro que tiene y que nunca le ha visto puesto, le pide le haga cariños,
pero él, renuente, no lo hace, lo hará cuando ella sane.
Ramona clama que se está hundiendo en un pozo.
ESCENA XIII.
Hubo una emboscada preparada para el Indio, pero como se retrasó
con la enfermedad de Ramona no le tocó a él, sólo
a Leobardo que escapó. Los federales se llevaron las armas que
el Indio tenía en la ranchería.
ESCENA XIV.
En la plaza de Huizontla hay dos o tres hogueras y hay fiesta. Ramona
está convaleciente, el Indio vestido de charro le explica que cuando
llegan a una ranchería hacen fiesta. Ramona dice al Indio que sí
es brujo, pues así vestido se le aparecía en sueños.
Él le responde que puede leer sus pensamientos, pero ella alega
que en su mente no puede entrar nadie. El Indio se va con unos hombres,
la fiesta sigue. Emérita invita a la joven a divertirse, pero ella
atisba los libros de Alonso y los toma, los abre y ve en ellos figuras
como de códices precortesianos, los quema en la hoguera.
ESCENA XV.
La fiesta se acaba. Amanece. El Indio regresa con un botín y descubre
que no están sus libros. Indignado pregunta por ellos, culpa a
Ramona, pero los demás le aseguran que ella no se movió
de allí. Él duda y Ramona asegura que no los tocó.
El Indio dice que en esos libros se podía saber de dónde
venían todos.
ESCENA XVI.
Es un día de combate. El Indio y sus hombres tiran a matar, Ramona
carga el rifle y se lo pasa al hombre. El jefe de los soldados es tío
de Ramona. De pronto los tiros del enemigo cesan, el Indio sale a descubierto
y baila, los demás le advierten el peligro. Una bala enemiga lo
hiere en una pierna. Los soldados le gritan que al rato bailarán
con su “vieja”. Él responde que a ella no van a tocarla
y le dispara casi sin apuntar bien, hiere a Ramona en un brazo. La mujer
reacciona indignada. La comitiva se va de allí a una cueva.
ESCENA XVII.
En la ladera del volcán, Ramona sale de la cueva, ya está
bien del brazo pero se queja del olor a azufre y tiembla la tierra. Emérita
le indica que es por el volcán. La vieja le pregunta por los libros.
Ramona afirma que no los vio. La joven se siente bien cuando le da el
sol, en eso llega Esteban y le dice que salió un decreto de amnistía
a los que se entreguen los perdonarán, si no lo hacen seguramente
los matarán. Esteban quiere proteger a Ramona, ésta acepta
la oferta, se abrazan, se besan y entran a la cueva antes de que alguien
los vea.
ESCENA XVIII.
El indio vestido de charro otea el horizonte con unos binoculares, le
muestra a Ramona la cueva donde por primera vez la acarició, y
le augura que pronto volverán a allá. Esteban y ella se
lanzan miradas cómplices. Ella continúa diciendo que de
no haber sido robada estaría en su casa, tal vez esperando un hijo
o soñando con él, pero tendría el consuelo de despertar.
De repente se voltea y le dispara, lo mata. Luego le dice a Esteban que
lo decapite, pues no van a creer que está muerto cuando vayan a
amnistiarse. El cuerpo del Indio resiste, pero al fin guardan la cabeza
en un costal. Esteban pide a Ramona que ella lo lleve, pues así
no la registrarán cuando pasen por el pueblo del Indio. Ramona
ratifica que le advirtió al Indio que se iba a cobrar.
ESCENA XIX.
Ramona monologa, narra cómo llegaron a la hacienda de San Antonio
y presentaron la cabeza del Indio y cómo se regocijaron todos de
su muerte. Esteban la conmina a comer, ella no tiene hambre sólo
quiere beber algo de vino. Le pide levantarse e irse con él a Colima,
a entregar la cabeza y cobrar la recompensa. Ramona desconoce a Esteban,
no le interesa la recompensa, no irá con él, se quedará
en su casa con sus padres a vivir su odio, dice. Esteban le recuerda que
iban a vivir bien, tener una casa, hijos. Ella desconoce todo eso y afirma
que ha tenido un gran sueño de odio y que va a volver a soñarlo
y a revivirlo, y no sabe cuanto durará.
Oscuro.
COMENTARIO:
La obra fue comisionada al autor por El Instituto Colimense de Cultura.
Las fuentes en las que abrevó para escribir la obra son el relato
de Ramona Murguía del historiador Roberto Urzúa Orozco,
en Trilogía histórica de Colima, 1986, segunda edición
y Prófugos de la ley y la utopía (bandolerismo en Colima)
1910-1926. De Blanca Estela Gutiérrez Grageda. Así como
el Archivo Municipal de Colima. La obra destaca caracteres: el de una
mujer que pudo soportar todo hasta obtener su venganza; sin embargo ésta
no la deja satisfecha, por el contrario, le envenena la vida y ya no tendrá
paz para formar una familia y vivir tranquilamente. La personalidad del
Indio Alonso o Vicente es tan fuerte que la marcó para siempre.
Si Alonso le hubiera dado a Ramona el afecto que ella pedía, tal
vez hubieran cambiado las cosas y hubiera sido una “Adelita”
revolucionaria más, pero el carácter del Indio no podía
cambiar, así fue y así murió y así fue recordado
por la tradición colimense. Es una obra que suscita una gran cantidad
de imágenes que se despliegan en una buena cantidad de escenarios,
una técnica muy cinematográfica. No es la primera vez que
el autor recurre a la historia de algún lugar para escribir una
obra, se recordará que otro ejemplo es Querétaro imperial
y las obras que forman ese volumen.
O.I. 30.
TÍTULO ORIGINAL: Sala de espera, —pera (que también
puede actuarse sin música) en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1996
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En La dimensión del tiempo,
Ediciones Castillo, Col. Más allá, número 26.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Herlinca,
coloratura
Dora, contralto, amante
Teodoro, tenor, amante
Héctor, tenor dramático
Anastasia, mezosoprano
Lesur, bajo
Enfermera, soprano
Médico, tenor ligero
Coro de niños |
|
(La
ronda que cantan los niños es de Gabriela Mistral) |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Cuarto totalmente encortinado. Luz muy opaca, pareja, mortecina. Lámparas
de pie y de mesa alumbran individualmente, con intensidad blanca y concentrada
del área. Los personajes las encienden y las apagan, creando las
áreas donde se desarrolla la acción. Sofás y poltronas
algo anticuados, algo lóbregos. Dos puertas: una al fondo, grande
y de dos hojas. Y la del consultorio, alta, angosta y semioculta, de una
sola hoja. Varios biombos blancos con ruedas, muy de hospital. También
servirán para cubrir y descubrir áreas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Los personajes son enfermos y lanzan una especie de lamento a boca cerrada.
Los personajes comentan que ese sonido es como un anuncio de llegar a
un lugar, como una estación de llegada o de salida. Herlinda reflexiona
que es mejor pensar positivamente: una estación, sí, pero
como de vacaciones. La enfermera crea su propia área con biombos
y dice que son enfermos terminales, aunque cuentan mucho las ganas que
tengan de vivir, aunque no sabe para qué. Los personajes corean
a la enfermera. Herlinda llama por teléfono a su hijo para decirle
que extraña a su canario, a la gata, a la vecina. Se queja que
nadie va a verla al hospital, agrega que está muy enferma y que
ya no va a durar mucho. Los novios Teodoro y Dora se hacen mimos detrás
de un biombo. A pesar de estar tan enfermos se aman y se lo demuestran.
Dora pide un poco de prudencia por la enfermera, pero Teodoro no le hace
caso. Los dos se entregan a una aria amorosa que termina con ellos desnudándose.
Héctor es escritor y dice (o canta) su pena porque la enfermedad
le adormece el intelecto y ya no puede escribir. A él se le unen
Lesur y los otros enfermos para describir su pena. La enfermera comenta
que ella no debe sufrir sino ser eficiente. El doctor aconseja dosificar
la medicina. Doctor, enfermera y enfermos se expresan cada uno según
sus intereses. Al terminar, el doctor confirma que todos han empeorado
y los llama a su consultorio. Los enfermos empiezan a enumerar el tiempo
que necesitan para arreglar seguros de vida porque tiene dos casas, terminar
una obra porque es escritor. A Anastasia nadie la extraña y los
amantes piden se les hable por su nombre. Poco a poco empiezan a pasar,
primero Héctor. Después pasan Herlinda, Lesur, Anastasia
y los amantes al final, mientras los otros personajes se quedan en la
sala de espera y comentan sobre su escasa vida. De pronto aparece el doctor
con los expedientes de todos, para anunciarles que el remedio a su mal
llegó y que vivirán. Todos no pueden creerlo por fin ese
día o esa noche no serán los últimos. El doctor anuncia
también que en media hora empezarán a recibirlos para el
tratamiento. Después de este anuncio, todos empiezan a ver las
desventajas de regresar a su casa y enfrentarse a los problemas cotidianos;
hasta los novios, antes tan acaramelados, comienzan a reñir. El
doctor comienza a pasarlos al tratamiento y cada uno de ellos, por fin,
advierte las ventajas de vivir.
COMENTARIO:
El autor destaca en esta obra el cambiante deseo humano. Nada gusta, ni
la vida ni la muerte, pero como es frecuente en sus obras, el autor abre
una puerta para que los personajes enfrenten su nueva condición
de sanos y se enfrenten también a la vida con todos sus problemas
cotidianos.
O.I. 31.
TÍTULO ORIGINAL: Luminaria o Carretera en desuso, en siete escenas.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1997-1998.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Luminaria, Zorros Chinos y La
prisionera. Teatro, Universidad Veracruzana, Col. Ficción, Xalapa,
Veracruz, 2000.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTENO: Teatro Casa de la Paz, México, 1998. Coproducción
de la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma Metropolitana.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Teatro Casa de la Paz.
PRIMER DIRECTOR: Juan Ramón Góngora
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
La
Princesa Yamilé Rosa María Moreno
Franz Martínez Marco Vinicio Estrello
Lupe José Juan de la O. |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
México D. F., en el último tercio del siglo XX. Una habitación
fantasiosa, plagada de objetos al punto de volverlos invisibles. Hay ramilletes
de plumas de pavorreal y de avestruz, en floreros de vidrio de Guadalajara;
grandes palmas y helechos muy cuidados, lámparas art-noveau, lámparas
art-decó y veladoras... También un jarrón chino valioso,
y uno de Tlaquepaque, atroz. Se puede iluminar por áreas gracias
a tanta lámpara. Hay también un sofá pullman, muy
de los años cuarenta. Un sofá Segundo Imperio, sillas Viena,
un sillón de oficina con resorte, mesitas, aparato de sonido. Rinconeros
y vitrinas con cachivaches. Muchos retratos de Yamilé y carteles.
En ellos su nombre escénico: Princesa Yamilé. Ella aparece
pintada, dibujada, fotografiada, en caricaturas, en escena, en trajes
de show, en stills de películas. Programas enmarcados. Mantones,
chales asiáticos, gasas indias con dorados... Tres ventanas muy
art-deco a la calle en un cuarto piso. Dos puertas, una chimenea, que
no muy luce usada, con sus atizadores, palita, tenazas. En sitio de honor
un gato japonés, “maneli-neko”, vigila la escena con
inalterable optimismo. El vestuario, muy especial: Yamilé viste
batas de casa variadas, de gasa, con plumas, de terciopelo, bordadas,
medio árabes o bizantinas, pero también vestidos para cada
ocasión. Lupe viste a veces como sirviente nativo de película
colonialista, chaquetas blancas, filipinas o chalecos rayados, o saquito
corto paramilitar... También puede andar con delantal y pañoleta
en la cabeza. Franz usa jeans rasgados, suéter, bufanda, chamarra
de algodón o de mezclilla, camisetas con leyendas en francés
o en ruso muy viejas. Se notarán las prendas de su ropa en las
que intervinieron los otros dos personajes. Para cada una de las secuencias
cambiarán rápidamente de ropa. Cambios enfáticos
con oscuros.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
ESCENA I.
Fuera de escena, Lupe gime y llora. Yamilé lo reprende con gritos
por haber metido a un hombre a la casa. Después del regaño,
Yamilé entra a la habitación y se sienta rumiando su rabia,
por detrás de ella Lupe pasa con una maleta. Yamilé lo detiene,
lo cachetea y después lo consuela, no quiere que ande tras los
hombres y los meta a su casa. Yamilé pregunta por el joven escritor
que vendrá a buscarla. Lupe dice que está en la puerta.
Yamilé se sobresalta, lo hace pasar y le ruega la espere mientras
se arregla un poco. Franz entra muy divertido, pues ha escuchado todo
el show entre Yamilé y Lupe. Mientras espera hace una llamada,
pero no le contestan. Entra Yamilé. Se ha cambiado de vestido y
trae abanico. Se presentan: Franz Martínez y la Princesa Yamilé.
Ella dice que se ha informado sobre él y los informes son buenos.
Yamilé quiere que un escritor joven y valioso escriba su vida como
un best-seller. Ella quiere contarle su vida y que Franz la escriba. Él
alega que no sólo es escribir sino ordenar, componer, verificar,
encontrar la forma de relatar y también el sentido de todo. Ella
no se da cuenta de esos pasos necesarios y alega que a su vida no hay
que componerle nada. Yamilé ordena a Lupe traiga café y
almuerzo para Franz. Mientras tanto le cuenta la vida de Lupe: que es
hijo de su costurera y después cuando creció se hizo vedette
y travestido, y se quedó a vivir con ella participando en su show.
Después comienzan el trato sobre el libro que escribirá
sobre ella. No se ponen de acuerdo, Franz quiere que le pague las sesiones
de confidencias y Yamilé se alegra de que es un libo sobre su vida
y a ella le corresponde el dinero cuando se venda el libro. Como no se
ponen de acuerdo, Franz intenta llamar de nuevo (a su casa) pero nadie
contesta. Yamilé hace esta observación y luego sale.
ESCENA II.
Lupe aspira la casa, Franz mira a su alrededor, pide café y luego
le enseña su retrato de cuando actuó en la obra Las criadas,
en la Universidad. Lupe se encanta y sin tardar va a hacer el café.
Franz llama a su casa, le contestan, él habla amoroso y dice que
tratará de llevar una torta. Entra Yamilé que ha ido de
compras, dice a Franz que ha leído el contrato y no le parece.
Ella es una artista retirada y Franz quiere setenta pesos por sesión
de trabajo, comidas con vino y el cincuenta por ciento del pago del libro.
Por fin se ponen de acuerdo: Franz cobrará cincuenta pesos por
sesión, tres sesiones semanales con comida con vinos nacionales,
y el treinta y cinco por ciento del libro. Yamilé pondrá
las cintas de grabación. Brindan por el éxito. Franz le
da a resolver un cuestionario sobre su vida.
ESCENA III.
Lupe prueba la grabadora, Yamilé aparece en bata. Comenta con Lupe
la sesión anterior con Franz, después de haberle contado
algo de su vida, como que era una princesa lituana por que se había
casado con un príncipe, se dio cuenta que la grabadora no funcionaba.
Yamilé estaba furiosa. Llega Franz con una botella de vino para
hacer la paz. Yamilé ha comprado una grabadora buena. Franz le
advierte que nada de fantasías, si va a contar fantasías
que sean basadas en la realidad, pues averiguó que el príncipe
lituano no existió sino que era un albañil lituano que se
coló a los Estados Unidos como inmigrante y luego la engatusó
y ella se casó con él, lo recomendó para que construyera
una escuela y ésta se cayó. Además, le dice todo
lo que averiguó sobre el tal príncipe. Yamilé protesta,
no quiere que le arruinen sus recuerdos. Franz insiste que no son sus
recuerdos sino sustituciones de la realidad. También Franz le dice
que no le cantó a De Gaulle como ella pretendió. Yamilé
acepta. Brindan. Comienza la sesión. Yamilé cuenta sobre
su infancia, cuando concursó en una carpa y bailó vestida
de rumbera, luego comienza a fantasear sobre su vida y sus padres. Termina
la sesión. Franz invita a Lupe al cine en la Universidad.
ESCENA IV.
Dos semanas después.
Yamilé desayuna, Lupe le sirve. Yamilé le comenta que es
raro que después de que Franz invitó al cine a Lupe, haya
desaparecido dos semanas. Dice también a Lupe que Franz es su novio
y valora la inteligencia del escritor. Lupe llora por eso, pues considera
a Franz su amigo. Interrumpe un telefonema de Franz, está abajo
tocando pero el timbre no sirve. Lupe se apresta a abrir. Yamilé
se tranquiliza, pues estaba inquieta de que no apareciera. Franz trae
regalos para Lupe y Yamilé. Lupe pregunta a dónde fue; al
saber que fue más allá de Chiapas, Lupe le ruega que no
diga a Yamilé que él le dijo algo que la mujer oculta. Yamilé
le reclama no haber visto todavía nada escrito después de
más de dos meses trabajando. Lupe corre a la lavandería
pues Franz dejó el regalo de Yamilé olvidado allí.
Yamilé apunta que va a contar su entrada al cine. Por molestar
a Franz lo llama: Pancho, Panchito, Paco, Chito. Éste le responde
que si ella lo llama así, él la llamará Engracia
o Graciela. Yamilé se sobresalta. Franz prende la grabadora y pide
le explique lo de su nombre, pues él ya le explicó que se
pone Franz porque suena mejor. Yamilé narra su entrada al cine
al sustituir a una rumbera en la película Conga de sangre que fotografiaba
Gabriel Figueroa. Franz le recuerda que decían que ella era cubana.
Con este pretexto, le pregunta de dónde es. La entrevistada responde
que del D. F. Lupe vuelve con el regalo que es un mantel guatemalteco,
Yamilé se desconcierta. Lupe lo pone en la mesa del comedor y todos
salen de escena para disfrutar las botellas de champaña que trajo
Franz.
ESCENA V.
Comentan lo sabroso de la comida y Franz enciende al descuido la grabadora.
Yamilé comenta que al día siguiente sacará del empeño
la máquina de escribir de Franz, que éste empeñó
para irse de viaje. Hablan de los admiradores de Yamilé y Franz
le descubre sus hallazgos: el político que vivía con ella
y le daba regalos lo hacía para disimular su relación con
su chofer. La artista se disculpa, alegando que era una relación
tierna; entonces la mujer le saca a relucir sus pesquisas y Franz cae
en la cuenta que lo ha estado espiando. Se insultan y Franz le confiesa
que fue a un lugar llamado Champerico en Guatemala, donde conoció
a la madre de Yamilé. Franz la presiona y ella grita su verdad:
la vendieron al empresario de la carpa, pues eran muy pobres y se llamaba
Engracia Benítez y le decían “la lombriz” por
flaca y desnutrida. Franz agrega que su madre le dijo que sólo
quería salvarla de su padre que le metía mano. Yamilé
ordena a Lupe que le mande dinero a su madre sin poner remitente. Lupe
llora, Franz dice que no se puede escribir un libro con mentiras sino
con verdades. Entonces Yamilé le dice que la verdad de él
es que su pareja lo traiciona con otro. Franz se pone lívido, apaga
la grabadora y le espeta a la mujer que es una mala persona; ella le responde
que también ella trabaja con verdades y además ella paga.
Franz deja la casa. Yamilé pide un té de Tila y pide a Lupe
que cierre la puerta para que no la oiga llorar.
ESCENA VI.
Yamilé está frenética, además de haberle pagado
al escritor y haberlo mantenido con comida y vino, no ha recibido ni una
línea. Todo para que fuera a descubrir la vida que ella no quiere
que aparezca, sino lo que ella considera su verdadera vida como son sus
triunfos, sus fotos, sus buenos recuerdos y no los malos. Como Lupe le
recuerda que ella juró verdad a fondo, ella también denuncia
la verdad de Lupe, quién es él ¿Carmen Miranda o
un bulto dejado a ella por su madre?. Lupe completa su verdad de niño
abandonado y la bondad de Yamilé con él. En un cesto hay
un paquete enviado por Franz, es una novela que se llama Carretera en
desuso. Yamilé pide tres litros de café porque va a leer
ese texto con mucho cuidado. Un texto que habla de un conde F. y una condesa
Olga y menciona el “Alahambra” y el “Tropicana”.
Yamilé truena contra Franz que se está robando su vida para
escribir una novela.
ESCENA VII.
Yamilé llora leyendo la novela, pide cerillos y quema hoja tras
hoja. Franz entra y le entrega un sobre con la vida que ella quiso que
escribiera con sus mentiras, lo otro es una novela con las verdades. Le
pide que si va a publicar el segundo texto no lo mencione. Yamilé
explota, ella usará su nombre si quiere, pues para eso le pagó.
Franz se defiende, quería hacer algo auténtico con la verdad,
con una verdad y un personaje que también a él le salió.
Yamilé está frenética, la de la novela no es su vida
y puede demandarlo. Franz alega: cómo lo va a hacer si ella misma
niega que es su vida y esa vida es tan de ella como de él, que
fue un niño de reformatorio que le dio de cuchilladas a unos niños
porque se burlaban de él. Un niño rechazado por su hogar,
que lo sacó de la cárcel su maestra y lo educó con
su escaso sueldo. Y luego su pareja Beatriz, a quien protegió de
los que no la querían y luego después de la traición
la corrió; aunque hubiera querido correr detrás de ella
y pedirle perdón, pero ella se fue a vivir con Flavio. Discuten,
lloran se reconcilian. Los dos firmarán el libro, pero Franz deberá
agregar lo de la traición de Beatriz. Franz dice que puede cambiar
los nombres de la duquesa y el príncipe por los verdaderos y que
la novela en lugar de llamarse Carretera en desuso puede llamarse Luminaria:
vida de la princesa Yamilé. Además el libro está
ya en un concurso, si ganan lo lanzarán con un show de rumberas
en el que reaparezca la Princesa Yamilé. Lo planean, planean una
coreografía, con Yamilé como rumbera central y Franz y Lupe
como “boys”. Realizan la coreografía cantando y bailando.
Oscuridad y seguidor a Yamilé.
COMENTARIO:
Esta obra juega con las verdades y mentiras de la vida de tres personajes.
Cada uno vive su vida construida sobre situaciones límite, vividas
en su niñez. Los tres son, de alguna manera, marginales, pero al
reunirse enlazan sus propios recuerdos y despegan de una carretera en
desuso como es su pasado, a un espacio luminoso de entendimiento y encuentro.
La amistad se entreteje penosamente a través de verdades asumidas
y trabajadas por medio de pleitos e insultos que se subliman y cuajan
en algo positivo. El autor utiliza un lenguaje llano y salpicado de humor
que deja traslucir en los diálogos el fondo de su filosofía
en busca de caminos para una vida mejor.
O.I. 32.
TÍTULO ORIGINAL: Zorros Chinos, en nueve escenas.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: En Luminaria, Zorros Chinos y La
prisionera. Teatro, Universidad Veracruzana, Col. Ficció, Xalapa,
Veracruz, 2000. Y en Diálogos dramatúrgicos México-Argentina,
Tablado Iberoamericano, 2000.
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Sala Villaurrutia, Unidad Artística y
Cultural del Bosque.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR: Carlos Corona
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Yuriria
Su suegra
Tres niños: uno de cuna
Domingo (13, 14 años)
Tsitsique (9 a 11 años)
El bebé
Nemario, marido de Yuriria
Fray Ignacio
Pascual, mesonero
Uarhari
Su marido
Su suegra
Sus primos
Sus tíos
Vecinas
El príncipe Wu
Su criado (Wu)
Otro criado
Criados y criadas del príncipe
Músicos
Una bailarina |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La acción en Michoacán, en algún momento algo indeterminado
del siglo XVIII. En algún pueblo pequeño, rural, también
algo indeterminado. La casa de Uarhari, la fuente, la casa de Yuriria,
la hostería, palacio imperial, la orilla de un arroyo.
Se usarán biombos chinos, altos, pintados con laca con realismo
chino y un acabado muy michoacano. Están dotados de ruedas. De
un lado muestran paisajes continuados: largos pinos, cielos, que al cambiar
de posición se mezclan como otros paisajes. Del otro lado: fondos
de interiores, realizados como bodegones populares mexicanos del siglo
XVIII, los moverán los actores mismos. También se necesitan
trastos en interiores, aunque algunos pueden ser de dos dimensiones, pintados
en los bombos, hay los menos posible y los más representativos:
todo rodante, todo movido por actores. La cuna de varitas entretejidas
y lana, cuelga del telar. Se tocan en escena: instrumentos chinos, percusiones,
también algún instrumento mexicano. Pensemos en música
china y en otra compuesta especialmente, que ya muestra alguna influencia
mexicana en lo melódico. Las canciones que se usan son: “Los
perritos”, que es una canción tradicional infantil de la
que se pierde su origen -podría ser anterior al siglo XIX; la canción
“Es de lustrosa seda y flores radiantes”, parafrasea un poema
de Hung-Shang; “De qué flauta invisible son los trinos que
oí”, es versión libre de un poema de Li-Po.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
ESCENA I.
En el interior de la casa de Uarhari toda la familia está en estado
de alerta, portan armas, palos y machetes. De repente se alertan y disparan
y hacen ruido, salen. Uarhari queda sola gritando que no la dejen porque
van a venir a llevársela otra vez. Los parientes y el marido hacen
ruido pues creen así espantar a los muertos que se llevan a Uarhari.
Ella dice que no son muertos que no se acuerda de nada cuando se la llevan,
pero no son muertos. La familia entretenida no se da cuenta de que Uarhari
dice que ya va a suceder otra vez y que ya está sucediendo el hecho
del rapto. Un criado chino despliega unos biombos y se la lleva. Cuando
los parientes se dan cuenta, ella ya no está y ellos no comprenden
cómo es que ha desaparecido.
ESCENA II.
En la fuente, las mujeres chismean sobre los raptos de Uarhari. Opinan
si serán los muertos o los nahuales, pues cuando ella vuelve regresa
con regalos: perlas, y vestidos de seda. Comentan que al marido le dieron
buen dinero por las perlas y las sedas. Piden opinión a Yuriria
que llega a la fuente, ésta defiende a su amiga quien está
muy desesperada por lo que le pasa, pues afirma que no se acuerda de nada,
pero ya fray Ignacio ha ido a bendecir su casa, por si acaso... Las amigas
piden a Yuriria se demore un poco platicando con ellas, no debe ir sola
al bosque pues todavía es joven y puede pasarle algo. Yuriria alega
que se le hace tarde y además la acompaña su hijo Domingo
que ya tiene 13 años, pues su marido Nemario insiste que la mujer
debe estar en su casa y no fuera. Las amigas comentan que puede pasarle
lo mismo que a Uarhari, pues aunque Yuriria sea más seria parece
que es como una agua mansa que tiene torrentes debajo.
ESCENA III.
En la casa de Yuriria, la familia en pleno cuando aparece la mujer, la
suegra reclama la tardanza, pero ella alega que sólo se tardó
lo necesario. Nemario va a trabajar y se lleva a Domingo, cuando regrese
desea comer. Yuriria pide a Nemario que le lleve carbón para guisar
o que alguien la acompañe al bosque por leña, pues ha visto
cosas feas allí, o podría ir Tsisique, su hija, Nemario
niega y Domingo dicta que su hermana es mujer y debe estar en su casa.
Los hombres se van y entonces Tsisique dice a su madre que ella también
vio a un hombre raro con trenza y ojos oblicuos que las espiaba, pero
a ella no le dio miedo; lo dice con una sonrisa pícara.
ESCENA IV.
En la hostería están Pascual, el posadero, y fray Ignacio.
Ambos platican mientras el fraile come. Pascual le pregunta si sabe algo
sobre Uarhari, que regresa muy adornada de sus raptos con sedas bordadas
y alfileres de pelo. El fraile contesta que son chinos. El posadero no
cree que los chinos sepan hacer cosas tan bonitas. Fray Ignacio le cuenta
a Pascual de cuando estuvo en China y conoció a Pu-Sun-Li y las
cosas admirables que han hecho los chinos: la pólvora, la muralla,
cuentos, pinturas, novelas, teatro. Los chinos, dice, aman a Dios más
que muchos. Pascual pregunta si es jesuita, pues chulea mucho a los paganos.
El fraile asiente pues se volvió franciscano al ver venir la expulsión
jesuita. El fraile sigue hablando de China y de lo que la Nao trajo a
estas tierras y también lo malo que hay allá. De pronto
se pregunta algo... Pascual pregunta qué y el fraile responde que
se pregunta y no se contesta. En ese momento llega un criado chino que
pide vino, jamón, morcillas, pescado blanco y ocho botellas de
vino. Cuando Pascual va a buscar la mercancía, fray Ignacio llama
al criado por su nombre Wu. El criado responde que muchas familias se
llaman Wu, rápidamente el fraile le alza la camisa y descubre una
cola de zorro. El criado lo enfrenta, el fraile sabe que son zorros chinos
que se transforman y dice que hacen mal a la gente. El criado se defiende:
ellos tienen poderes y son malos quienes usan los poderes de ellos, la
gente también es mala, ellos no hacen daño y la gente sí
y las mujeres están mejor con ellos que con su familia que es diabólica.
El fraile, enojado, reclama que las mujeres son buenas y aman a sus maridos
y que los zorros chinos las corrompen, le dice que él sabe qué
hacer con ellos. El criado pregunta si el fraile sabe qué hacer
con la gente, a lo que le contesta el padre que es su pastor pero que
no maneja a la gente. Pascual vuelve con la mercancía, el zorro
paga en oro y se va.
ESCENA V.
En la casa de Yuriria, Uarhari ha ido a devolverle unos trastos y están
comentando los raptos de la segunda. Yuriria, como no queriendo dar importancia
pregunta a su amiga si sufre mucho, ésta dice que sí, antes
y después, pero insiste en que no se acuerda de nada. Yuriria continúa
sus preguntas pues Uarhari parece feliz cuando regresa. Al despedirse,
Uarhari le murmura al oído que sí se acuerda y comienza
a contar a pesar de que su amiga rechace esa idea, porque dice que no
quiere que luego se le escape algo al respecto cuando est dormida
porque su marido es muy... Cabrón, completa Uarhari. Ésta
se pregunta si así será la ciudad con parientes malvados
y suegros que las espían y les impiden reírse hasta de sus
recuerdos más sencillos. Yuriria está de acuerdo con eso
pero justifica a los maridos que les cargan la mano. Repentinamente entra
la suegra de Yuriria, conducida por Tsisique que la ha sacado a tomar
el sol. La vieja reniega contra Uarhari; Yuriria la defiende. De repente
la suegra grita, porque ha visto, dice, un animal horrible que no han
vito la nuera y su nieta. Llegan los hombres y atribuyen la visión
a figuraciones de la vieja.
ESCENA VI
Es noche. En la casa de Yuriria todos duermen, el bebé llora, ella
se para a mecerlo, canta, suena una música china que la acompaña.
De pronto, la escena cambia, aparece otro criado chino que la llama, ella
se resiste pero al fin camina junto a él. Yuriria es conducida
por el criado al palacio del príncipe Wu. Aparecen unas criadas
chinas que la desnudan y la visten con sedas, la peinan, la adornan con
joyas para el príncipe Wu. El príncipe aparece, admira a
Yuriria, le hace ver que así adornada como está, es ella.
Él se exhibe ante la mujer que expresa una cierta reticencia; acaricia
su trenza y su cola, que el príncipe asegura es más bonita
cuando está desnudo. Ella quiere irse, pero él le insiste
quedarse con él a beber té y un poco de vino. Afirma que
no debe preocuparse, pues en su casa duermen y lo harán hasta después
que ella quiera regresar. Yuriria acepta. Comen y beben; ella disfruta
el banquete. El príncipe le ofrece una canción que compuso
para ella. Yuriria se asombra, pues cree que el príncipe no la
conoce. Él afirma que sí, se han visto de lejos en el bosque
y en su casa. Una bailarina china baila al sonido de la música,
el príncipe la acompaña, pero baila para Yuriria, luego
baila con ella al son de las canciones. Se abrazan estrechamente. La mujer
le dice que lo esperaba desde que era niña, pero llegó Nemario
y se casó con él; sin embargo nadie ha podido llegar al
fondo de ella misma. El príncipe replica que él sí
ha llegado, la prueba es que ella está allí está
con él. Los zorros son un poco irresponsables: cambian de forma,
les gusta beber, cantar, la buena mesa. Tienen dos vidas, son también
cazadores furtivos en el bosque. Yuriria asombrada, pregunta si son animales,
si son buenos y por qué están ellos allí. El príncipe
le habla de la bondad en términos que ella nunca ha escuchado,
de las aventuras y propiedades de cambio de los zorros, de lo distinto
que para ellos es todo, incluso los pecados. Abandonaron su tierra por
los decretos contra el arte que ellos aman. Ella replica que es magia.
Él responde que son parte de la armonía y que sus poderes
son naturales, pues lo natural, son las transformaciones. Yuriria llora
porque el príncipe ha llegado tarde a su vida. El príncipe
niega eso porque va a iluminarla, la acaricia, beben y ambos salen abrazados.
ESCENA VII.
En la casa de Yuriria todos duermen. Los parientes de Uarhari están
muy inquietos porque Uarhari ha desaparecido otra vez, y al ir a preguntar
a Yuriria si la había visto se encontraron con toda la familia
dormida y sin Yuriria; ya son tres días y no despiertan, por eso
llamaron a fray Ignacio para hacer algo, para despertarlos. En medio de
la conversación se asoma un zorro, fray Ignacio lo advierte y manda
a todos a rezar afuera. Cuando está solo le indica al zorro que
aparezca pues ya lo vio. Fray Ignacio le pregunta por qué durmieron
a la gente y el zorro contesta que porque la honorable señora Yuriria
partió en la noche, y ellos le ofrecieron que su familia dormiría
hasta su regreso, pero ella no ha vuelto, se le olvidó decir que
despertaran hasta hoy y por eso llegó a despertarlos. Fray Ignacio
se alarma y exclama que la tienen presa. El zorro niega, si alguien los
acompaña es por su voluntad y no sabe cuándo volverá
la señora. El zorro da tres palmadas y desaparece. La familia empieza
a despertar como de un largo sueño, advierten que Yuriria no está
y preguntan por ella, los vecinos entran y se admiran de cómo el
fraile rezó para despertarlos. Fray Ignacio llama aparte a Domingo
que pregunta por su madre; el fraile cree que Domingo podrá colaborar
en la recuperación de Yuriria y sale con él.
ESCENA VIII.
En el mesón entra un criado chino a comprar, Pascual le comenta
que siguen perdiéndose mujeres. El criado corrobora “pocas”.
Pascual añade que a lo mejor ellos tienen que ver en eso. Entonces
el criado dice que si hay desconfianza no comprará nada en el mesón
e irá a otra parte. El mesonero advierte que perderá un
buen cliente y dice que la gente es tonta. El criado pide vino del mejor,
Pascual va buscarlo cuando llega Domingo disfrazado de zorro con cola
bigotes y barba estilo chino. Saluda al criado y dice que se llama Wu.
El criado lo ve de arriba abajo y le habla en chino a lo que Domingo le
hace señas de callarse pues, dice, pueden oírlos. El criado
chino advierte la falsedad de Domingo pero lo halaga diciéndole
que es muy inteligente y astuto, pregunta si va de compras. Domingo, muy
seguro de sí, pide dos botellas del mejor vino a Pascual y el criado
paga por él. Pascual se dirige a Domingo pensando que lo conoce
de alguna parte, y Domingo se hace el desentendido y se ofrece a cargar
la gran canasta del criado. El criado carga la canastita con dos botellas
de Domingo y salen.
ESCENA IX
A la orilla de un arroyo que tiene como fondo un biombo con un sauce y
lotos, suena música suave y una canción. Entra el criado
y pone una alfombra para Yuriria y el príncipe, ambos llegan en
ese momento. El criado cuenta que Domingo quiso engañarlo y que
ayudó con la canasta, pero como pesaba mucho se quedó sentado
al borde de una barranca y allí el criado desapareció. Yuriria
llora por su hijo, pero el criado afirma que quería matarlo y también
al príncipe pues traía cuchillos. El príncipe consuela
a Yuriria y le propone la solución de traer con ellos a Tsisiqui
y el bebé para educarlos. A Domingo no, pues él ya es un
lobito que los despedazará. Entra Uarhari vestida lujosamente y
se asombra de ver que Yuriria llora de pena y no de felicidad, ella es
feliz con su zorro que es bello y va a tener un zorrito, se irán
a China a un palacio escondido; tal vez a Yuriria le pase lo mismo y se
vuelvan a ver, se despiden. Yuriria se resiste un poco, habla de sus dos
vidas y de esta última que ha arraigado mucho en ella, el príncipe
le obsequia un collar de gruesas perlas que dice son sus lágrimas,
beben él y el criado, Yuriria baila. De repente, una mariposa se
posa en la copa de Yuriria bebe unas gotas de vino y cae fulminada. El
criado reacciona inmediatamente: se dejó engañar por Domingo
que fingía cansancio y se acostaba sobre las botellas y puso veneno
en una de ellas. Empiezan los síntomas del envenenamiento en los
dos. Yuriria va a beber y el príncipe lo impide; habla a Yuriria
sobre lo imprevisto del envenenamiento que ha sucedido y la larga separación
que los espera, pero ella tiene dos vidas y podrá volver a la otra.
Las criadas, consternadas, cubren con los biombos al príncipe y
al criado y dicen a Yuriria que van a huir al bosque y cambiar de forma.
Yuriria gime por su príncipe. Todo ha desaparecido cuando llega
Domingo y pide a su madre que se vayan. Los dos zorros están muertos,
ella quiere enterrarlos pero Domingo se opone porque son animales. Ella
los confía al río, envuelve al príncipe y al criado
en unas telas de seda y les pone sus joyas. Sale apoyada en el brazo de
Domingo. En la casa la reciben preguntando por las joyas y las sedas como
las que traía Uarhari. Domingo indica que las tiró al río.
Yuriria confronta su casa pobre y mezquina con la de Wu y murmura que
su vida está rota, su príncipe era muy bello. Nemario se
enoja y amenaza con romperle la boca, a Yuriria ya no le importa, se refiere
a la vida suya, que allí estaba, esa parte inexplorada y por fin
conocida y ahora muerta, siente que va dormir y soñar mucho, allí
ni Nemario ni nadie podrá hacer nada. La familia llama a fray Ignacio
para que la confiese y la bendiga. Yuriria se acuesta y cierra los ojos,
cuando el fraile llega la toca y confirma que está muerta. Todos
asombrados, no saben qué hacer, Domingo exclama que ella no probó
el vino, pero fray Ignacio dice que hay muchas clases de veneno; pide
copal y velas, tal vez no la entierren en sagrado pero le dará
la extremaunción. Hacen lo que dice el fraile. Entretanto, un zorro
se asoma, ve a Tsisique y ella lo advierte, se ven. Oscuridad.
COMENTARIO:
Esta es una de las obras recientes de la producción del autor que
maneja un discurso fantástico. Parte de la realidad cotidiana es
el de las dos familias de un pueblo pequeño, para penetrar luego
en el mundo subjetivo de dos mujeres de esas familias. Todo el imaginario
que cada una puede tener y que rechazan por el contexto social en el que
se encuentran. Ese imaginario tiene que ver con el ser de cada una de
ellas, algo desconocido hasta el momento en que los zorros se lo hacen
descubrir. El autor se vale de este recurso tomado de la tradición
china, para lograr un texto que maneja dos cronotopos: el mundo real-escénico
y el mundo imaginario de los zorros. Los recursos escenográficos
propuestos deben manejarse sutilmente, para que el espectador participe
del momento mágico de la transformación, tanto de los zorros
como de Yuriria y Uarhari. La obra explora la subjetividad del Yo de las
mujeres, una de ellas más dispuesta que la otra a aceptar su anagnóris.
En Uarhari, la disposición a la transformación no es tan
difícil, tal vez por ser más joven y no tener todavía
enraizadas las responsabilidades sociales y las relaciones familiares,
pues se expresa de los familiares con más desenvoltura que Yuriria,
o porque sus deseos no están tan inhibidos como los de la otra
mujer. Ésta, un poco mayor y con las tradiciones más afirmadas,
se resiste a penetrar en lo más íntimo de sus deseos. El
final de esta obra recuerda otro parecido en la obra del autor: Los dos
mundos de Alberta (1946) en la que la protagonista muere en su cama, simplemente
cerrando los ojos, al tener conciencia de su situación. El lenguaje
utilizado por Carballido en esta obra es un lenguaje simbólico-poético,
combinado con un lenguaje realista, lo que da al texto ritmo y poesía.
La puesta en escena de 2001 de Carlos Corona interpretó el texto
escrito de manera artística mezclando títeres con actores.
O.I. 33.
TÍTULO ORIGINAL: Enyerbado, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Leandro
Adela
La señora Clara
La mujer desnuda |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
México, D. F., 1980. Espacio muy vacío con elementos de
recámara y de casa: cama, ropero, sillas, mesa de comedor. Dos
puertas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
En la cama están Leandro y la mujer desnuda. Él la besa
y la acaricia con arrebato, ella le corresponde con alguna reticencia;
luego va entregándose con más y más franqueza. Ante
la mesa del comedor Adela, su mujer, se prepara para servir el desayuno
y llama a Leandro. Va a la recámara y lo insta a levantarse y no
quedarse dormido. Leandro suelta a la mujer y se queda quieto, contesta
a su mujer y dice que va a desayunar. Su mujer sale, mientras Leandro
despide a la mujer desnuda; le pide que no vuelva más. Ante la
insistencia de su mujer, le grita que ya va. En el comedor, Adela se queja
de que a Leandro nunca le gusta nada. Si lo despierta, se enoja, si no
lo despierta también. Leandro come algo y va a bañarse.
En el baño encuentra a la mujer desnuda, él cierra la puerta.
Afuera Adela sigue quejándose de que Leandro ya no le dice nada
y sólo se queda sentado o acostado con los ojos abiertos. Tal vez
sea el trabajo de taxista que es muy duro, piensa que tal vez esté
enyerbado y sea bueno que le hagan otra “limpia”, como una
que le hicieron antes. Por la otra puerta entra la señora Clara,
una mujer vieja, y prepara una “limpia” que luego le hace
a Leandro con un huevo. La señora Clara dice que hay una presencia
que le hace daño y no lo deja a todas horas. Leandro afirma ese
hecho, pues por eso fue a verla. La señora Clara continúa:
Leandro está apasionado de una mujer y es como si él la
llamara. Leandro pregunta si va a volver a verla y la vieja lo niega.
La escena cambia al pasado, cuando Leandro encontró a la mujer.
Él manejaba su taxi cuando una mujer elegante le pidió llevarla
a donde él quisiera. Después de algunos titubeos, Leandro
entiende que la mujer quiere acostarse con él. Van a un motel y
hacen el amor. Paralelamente, Adela en otra área del escenario
en ropa interior, zurce junto a la mesa del comedor. En la otra área
Leandro y la mujer platican. Ella está allí porque acababa
de saber que su marido la engañaba y decidió irse con Leandro
por venganza. Comen y beben y la mujer afirma que nunca más volverá
a verlo. En el área del comedor Adela consulta a Clara. Ella le
asegura que las dificultades con su marido no van a durar y que él
volverá a ser el mismo. Adela sale. Leandro consulta a Clara. Ésta
le asegura que no volverá a ver a la mujer. Leandro, muy exaltado,
grita que lo dejó enfermo. Clara puede darle un remedio para que
la olvide, pero él no acepta.
La escena cambia a la recámara. Leandro llama a Adela, le pide
que ya no llore, le asegura que la quiere mucho y la lleva a la cama.
Del baño sale la mujer desnuda y se mete a la cama con ellos. Rápidamente
Leandro se pone sobre ella, mientras Adela, sola, se siente transportada
por el amor de Leandro.
COMENTARIO:
En esta obra el autor representa el mundo subjetivo y el imaginario del
personaje de Leandro objetivándolo en la escena. Así podemos
apreciar que la imagen de la mujer desnuda, producto de un encuentro real,
furtivo, no abandona al hombre y probablemente no lo abandonará,
pues fue un impacto muy fuerte para él como taxista, pobre, hacer
el amor con una mujer desconocida de una clase social pudiente. Decide
hacer el amor con su mujer, pero imaginando que es la otra. La obra se
desplaza al pasado para reforzar el deseo de Leandro.
O.I. 34.
TÍTULO ORIGINAL: Drenaje, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Voces
de niños y muchachos
Novia
Novio
Tendero
Un cliente
Una clienta
Albañil 1
Albañil 2
Policías
Un marido
Su mujer
Trabajador de Departamento del DDF |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En México, D. F. Verano de 1997. Una acera de barrio norte de la
ciudad. Un tendajón, un toldo, aleros de cemento. Ahí puede
la gente protegerse de la lluvia. En el suelo, al centro, la reja de una
alcantarilla de buen tamaño.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Se oyen voces de muchachos que llegan de la alcantarilla, gritan y piden
ayuda. Unos novios pasan por la calle, oyen las voces y acuden a la alcantarilla.
Las voces dicen que allí duermen porque no tienen dónde
hacerlo. Comienza a llover y el lugar está inundándose,
los trabajadores soldaron la tapadera y no pueden salir. Se acerca el
tendero y afirma que ya hablaron al D.D.F. Y van a venir a destaparla.
La novia se acerca y dice a los muchachos que ya van a venir, pero ellos
afirman que eso les han dicho desde en la mañana, pide que los
saquen pues está llegando mucha agua y ya les llega a las piernas.
La novia promete hablar, pero afuera se ve con el novio y hace un gesto
de “ni modo”. La clienta comenta con el tendero que uno de
los pandilleritos que están allí encerrados le robó
el monedero con su gasto, y se regocija de que estén encerrados
allí como en una cárcel. El tendero agrega que uno le robó,
pero en la alcantarilla hay diecisiete de todos tamaños. Pasan
unos albañiles, oyen a los muchachos y tratan de levantar la coladera,
pero la clienta dice que los vecinos la mandaron soldar porque una vieja
se cayó allí y se rompió la pierna. Los albañiles
continúan su trabajo. Aparece un policía que impide que
abran la coladera, es el que les cobra a los chavos por dormir en la coladera.
Los albañiles discuten con él, pero el policía saca
la pistola y los amenaza. Los albañiles se van. El agua arrecia,
los chavos gritan pues el agua ha subido mucho. El marido y su mujer pasan
por allí, se guarecen y comentan la desgracia con los novios. El
policía vigila. Llega el trabajador del D. D. F. y el policía
se hace el desentendido. Cuando el trabajador abre la coladera, los muchachos
ya no están.
COMENTARIO:
La obra presenta un arco de tensión de principio a fin con un desenlace
trágico. El autor muestra diferentes formas de actuar de algunos
personajes frente a la desgracia de los muchachos que viven en las coladeras.
Todos ellos, aunque se compadezcan, no actúan frente a la desgracia
de los demás. El tendero y la clienta sólo ven sus conveniencias.
El policía es presentado como representante del poder atrabiliario
ante los desprotegidos. A nadie le importan las vidas de los muchachos
que no tienen ni lo más indispensable para vivir, un techo. Una
sociedad indiferente y egoísta está presente en todo momento
en la obra.
O.I. 35.
TÍTULO ORIGINAL: El contagio, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999-2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Ignacia
La yerbera
Cutberto
Un oficial |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En México, D. F., 1913. Un interior: mesa, sillas y elementos de
casa. Un exterior: un paredón derruido; ahí, el hueco de
una ventana con restos de las dos hojas y sus vidrios rotos. Detrás
hay un árbol. Una cuerda, de la que penden dos o tres prendas de
ropa.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Ignacia, encogida, tiene abierto un libro sin leerlo. De pronto se oyen
balazos. La yerbera toca precipitadamente a la puerta y pide le abra.
Ignacia abre y la yerbera cuenta que están disparando desde la
Ciudadela, hay muertos por todas partes, unos soldados pasaron matando
por pura diversión. Ignacia hace un té con las yerbas que
le ofrece la yerbera. Cutberto, hermano de Ignacia, entra a la casa con
su llave y dice a Ignacia que su mujer y sus hijos lograron irse de la
ciudad, pues el general Huerta ha traicionado a Madero. Los soldados están
haciendo muchos destrozos en la ciudad. Matan, disparan a los edificios,
las iglesias y las casas. Cutberto parece divertido con eso. Las mujeres
lo recriminan. La yerbera le dice que la muerte es contagiosa. Cutberto
consiguió algunos alimentos en la estación pues en la ciudad
no hay nada. Convidan a la yerbera. Cutberto comenta que se siente raro
con tanta violencia, la vida de todos está en peligro y la aceptan
así como si nada. Ignacia le dice a su hermano que lo ve muy anormal,
pues parece que los horrores por los que están pasando los leyera
en una novela, ellas no lo ven así, lo ven como una desgracia muy
grande. Cutberto dice que él tiene que ver todo, pues en el patio
de los vecinos están fusilando gente. Se oyen unos soldados y un
fusilamiento que Cutberto, asomado a la ventana, describe palmo a palmo.
Cutberto no se da cuenta de que un oficial ha aparecido y su hermana y
la yerbera han desaparecido. El soldado le dice que lo han oído
hablar como si se estuviera divirtiéndose, y que lo que allí
pasa no es eso sino una lucha por ideas. Con un mecate lo cuelga del árbol.
Ignacia y la yerbera entran buscándolo y se aterrorizan al verlo
colgado del árbol. La yerbera confirma que la muerte es contagiosa.
COMENTARIO:
En esta obra podemos advertir la posición encontrada de las mujeres
y de Cutberto ante la desgracia de una ciudad y su gente. Cutberto es
la imagen de los individuos que se vuelven insensibles ante la desgracia
de otros y piensan que a ellos no les sucederá lo mismo. Sólo
hasta que se ven ante una situación semejante hacen conciencia
de la realidad. El desenlace trágico es el resultado de esa inconsciencia.
Es un desenlace imprevisto que en la puesta en escena logrará el
efecto deseado por el autor.
O.I. 36.
TÍTULO ORIGINAL: Pelirrojos, monólogo.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Alejandra
Islas |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En el Lobby-bar de un hotel de cinco estrellas. México D. F., 1999.
Hay, sobre todo, el sillón cómodo y la mesita donde han
puesto botanas de almendras, pistaches y la taza de café y la copa
de coñac. Hay música ambiental de piano de Cole Porter y
canciones francesas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Ella, vestida elegantemente de negro y con sombrero, termina lentamente
su copa de coñac y duda antes de hablar por teléfono, se
arrepiente y pide otro café y otro coñac. Después
pide un teléfono, le traen un inalámbrico. Llama a un cuarto
del propio hotel. Un poco cohibida y entrecortada se dirige a su interlocutora,
la guionista de una película que ella ha visto, para decirle que
es aficionada al cine porque eso estudió su hijo, por eso ve retrospectivas
y festivales, Le dice que su hijo actuó en algún papel chico.
Tarda mucho para llegar a lo que quiere decirle, se trata de que en la
película de cual la interlocutora es guionista, hay un personaje
anciano simpático, pero en el curso de la cinta dice una maldición
horrible, según ella, se trata de la frase “¡Ah los
pelirrojos!” Frase que Alejandra encuentra detestable y le reclama
a la guionista por qué ha puesto esa frase, pues qué han
hecho los pelirrojos (ella es pelirroja) Luego pide otra copa al mesero
del Lobby y continúa su discurso sobre su cabello rojo. Contesta
a la guionista que, ciertamente, en la Edad Media los maldecían
y los mataban por el cabello color del diablo y cosas así y no
es posible que el personaje de la película maldiga a los pelirrojos.
Enseguida le comienza a hablar de su hijo Samuel que era pelirrojo y distinto
a todos, muy frágil, como una niña, en la escuela se burlaban
de él y le decían “cerillo”. Por eso lo cambió
de escuela y luego estudió cine y teatro, pero enfermó de
SIDA y todos lo abandonaron. Conforme avanza en su discurso, aumenta el
tono de su voz y se altera mucho. Insiste en que no maldijo a los judíos
porque la llamarían nazi o a los negros porque sería kukuxclán
y le pregunta por qué no maldijo al ejército o al correo.
Del otro lado de la línea, la guionista le pide que no grite y
ella grita aún más. La interlocutora cuelga el teléfono.
Vuelve a llamar pero no contestan. Pide otro coñac, se disculpa.
Alejandra está descompuesta, llorosa, el maquillaje corrido; se
sienta, pide la cuenta, está en muy mala postura y hace tics, como
si se le hubieran descompuesto resortes o roto las coyunturas.
COMENTARIO:
Asistimos al desahogo de los sentimientos de una madre que ha vivido la
diferencia de su hijo y su muerte. Tal vez ella lo había soportado
hasta este momento estoicamente, pero bastó un estímulo
que ella interpretó como directamente hecho contra su hijo, para
que todo su ser se volcara contra la guionista de la película que
para ella representa la sociedad. Esa sociedad que rechaza a los homosexuales
y a los pelirrojos. Entendemos el esfuerzo que Alejandra hace para introducir
el tema, pues se muestra insegura y vacilante, pero una vez en la vía
lo deja correr hasta estrellarlo contra lo que considera una injusticia.
O.I. 37.
TÍTULO ORIGINAL: Dolientes, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Eloínay
y Hortensia, maestras
|
|
Un
cortejo fúnebre completo con su muerto |
La
viuda
La hija
El hijo
Un señor
Esperanza, maestra |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En el panteón del Tepeyac, 1971. Paisaje de tumbas surtidas, que
pueden cambiar de posición de acuerdo a como se mueven los personajes
a través del cementerio.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Hortensia y Eloína vienen cansadas, están vestidas de negro
como todos los demás. Las dos mujeres discuten sobre el cortejo
al que piensan se han adelantado o a lo mejor perdido. De pronto avistan
el cortejo y Eloína busca su discurso para el gordo Necochavarri,
al que le decían “Cochinita pibil” Un cortejo llega
y las mujeres se preparan, pero no ven a sus amigos. Eloína dice
su discurso y una mujer, la viuda, se le acerca y la insulta, le pregunta
cuántos hijos tuvo con su marido y ella afirma que cuarenta o cincuenta
(sus alumnos), La viuda y sus hijos la insultan, les pegan y las corren.
Las mujeres se dan cuenta demasiado tarde que no es el entierro que esperaban,
pero ya están revolcadas de tierra y apedreadas. Aparece otra maestra
y las lleva donde está el maestro muerto, Eloína se recompone
y muy emocionada sale diciendo su discurso para el compañero de
enseñanza, no sin antes volver a pelear con Hortensia, su compañera
de trabajo.
COMENTARIO:
La confusión del cortejo y el discurso almibarado de Eloína
da como resultado una situación graciosa matizada con groserías,
insultos y mucha acción en contra de las maestras. El lenguaje
insultante tanto de los parientes del muerto equivocado como de las dos
maestras que se pelean entre sí, ofrecen un contraste colorido
en el supuesto ambiente de dolor que debería respirarse en un entierro.
Muestra los contrastes de sentimientos y acciones opuestas que pueden
darse en cualquier hecho de la vida cotidiana.
O.I. 38.
TÍTULO ORIGINAL: Difuntos de fin de siglo, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 1999.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Una
novia (Lydia)
Un novio
Un difunto galán (Manuel)
Marido
Esposa (Eloísa)
Caballero de fines del XIX (Tristán)
Dama de fines del XIX
Artista
Organizador (Alejandro)
Una monja jerónima del XVII
Cavo de la prensa I
Cavo de la prensa II
Comadre Hilaria
Tres niños, sus hijos
Un caballero águila
Un caballero tigre
Un fraile franciscano
Policía 1
Policía 2
Policía 3
Un hombre maduro del siglo XVIII
Una mujer madura del XVIII, su esposa (Dorotea)
Un estudiante de 1968
Un obrero
Un albañil
Un judío sefaradita
Una beata
Un niño
Un joven de 1907
Un sargento de 1913
Un civil de 1913 |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
2 de noviembre de 1999, en el zócalo de México D. F. Festival
con ofrenda u ofrendas. Los personajes son difuntos, estarán a
la vista del público admirando las ofrendas o comiendo pan. Tendrán
un vestuario de base: mallas con esqueletos pintados y, encima, algunas
prendas de ropa. Estarán maquillados de blanco y negro. Se pueden
alternar actores y muñecos en espacios abiertos o cerrados en escenarios
convencionales o al aire libre, podrían usarse carros que circulan
a la Ronconi* o muy a la Edad Media. Hay también, esqueletos hechos
en papel maché. Al comenzar el murmullo es muy grande, todos hablan
a la vez, se oye la orquesta típica de México. De este tumulto
se desprenderán las distintas escenas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Un par de novios están discutiendo, la novia se muestra encantada
de estar ese día en el Zócalo, el novio refunfuña.
Un galán difunto muy flaco mira con interés a la novia,
el novio se encela y tacha a la novia de alebrestada y feminista cabrona;
se van de allí, pero el galán difunto los sigue. Un matrimonio
trata de sacar ventaja de pan y leche que regala un camión, la
mujer convence al marido para que haga cola y les toque doble. Aparece
una pareja de fin de siglo XIX, ella no es la calavera catrina, pero es
catrina y es calavera. Ella habla de lo incómodo que son las tumbas
del panteón de Dolores y de lo cómodo que ha de estar su
pareja en Catedral. Saborean buñuelos y chocolate. El caballero
comenta que su cripta colinda con la de Tezcatlipoca, y a veces hay pulque
y bailan (da unos pasos de conchero), la dama se escandaliza.
Aparece el organizador de la fiesta con un artista que reclama por qué
no le dieron prioridad a su obra y sí a los esqueletos de papel
maché. El organizador, hombre bonachón de pelo blanco y
sonrisa irónica, se llama Alejandro. Después de discutir
con el artista ponen su obra, que es un murciélago con ojos rojos
que tiene movimiento; dice que es una idea universal entroncada con la
tradición. Salen y aparecen los periodistas que va a hacer una
nota para La Jornada.
El marido que ha hecho cola para el pan y la leche ha perdido a su mujer
pero se encuentra a su comadre y a sus hijos. Quienes no alcanzaron pan
ni leche y se comen los del padrino, el de la madrina que luego aparece
y se beben la leche. Los padrinos se quedan enojados y frustrados por
la cola que hicieron, y porque de todo lo que se allegaron no comieron
nada.
La novia aparece con el difunto flaco, ella está molesta con su
novio por celoso y alaba los versos que el difunto que la acompaña
dice, con él está muy a gusto. Salen, y el novio aparece
buscándola; se muestra rabioso contra el difunto a que llama “tísico
cara de difunto”.
En la escena siguiente, el Caballero Águila y el Caballero Tigre
dicen versos y beben pulque; un monje está con ellos y traduce
lo que los caballeros dicen en náhuatl.
Los policías, sin advertir a los difuntos por supuesto, comentan
sobre actos corruptos que hacen con la gente que asiste al festival, y
otro policía responde que si los agarran por eso y los meten a
la cárcel pues entonces se hacen asaltantes y les va a ir mejor.
Los caballeros sí han estado oyendo, el monje les traduce y agarran
a macanazos a los policías que no saben de dónde les llegan
los golpes.
Otra pareja del siglo XVIII recuerda los bailes de la pavana y la gallarda
que bailaban y cómo el cura dijo que el matrimonio era eterno,
por eso ahí están todavía: él adorándola,
ella aburriéndose, y para sí ella comenta “eso me
pasa por decir sí hace 50 años”.
Varios difuntos comentan sobre sus muertes: el estudiante su muerte en
el 68. El albañil su vida sin trabajo, el obrero su lucha, el judío
su muerte en la hoguera, una beata relata cómo la aplastó
un coche, un niño que se murió de frío, una joven
cuenta cómo se tiró del campanario. Un sargento a las órdenes
de Bernardo Reyes, cuenta cómo se murió él y el general
en la Revolución y un civil que le tocó la muerte cuando
veía el tiroteo. Los caballeros tigre y águila dicen versos
que el monje traduce. Luego llegan Lydia, la novia, con el difunto poeta.
El poeta le dice que estaba enamorado de una mujer, pero que ella quería
a otro que tenía sífilis, como él estudiaba medicina
lo sabía y por eso se suicidó, dejó un poema de despedida
y saltó de una soledad a otra. La novia lo compadece y dice que
ella sí lo seguiría. Se besan largamente y el poeta la va
pintando de blanco y negro y le pone unos guantes negros con huesos pintados.
El novio llega corriendo y ve que su novia (una doble) cae en sus brazos
muerta. Pide auxilio. La orquesta toca un vals y los primeros en bailar
son Lydia y Manuel, que así se llama el poeta difunto, luego le
siguen los demás. El albañil y el estudiante cierran la
obra con diálogos sobre lo bueno que es festejar a los difuntos
y guardar las tradiciones pues todos por igual se les unirán algún
día. El estudiante invoca a la suave Patria y mienta la madre a
los granaderos.
COMENTARIO:
*El autor se refiere al director italiano Luca Ronconi quien suele utilizar
carros en sus espectaculares montajes en espacios insólitos.
La obra presenta dos mundos o espacios paralelos de vida-muerte. Unas
muestras de personajes vivos y un mosaico de personajes “muertos”
que se comportan como los vivos, con sus mismas pasiones y defectos. El
autor hace aparecer a algunos personajes que en otras obras de teatro
o novelas trató como vivos, como la joven que se suicida saltando
del campanario, Manuel (Acuña)el poeta, el estudiante, el niño
que se muere de frío y los policías. El autor escoge como
escenario el Zócalo, a tono con estos tiempos en los que esta plaza
ha sido escenario de espectáculos multitudinarios del gobierno
perredista. Hay un momento de unión entre la vida y la muerte,
con la muchacha que decide seguir al poeta y va muriéndose poco
a poco. De esta manera los cronotopos vida-muerte interseccionan.
O.I. 39.
TÍTULO ORIGINAL: ¡Buena pierna!, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Paco
Urania
Tomi
Voz del conserje (Chon) |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
En la colonia Roma, México D. F., 1993. Un cuarto grande, originariamente
una recámara, con baño contiguo. Algunas adaptaciones fuera
de época. Un arco sirve para que donde había un vestidor
quepa una cama doble. Tocadiscos, sofá, mesitas, una cantinita
rodante, etc. Cuadros de desnudos muy vulgares, algunos diplomas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
En la cama hay un bulto, que a veces ronca. Entran Urania y Paco. Urania
está sorprendida y considera el departamento como lujoso. Paco
asegura que es un departamento amueblado que renta. Urania prende el tocadiscos
y quiere bailar, él le pide que no haga ruido. La abraza intensamente.
Tomi, sin ser visto por los dos, se incorpora en la cama, los ve y se
vuelve a dormir. Se manosean y bailan. Tomi se incorpora y admira la pierna
que Urania deja ver por una abertura de su falda y exclama “¡Qué
buena pierna!”. Urania cree que es Paco quien lo dijo. A Paco le
urge acostarse con ella. Mientras Urania va al baño, Paco le pregunta
a Tomi qué hace en su casa. El amigo afirma que su mujer lo corrió
por borracho, le pide que no lo eche y se hará chiquito. Cuando
Urania sale del baño, Paco empuja a Tomi debajo de la cama. Ella
trae puesto un camisón muy ligero. Como Tomi murmura algo, Paco
se dirige a él como si fuera un perro. Urania pregunta a Paco si
no notó nada en ella cuando bailaron, como que cojeara. Paco responde
que lo que notó es que está muy buena. Entonces Urania le
pide que la bese y antes de hacer el amor va a quitarse algo, una prótesis.
Paco no puede creerlo, Urania le pide le quite la pierna, porque si no
lo lastimaría con el mecanismo para sujetarla. Paco tienta la pierna
postiza y le da horror, pero poco a poco se tranquiliza. Urania, bajo
las cobijas, se quita la pierna y la pone al lado de la cama, junto a
Tomi. Paco no desea que Tomi se dé cuenta y le pide la ponga sobre
la cama. En el ardor del coito la pierna se cae y le pega a Tomi, que
despierta enseguida y asombrado da de gritos porque piensa que Paco ha
destazado a Urania. Urania grita también, pues se da cuenta que
Tomi es un hombre y no un perro, piensa que los dos son degenerados y
que le están tomando fotos, los tilda de cochinos. Todos gritan.
Se oyen toquidos en la puerta, es don Chon el conserje que reclama silencio.
Paco niega que haya ruido y culpa a unos estudiantes que viven en el mismo
edificio. Don Chon se va. Todo vuelve a la calma, Urania se pone su pierna
bajo las cobijas y Tomi pide un trago. Urania quiere irse, pero no la
dejan porque el lío sigue con los estudiantes; ella está
enojada pero ya no grita y les pregunta si nunca habían visto una
prótesis. Ellos lo niegan. Tomi ofrece otro trago a Urania quien
asegura que han de ser degenerados. Los tres abrazados beben viéndose
de reojo maliciosamente.
COMENTARIO:
La obra está impregnada de humor e ironía. Las sorpresas
se suceden en cadena conservando la atención y el interés
en la rápida acción. El lenguaje es claro y directo, teñido
de picardía. El recurso de quitarse y ponerse la pierna bajo las
cobijas permite a la actriz acciones y reacciones naturales. La espontaneidad
de la aparición de Tomi y las soluciones que da Paco confunden
a Urania, pero acepta todo con cierta naturalidad y la reacción
final de los tres se augura un final de velada menos agitado, pero no
menos divertido. El autor aborda aquí un tema poco tratado, pero
no así el contenido profundo que alude al contraste de sentimientos
y a la posibilidad de que un suceso trágico encierre uno cómico
O.I. 40.
TÍTULO ORIGINAL: La silla, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
TÍTULO
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
ujier (que es un teniente), anciano.
Pancho Villa
John Reed
Tres músicos: salterio, flauta
de carrizo, huéhuetl |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
México, D. F., 19... Un gran salón. Sólo se ve un
candil rico, enorme, versallesco, que pende a una buena altura; una gran
alfombra, probablemente persa. La silla es el centro de todo: es un mueble
tallado, historiado, pesadísimo. Está sobre una plataforma
de tres peldaños. La música hace una atmósfera ambigua:
Vivaldi tocado por danzantes mexicanos. Tiene rasgos primitivos y rasgos
refinados. Acompaña, subraya, sigue el texto, casi como si fuera
un parlato de ópera.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
El ujier precede a los que guía, viste uniforme con medallas. Con
ademanes lentos y cordiales se dirige a ellos para describir el recinto.
Allí se recibe a los embajadores y se recibe los regalos que traen.
Aparecen Reed el periodista y Villa. A Villa el ujier le divierte, a Reed
le irrita. El ujier habla sobre la silla pesada, con plataforma, que mandó
a construir Porfirio Díaz y cómo a Juárez no le gustaba
esa silla. En esos tiempos ya era ujier y le dieron el grado de teniente.
Describe también a Madero. El ujier se muestra molesto por la actitud
de Reed ante su relato y Villa lo defiende. Reed se dirige a Villa para
decirle que debe ocupar la silla, porque México lo quiere así
y él lo retratará con su cámara que tomó las
fotografías de los despojos de los ricos para los pobres. Reed
recuerda la toma de Torreón. El ujier no permite que nadie se siente,
pero Villa le ordena irse porque ellos han tomado la ciudad y ahora ellos
mandan. El ujier con lágrimas en los ojos, saluda militarmente
y sale. Villa se sienta en la silla y Reed se mueve para retratarlo, al
tiempo que habla sobre su conocimiento de zapatistas y carrancistas. Recuerda
cómo Villa mandó imprimir billetes en Ciudad Juárez
para activar la economía que estaba parada. Recuerda también
a la División del Norte y cómo Villa sabe pesar las cosas
buenas y malas.
Villa, en la silla, habla sobre todo lo que sucede cuando alguien está
en el poder. Se refiere a las órdenes que hay que dar, sobre las
muertes injustas pero necesarias, de los lambiscones y trabajadores para
su propio provecho, de cómo no se puede oír a cada uno de
los mexicanos, porque sería inútil. Al pueblo hay que enseñarlo
y callar a los que lleven la contraria. El que esté sentado en
la silla va cortar cabezas y el que esté allí se va a quedar
solo. Desde la silla se puede cambiar la ley, se puede hacer negocios,
para los demás y para el que está sentado. Villa continúa
hablando sobre el poder que da la silla y al final dice que él
no sirve para eso, por lo tanto se volverá al Norte, a su rancho,
y cuando le toque morir será como en los combates. Reed le asegura
que sí, pero Villa no lo escucha; le ordena le diga al ujier que
no le pasó nada a la silla, pero antes de salir estampa en ella
su firma: tres balazos, para que sepan que estuvo allí.
COMENTARIO:
El autor recrea un momento imaginario en el que se encuentran el periodista
John Reed, admirador de Villa, y el Centauro del Norte. Las reflexiones
de Villa ante la silla como símbolo del poder componen un discurso
que es de todos los tiempos, no solamente de la Revolución Mexicana
como es el caso, y allí es donde está el mayor interés
de esta obra. El ujier se dirige a unos supuestos visitantes del Palacio
de Gobierno que pueden ser el público de la puesta en escena o
el lector del texto escrito.
O.I. 41.
TÍTULO ORIGINAL: Condominio, en un acto y seis escenas.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Genoveva
Huerta de Calderón
Luciano Calderón
Una mujer
Un niño
Amigo I
Amigo II
Liliana
Leonel Espinoza |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
México D. F., 1989. Pasillo y una recámara.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
1.
Genoveva habla con Luciano por teléfono. Ambos contestan en diferentes
áreas; apremia a su marido para que llegue pronto a casa y le ayude
con el arreglo de su casa, pues se acaban de mudar. Él promete
asistir en cuanto pueda pues tiene mucho trabajo. Genoveva se equivoca
de puerta y los de adentro gritan por la sorpresa. Genoveva retrocede,
ve el número, es el 202, ése es el de su casa. Aparece una
mujer, la dueña del departamento y molesta le pregunta qué
hace abriendo la puerta de su casa. Genoveva muestra sus escrituras, la
mujer las ve y le señala que sí es el 202, pero de otro
edificio. Le informa que todos los edificios son iguales y que todo lo
hacen en serie, por eso hay que poner otras chapas. Genoveva se retira
y la mujer la hace seguir por su hijo para comprobar que no es una ladrona.
2.
Luciano está en la cantina con sus amigos, les comenta que se va
porque tiene que ayudar a su mujer a ordenar la casa. Le expropiaron su
casa para hacer una estación del Metro y ahora compró un
condominio que es más chiquito que su casita y sin jardín,
pero el dinero que le dieron por ella no le alcanzaba para más.
Los amigos comentan que lo que se usa ahora son condominios, son más
seguros, pero Luciano comenta que compró una rebanada de aire,
pues su piso es el techo del vecino y su propio techo es el suelo del
otro vecino. Los amigos beben otros tragos y se van al condominio, medio
borrachos.
3.
En la puerta del departamento Luciano, que se encuentra frente al número
202, les dice a sus amigos que si su mujer está despierta los invita
a pasar. Abre la puerta pero todo está apagado. Comprueba que todo
está acomodado y se despiden.
4.
Luciano se tropieza con algún mueble y la mujer se medio despierta,
le pregunta por qué tan tarde y le reclama que viene borracho.
Luciano se desviste y hace el amor con la mujer. Ambos se encuentran,
en la oscuridad, un poco diferentes, pero a ambos les gusta eso. Hacen
el amor arrebatadamente. Luciano se para a buscar un vaso de agua y nota
mucha diferencia en los muebles, pregunta a la mujer, encienden la luz
y dan sendos gritos porque no es el departamento de Luciano. Se aclaran
las confusiones, Luciano entró a ese departamento equivocadamente,
cuestión de las mismas llaves. La mujer, Liliana, llora; dice que
ya es adúltera pero Luciano la consuela, pues los dos sufrieron
la equivocación y así no vale. Se calman, se acarician y
se besan. De pronto, la mujer recuerda que su marido Leonel está
por llegar. Luciano se viste atropelladamente y se va, sin antes darse
nombres y número de edificio y departamento.
5.
Luciano sale y cierra la puerta, comprueba que esté bien cerrada,
en ese momento ve a Leonel y le pregunta qué hace allí en
su puerta. Luciano confundido le dice que se equivocó de edificio
porque se acaba de cambiar. Leonel comprende y le dice que no se preocupe,
se ponen cada uno a las órdenes del otro y Luciano se va tratando
de reponerse del susto. Leonel va a entrar a su casa y se toca el cuello,
algo le falta, no sabe dónde dejó su corbata, la busca pero
no la encuentra. Entra a su casa.
6.
Luciano llega a su casa y entra a la recámara. Genoveva está
sentada en la cama, muy soñadora, Luciano se desviste y tira con
disimulo las prendas que trae en la bolsa. Luciano cree que su mujer está
enojada por la tardanza, pero ella no le reclama nada. Luciano ve una
corbata que está sobre un mueble y pregunta por qué está
allí. Genoveva le dice que se la compró para festejar el
cambio de casa y además se la dieron muy barata. Luciano la revisa
y ve que está un poco usada, tal vez por eso el precio bajo. Pero
enfatiza que la corbata es fina, de seda italiana. Genoveva apunta que
el condominio es distinto a su casita, pero que no va a estar tan mal.
Luciano está completamente de acuerdo. Se dan un beso y apagan
la luz.
COMENTARIO:
Esta alegre y divertida comedia de enredos, pone en situación equívoca
y jocosa el detalle de los multifamiliares o condominios en los que todo
es idéntico y las viviendas no tienen la personalidad de sus dueños,
sino que se encuentran, como en un hotel, frente a puertas y pasillos
iguales que se prestan a confusiones. Las dos parejas sufren el mismo
equívoco pero muy complacidos por el rato amoroso e imprevisto
que sufrieron. El receptor tiende a preguntarse ¿qué pasaría
si las dos parejas se encuentran y Luciano tiene puesta la corbata de
Leonardo? Esta pregunta nos la deja el autor en suspenso para todavía
regocijarnos más con el texto. En un significado profundo se pueden
encontrar las consecuencias de la globalización y la masificación.
O.I. 42.
TÍTULO ORIGINAL: Con un poco de ayuda celestial, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Museo de San Carlos de la Ciudad de México,
2002, por la Compañía Estatal de Colima.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR: Jesús Villalpando.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
La
madre
Cristian
El taxista |
Karelia
Amezcua
Ramón Carrillo
Armando Hernández |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Un espacio aislado con luces en primer término, izquierda. Después,
el espacio vacío del escenario con un taxi improvisado con tres
sillas.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
En una iglesia la madre, de condición económica y cultural
pobre, pone en primer término dos veladoras, ramos de flores, quema
incienso, enciende las luces. Cristian tiene 8 o 9 años, es su
hijo. El niño se para, se sienta, se arrodilla según su
comodidad pero atento a las oraciones de la madre que pide a la Virgen
protección. La mujer está muy necesitada de dinero y no
encuentra caminos, le “platica” a la Virgen, con detalle,
que los tres hombres que ha tenido la han abandonado, aunque ella trabaja
duro y les dio comodidades. También que luego va a trabajar a algunas
casas por lo que le den, pero ya se acabó todo y ya no les dan
nada, por eso implora ayuda a la Virgen para una idea que se le ocurrió
y para la que Cristian tomó clases gratis. La mujer hace que Cristian
rece. Los dos salen del templo a la calle, ven pasar coches y la madre
elige uno. Se suben y la madre dice al chofer que los lleve a una calle
por la calzada de los Misterios. La madre platica con el chofer sobre
su taxi y su trabajo. El taxista le cuenta que está recién
casado con una chava que se llama Chanel Karla. El chofer llega a la calle
cerrada donde hay un basurero. Al llegar, la mujer le pone un cuchillo
al cuello y le dice que es un asalto. Cristian lo golpea en la cabeza
y le quita el dinero que trae en los calcetines y en los tenis. Al comentar
la madre que los billetes están muy apestosos, el taxista explica
que lo traía allí para que no se lo robaran. Todo el asalto
está salpicado con palabras altisonantes de la mujer y del taxista.
El niño lo llama “puto” y le da golpes en la cabeza
y golpes de karate. Sueltan al taxista y la mujer con el cuchillo le pincha
dos llantas. El chofer se da cuenta que la mujer le picó el cuello
y tiene sangre, comenta que eso iba en serio, no sabe si reír o
llorar pues recuerda al chamaco golpeándolo. Sale trabajosamente
de escena con su taxi. Aparece la mujer y su hijo en la basílica
de Guadalupe. Van a dar gracias por la ayuda prestada y porque todo salió
bien. Ella está hablando a la Virgen, le dice que le llevó
muchas flores, pero que no sabe dónde las pondrán pues en
el altar no quieren ponerlas. Tampoco puede rezar a gusto a la Virgen
de Guadalupe pues una banda móvil los lleva rápidamente
de un punto a otro de la iglesia. La mujer y Cristian regresan en contrasentido
al movimiento de la banda y pasan varias veces para insistir en dar las
gracias y enfatizar que sólo con la ayuda de ella y los ángeles
pueden seguir adelante. Vuelve a dar la gracias y pedir ayuda para otra
ocasión, que tal vez sea pronto.
COMENTARIO:
El problema real de la pobreza y los asaltos a taxistas, tan presentes
en este año 2002, están tratados por el autor con gran sentido
del humor. En el uso del lenguaje popular y los efectos contrastantes
del niño pobre que sabe karate y amaga al taxista con palabras
altisonantes, así como de la mujer y su hijo que son llevados por
la pasarela eléctrica en la Basílica de Guadalupe. Todo
esto crea un ambiente dinámico con efectos de sorpresa que hacen
de la obra una joya.
O.I. 43.
TÍTULO ORIGINAL: Las luciérnagas del Caribe, en un acto
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Nadia
Elvira
Guillermo
Elvirita
Ernesto
Lupe
Argentina, madre o suegra o abuela de todos
Pablo
Eduardo
Hortensia
Eduardito |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
México, D. F., 198... En un condominio pequeño. Muebles
generalmente nuevos y también baratos, pero hay mecedoras y sillones
antiguos, un sofá y una mesita vieneses, cuadros y un espejo con
oros viejos y labrados en los marcos. Muchos retratos, calendarios.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Elvira y Nadia toman café y platican desganadamente, son cuñadas;
los maridos, Guillermo y Pablo -este último es hermano de Elvira-
son hijos de Argentina. Comentan lo chico del departamento pues los muebles
antiguos de Argentina no caben allí; sin embargo, comenta Elvira,
Guillermo fue el único en comprarle el departamento a su mamá,
como no lo hizo ninguno de sus hijos. Llegan los demás miembros
de la familia, nietos y el otro hijo, Ernesto, con su mujer Lupe. Aparece
Argentina, mujer de “buen ver”, vestida con ropa importada,
corte de cabello a la moda y bien maquillada. Todos los hijos se asombran,
porque Argentina ha sufrido un cambio notable después de un viaje
que los hijos le pagaron al Caribe. Llega el yerno Pablo quien dice que
va a costar trabajo ponerla “normal”. Argentina les cuenta
un poco del viaje: puras fiestas, cócteles y el mar con las olas
con brillos que parecían luciérnagas. Los hijos comentan
que mejor deberían haberla mandado a Lourdes y no a ese barco.
Llega también otro hijo, Eduardo, con su mujer Hortensia. Se saluden
y dicen ironías entre ellos. Argentina y los nietos llegan con
los cócteles, todos festejan el cambio de Argentina. Ella, muy
seria, les dice que quiere hablar con ellos del viaje. Ven las fotografías
que la abuela tomó, pero están muy mal tomadas, sólo
se salvó un grupo. Argentina dice que son sus amigos y que no la
llamaban Tinita, sino Argentina. En ese grupo había mujeres mucho
mayores que ella, y sin embargo todas bailaban y brincaban. Los hijos
no salen de su asombro, no pueden creer que su madre haya bailoteado y
tomado cócteles en un barco. De repente la compostura de Argentina
se deshace y rompe a llorar. Entre sollozos le dice que está embarazada.
Los hijos y las nueras no pueden creerlo. Le dicen que ha de ser la menopausia,
pero ella ya lo confirmó con el doctor. Los hijos dan diferentes
alternativas: que se case, que no lo tenga, las nietas le mencionan los
condones y las pastillas, las nueras están escandalizadas. Argentina
se defiende, dice que ella ha estado mucho tiempo encerrada en ese departamento
sin que nadie la visitara y fueron ellos los que la mandaron al viaje,
supuso que sabían de qué se trataban esos viajes. Todos
comentan sobre la posibilidad de llevarla al Seguro para que no tenga
al niño, pero ella se niega. Le reclaman que anduvo con un vejete
y Argentina lo niega, no fue un viejo, pero ya los hijos se están
yendo de la casa sin besarla siquiera. Sólo una de las nueras,
Nadia, le pregunta si de veras quiere tener ese niño. Argentina
confiesa su miedo, pero es lo único que le quedó del viaje
y no quiere perderlo. Nadia la exhorta a pensarlo y se va. Ella se queda
sola y les grita a los hijos que ya están en la puerta, que ellos
mismos querían que fuera feliz y lo fue, querían que renaciera
y renació. Saca una foto del sobre de fotos y suspirando murmura:
“el Caribe...” Argentina llora quedamente.
COMENTARIO:
El autor siempre ha sido un gran defensor de las mujeres. En sus obras
las mujeres se sinceran, se expresan libremente por derecho propio. También
tienen un espacio todo tipo de mujeres: amas de casa, solteras, viudas,
prostitutas, mujeres maduras, niñas, adolescentes y ancianas. Con
su gran capacidad de observación penetra en la psicología
de las mujeres y les da voz, dignidad y posibilidad de realizar sus deseos.
Argentina es una muestra, como lo son la gran cantidad de personajes femeninos
de sus obras, desde Los dos mundos de Alberta, su primera obra en 1946,
hasta las que ha escrito últimamente como esta.
O.I. 44.
TÍTULO ORIGINAL: Los dos claveles, melodrama en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Paco
Antonia |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
México, D. F., 1901 y 1907. Un departamento conventual, cerca del
centro antiguo de México. Tal vez en la calle de Donceles, ahora
es una vecindad y no de las peores. Cuarto coqueto y pulcro. Balcón
a la calle, lleno de macetas. La mesa está puesta, llena de platos
sucios. Botella de vino vacía, copas. Después, la mesa aparecerá
deteriorada.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Antonia y Paco a la puerta, despiden al papá de ella. Antonia le
recomienda que no se tarde pues va a hacer unos cobros. Paco es amigo
de Antonia y ha regresado de Estados Unidos donde estudia. Después
irá a París a hacer su carrera. Él y Antonia se acercan
al balcón lleno de claveles perfumados. Allí recuerdan cuando
eran niños. Paco siempre pedía a Antonia demostraciones
de quererlo, como poner un dedo en la plancha caliente. Paco recuerda
que sólo quería ponerla a prueba y consolarla. El perfume
de los claveles impacta su ánimo, se besan largamente. Antonia
le pide ya no lo haga pues teme que después le haga daño.
La escena cambia. Es de día Paco entra por la ventana dando un
susto a Antonia. Al entrar rompe una maceta de no-me-olvides. Le muestra
a la joven un pañuelo de ella que guarda desde hace mucho tiempo
y le anuncia que no irá a París a estudiar ingeniería.
Antonia no sale de su asombro. Pregunta por la opinión de la madre
de Paco y él le dice que está enferma del coraje, pues quiere
casarlo con una heredera muy rica que Paco encuentra fea como una gárgola.
Se besan largamente y salen rumbo a la recámara.
Cambia la escena. Antonia luce una bata raída y la mesa se ve deteriorada
y manchada. Antonia dice para sí que estos son los cambios: vieja
arrugada con tres niños, enferma, pues no quedó bien del
tercer parto.
Nueva escena. Luz de día. Paco acaba de llegar de París
vía Veracruz. Llegó en un barco después de siete
años de ausencia. Paco nota lo desmejorado de ella y su casa, todo
esto anunciado por su madre. Lalo, el marido de Antonia, es un bebedor.
Antonia se defiende y agradece la ayuda que la madre de Paco le ha dado
y le comenta que su marido era inquilino en una de las casas de su mamá.
Ella amadrinó a su hijo mayor a quien le pusieron Francisco. Ambos
se reclaman no haberse escrito. Paco le mandó un vestido blanco,
pero no le llegó a Antonia ni una nota, con ese vestido se casó.
Paco está muy trastornado y le asegura a la mujer que él
se va a encargar de que no le falte nada. Advierte que también
su hijita está enferma y ofrece ir enseguida por el doctor. Antonia
agradece débilmente, casi no puede caminar. Paco está muy
apenado y pregunta qué edad tiene su hijo mayor. Ella contesta
que seis. Paco asimila que es su hijo pero queda en silencio. Antonia
va a la maceta de claveles y le ofrece uno. Él lo huele y la ve
en silencio. Sale. Antonia se queda inmóvil.
COMENTARIO:
La obra tiene un tempo festivo al principio y posteriormente uno muy tenso
y contenido. En la última escena todo pasa sin exaltación,
pero el drama se desenvuelve lenta y lastimosamente. La acciones extra
escena se advierten en la fábula de la obra. Paco tuvo que irse
a París obligado por el chantaje de la madre. Antonia quedó
embarazada y el niño mayor es de Paco. Se casó con alguien
que la admitió así, embarazada. Alguien que la propia madre
de Paco le facilitó y Antonia aceptó, pues en el contexto
de principios de siglo no había lugar en la sociedad para madres
solteras. La madre de Paco por los remordimientos de haber frustrado la
vida de Antonia, la ayuda en algo. Paco nunca supo nada y su madre secuestró
las cartas y el regalo mandado a Antonia. El ambiente de la escenografía
dado en las didascalias es reflejo del discurso de ambos personajes. Los
siempre frescos y perfumados claveles en medio del deterioro de la persona
y la casa de Antonia, son el símbolo del amor de ella por Paco;
aunque Antonia no lo diga ni con palabras ni con su expresión corporal,
Antonia sigue queriendo a Paco. Los diálogos planos de la última
escena llevan el clímax a lo máximo.
O.I. 45.
TÍTULO ORIGINAL: Las manchas de la luna, primera parte del díptico
que forma con Club verde.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Sala Chica del Teatro del Estado, Xalapa, Veracruz,
9 de noviembre de 2001.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Sala Chica del Teatro del Estado
de Veracruz.
PRIMER DIRECTOR: Dagoberto Guillaumín.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Leo
Sirena |
Freddy
Palomec
Guadalupe Balderas |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
La obra está ambientada en Huatusco, Veracruz. Una habitación
con muebles de recámara pobre, adornada con un gusto kistch. Una
cama, mesa de noche, un ropero con una luna gastada.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Una prostituta recibe en la noche a un muchacho adolescente en su cama.
En la mañana el muchacho despierta y se lleva un susto pues en
la noche anterior no vio bien a bien cómo era la prostituta, porque
usaba una peluca de colores. En la mañana y al despertar las cosas
no se ven igual. El muchacho se pone nervioso y se quiere ir, pero ella
lo tranquiliza y le hace conversación. Adivina porqué fue
con ella y sus palabras logran tranquilizarlo. Después de una conversación
que se vuelve agradable, ella le hace el sexo oral y él sale de
allí muy complacido, lo mismo que la mujer pues ve cumplido su
trabajo con el chico.
O.I. 46.
TÍTULO ORIGINAL: Club verde, segunda parte del díptico que
forma con Las manchas de la luna.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2000
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Sala Chica del Teatro del Estado, Xalapa, Veracruz,
9 de noviembre de 2001.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S): Sala Chica del Teatro del Estado
de Veracruz.
PRIMER DIRECTOR: Dagoberto Guillaumín.
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Doña
Jacaranda
Marylin y Vanesa
Don Memorio Marfil |
Guadalupe
Balderas
Silvia Hernández
Manuel Fiero |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Una habitación que puede ser sala-comedor con una puerta al fondo
que da al jardín y puertas a derecha e izquierda.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Un anciano con principios de Alzheimer, vive con su hijos y sus dos nueras.
Está en la casa encerrado, porque cuando sale a la calle hace desfiguros
como desvestirse u olvidar dónde vive. Las nueras lo limitan y
no lo dejan salir, él las insulta por no dejarlo hacer lo que le
gusta. En varias ocasiones quiere salirse y burlar la vigilancia pero
las dos nueras (que las hace una sola actriz) imponen su disciplina por
igual con el suegro. En una de esas veces él se viste, se arregla
muy bien y burla la vigilancia de sus nueras. Él va a encontrarse
con la prostituta que es su amiga de años y a quien visita cuando
logra escaparse. En la casa de ella se ven con gran ilusión y recuerdan
sus tiempos y todo lo que han disfrutado sexualmente viéndose de
vez en cuando, bailan al compás de la música del Club Verde.
COMENTARIO:
El autor escribió este díptico como un homenaje a los fundadores
de la Compañía de teatro de la Universidad Veracruzana:
Dagoberto Guillaumín, Guadalupe Balderas y Manuel Fierro. Las dos
obras se corresponden y tienen el sello Carballido: un lenguaje de todos
los días con significados profundos, el humor propiciado por las
acciones contrastantes y diálogos llenos de humanidad cotidiana
que muestra grandes verdades.
O.I. 47.
TÍTULO ORIGINAL: Una crónica, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2001
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
El
furioso
Su perro, el “Pirata”
Una chamaca, sirvienta
Tramoyista 1
Tramoyista 2
Pelos
Juan Ga
Chance
Joaquín Saucedo, estudiante
Anciano (Pepe)
Anciana (Chona)
Brigadista Polanco 1
Brigadista Polanco 2
El loro
Soldado 1
Soldado 2
Los animales pueden ser muñecos animados de vara y guante |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
México D. F. Uno, dos o tres días después del terremoto
de septiembre de 1985. Ruinas, escombros. Paredes levantadas, sin remate,
techos sin soporte preciso, desniveles, montes de cascajo y hoyos en los
que no se adivina el fondo. Absoluto desnivel de todo.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Un hombre furioso y su perro vigilan, van de un lado a otro. El hombre
farfulla su desgracia, ha trabajado mucho para nada. Conmina con grandes
voces a su perro, el “Pirata”, para que ladre a quien se presente
aprovechando la oportunidad del terremoto para robar. Aparece una chamaca
llorando, el furioso la ahuyenta pero ella se queja de haber perdido al
niño a su cargo antes de entrar a al escuela y no encuentra el
edificio pues todo se cayó. El perro le ladra también furioso.
Dos tramoyistas de Televisa comentan el desmoronamiento del edificio.
Uno asegura haber visto los estragos, pero el otro lo rectifica haciendo
entender que no estaban allí. El furioso les indica se alejen pues
si no lo hacen su perro, nieto de lobo, los morderá, les dice que
cuida su casa, pero los tramoyistas se burlan de él porque no hay
casa, hay calle. Los tramoyistas y la chamaca se acompañan, pues
ellos han dicho a la sirvienta que vieron a un niño gritando por
su criada. Llegan al lugar dos chavos muy proletarios buscando víctimas
del terremoto. Ubican la casa de un avaro que presta dinero por prendas,
es el furioso. Comentan que tienen prendas empeñadas a ver si las
recuperan. Aparece de un hoyo otro chavo el Chance que saca del hoyo a
un anciano. Se les une otro joven de pelo largo con trenzas que se llama
Joaquín. Le dan un trago para que se reponga, el viejito llora
pues perdió a su mujer. Por otro lado sacan a una viejita que llora
a gritos diciendo que perdió a su marido. Los viejitos se encuentran,
son marido y mujer. Los muchachos se presentan y en su caló juegan
bromas con Joaquín que estudia teatro. Llegan los brigadistas y
se adjudican el rescate de los viejitos. Los dos viejos ya están
sin la tierra con la que los encontraron los chavos, pero los brigadistas
les echan tierra encima ante sus protestas, porque el Presidente va a
venir a saludarlos. Los chavos comentan que el Presidente se va a adjudicar
la salvación de los viejos. Se oyen vivas y ruido, los viejos salen
con los brigadistas para ver al Presidente. Los chavos comentan todo lo
que han hecho, organizando el tránsito y salvando vidas y se burlan
de la cara del Presidente que sólo se retrata con los salvados
por otros. Del hoyo emerge un loro en su jaula salvado por chance, pero
en ese momento el edificio se desploma y Chance queda sepultado ante la
angustia de sus amigos. Llegan al lugar los soldados y ordenan desalojo
ante el asombro de los muchachos que claman por su amigo. Los obligan
a irse. Los soldados, impasibles, comentan que luego llegarán los
bulldozer y aplanarán el terreno. Abajo ha quedado Chance, tal
vez, con vida.
Aparece el hombre furioso y corre a los soldados que lo miran impasible,
mientras él grita que abajo, en el hoyo, está un hombre
muerto y su joyas han desaparecido. El hombre furioso agrega que están
robando toda su vida...
COMENTARIO:
En esta obra se percibe el contraste de cuatro clases de discurso: el
de los muchachos que ayudan con el sólo interés de salvar
vidas, el del usurero que sólo piensa en él, el de los tramoyistas
y la sirvienta que no sufrieron daños porque no estaban donde debían
y los soldados a los que no les importa la vida de la gente. Los personajes
representan distintos niveles de la población. Los diálogos
tienen las características de uso de la lengua de cada uno. Esta
es otra de las obras que el autor ha escrito con el tema del terremoto
del año de 1985. Carballido ha recreado el tema en las obras Conmemorantes
y Una crónica.
O.I. 48
TÍTULO ORIGINAL: Regalos y regalos, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2001
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Liliana
Torres
Ludwik Wasilius
Pedro |
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Entre el siglo XIX y el XX. Salón lujoso. Gusto exquisito. Bellas
pinturas, porcelanas, rinconeros y mesitas, cortinas de seda china, palmas
y helechos. Sillones segundo imperio, un chaise-longue primer imperio.
Un arpa, un piano o ambos, un gramófono.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Liliana canta una canción romántica acompañándose
del arpa. Conducido por el sirviente Pedro, Ludwik llega de visita y ella
le ofrece té o licor. Pedro lo atiende. Después de rodeos
y elogios de Ludwik, se devela que Liliana quiere un préstamo y
en prenda dará sus tierras que están hipotecadas. Ludwik
adivina la situación de la viuda con muchos gastos y viajes. Liliana
cuenta a Ludwik cómo murió su guapo esposo. Ludwik comenta
todo lo que ella cuenta pues sabe bien su vida. No quiere aceptar las
tierras a cambio del préstamo sino los cuadros que son arte, ella
no acepta, entonces él le pide que sea la propia Liliana el objeto
empeñado. Ella se niega y lo corre, y llama a Pedro par que lo
eche a la calle. Ludwik da las gracias a Pedro con un regalo de muchos
billetes grandes. Pedro no acepta, entonces Ludwik le pide que a cambio
del dinero baile Tap. Pedro lo hace acompañado de un gramófono.
Liliana corre a los dos. Ludwik ofrece más dinero a Pedro si ilustra
el refrán: “por dinero baila un perro” Pedro baila
ladrando y se lleva todo el dinero. Ludwik ofrece las joyas de Liliana
que él ha desempeñado si lo escucha; demuestra a Liliana
que ella estaba ofreciéndose como garantía del préstamo
cuando lo recibió tan elegante, cantando. También a cambio
de otras joyas y la hipoteca rescatada le pide lo escuche; le cuenta su
vida y trata de convencerla para que sea su pareja y promete bañarse
dos veces al día, cambiar de ropa y curarse la caspa. Ludwik llama
a Pedro y le pide desempaque su equipaje, que seguramente había
llevado previendo la respuesta de la mujer. Salen, y Liliana furiosa ataca
el piano con la misma canción del principio pero matizándola
con manotazos y aullidos de perro.
COMENTARIO:
La obra presenta la sociedad de fines del siglo XIX con sus vicios e hipocresías.
La ascensión económica de un emigrado polaco que amasa dinero
pero no educación ni prestancia, y la viuda joven que empeña
todo para tener lujos de apariencia mientras su fortuna se desvanece.
La corrupción del pueblo pobre por dinero, en la figura de Pedro.
Pero estas imágenes también aluden al presente con la ola
de corrupción. En todos los tiempos “por dinero baila el
perro” y el que tiene más poder hace bailar como quiere a
los demás, es decir, los tiene dominados.
O.I. 49.
TÍTULO ORIGINAL: Teléfono celular, en un acto.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA:
FECHA DE CREACIÓN: 2002
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO: Museo de San Carlos de la Ciudad de México,
2002, por la Compañía Estatal de Colima.
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR: Jesús Villalpando
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Leonel,
el muchacho
Voces de mujeres
Voz de hombre |
Ramón
Carrillo
|
CONTEXTO
AMBIENTAL:
Un parque con árboles, bancas, estatuas, flores...
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
Leonel camina por el parque, impaciente porque está esperando a
su novia, cuando ve sobre una banca un teléfono celular abandonado.
Lo examina y ve que tiene un amplio directorio de mujeres. Con el celular
llama a su novia que todavía está en su casa, y la apremia
a salir. Luego llama a una mujer, Jenny Esmeralda, del directorio del
celular, ella lo llama Edgard pero lo desconoce, él se finge ser
Edgard y por la conversación deduce que es su amante. Vuelve a
llamar a la novia que todavía no sale de su casa. El celular llama
y él contesta a un tipo que dice le debe dinero y si no se lo da
se cobrará con la mujer con la que habló antes. Tal parece
que los maleantes lo tienen localizado. A Leonel le entra mucho miedo
y abandona el celular en la banca donde lo encontró, no sin antes
llamar una vez mas a Jenny Esmeralda y decirle que huya porque unos tipos
le quieren hacer daño.
COMENTARIO:
Es un juguete cómico muy divertido por la forma en que el joven
aborda el encuentro del teléfono. El personaje está apegado
a las reacciones de un muchacho adolescente de bajos recursos y la ilusión
que significa tener un celular. Se le abre un mundo de ilusiones con muchachas
que no conoce, hasta que le llaman los maleantes y descubre que el dueño
del celular tenía deudas peligrosas con aquellos. En un texto tan
corto y unipersonal hay una gran cantidad de acción teatral y juego
de sensaciones. Leonel es el adolescente de todos los tiempos: curioso,
con deseos de poseer cosas y mujeres, pretencioso, vanidosillo, pero también
candoroso e inexperto.
O.I. 50.
TÍTULO ORIGINAL: La muchacha del retrato, ópera en inglés
y en español.
TÍTULO EN OTRO IDIOMA: The girl in the picture.
FECHA DE CREACIÓN: 2002.
LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:
PREMIOS:
LUGAR Y FECHA DE ESTRENO:
REGISTRO DE PRIMERA(S) TEMPORADA(S):
PRIMER DIRECTOR:
PERSONAJES |
PRIMER
REPARTO |
Susana
Susan, su hija
Moctezuma, Chuma, novio de Susan
Lucio
Toole
Muchachos y muchachas, “fans” de Lucio. |
CONTEXTO
AMBIENTAL:
El escenario estará vacío a fin de que entren y salgan pequeños
carros con lo más indispensable de utilería y muebles; contará
con una pantalla al fondo, para proyecciones fijas o película.
Casa de Susana. Una mesa con florero para indicar sitio interior. Los
personajes hablan en inglés y en español. Son de origen
mexicano que viven en Los Ángeles, E. U. Cuarto de hotel, un supermercado,
el desierto, la playa.
CONTEXTO
ANECDÓTICO-RESUMEN:
PRIMERA PARTE
1.
Luz especial a Susana que está en una silla de ruedas, toca la
guitarra y canta.
En la pantalla se verán pensamientos disecados de muchos colores.
Susana y su novio vienen platicando, Susana insiste en que Chuma bote
a la basura un periódico que trae y que no quiere que vea su madre,
porque habla de algo que pasó hace tiempo y de lo que su madre
hará un terremoto. Susana aparece y habla sobre la llegada a Los
Ángeles de Lucio Corona, el cantante. Chuma ríe por el mencionado
terremoto. Susana dice que es una historia vieja y Chuma asegura que eso
pensó y ofrece comprar tres boletos para ver al cantante, la madre
rechaza la oferta. El novio se despide y sale. Después, Susana
se molesta porque Susan había platicado a Chuma su vida íntima.
En la pantalla se ven imágenes de Lucio Corona, su llegada, entrevistas.
2.
La acción de la pantalla pasa a la escena con una entrevista a
Toole, agente de Lucio y su mujer, mayor que él. Sigue la entrevista
con Lucio que estuvo en la noche de octubre del 68 en Tlatelolco, en México.
Fue cuando empezó a cantar, primero en la Universidad y después
internacionalmente. Continúan Toole y Lucio sobre sus giras y presentaciones.
Lucio canta “Espejo”, en un ensayo que se convierte en la
función
3.
El camerino de Lucio. Un grupo de “fans” espera a Lucio para
que les firme su programa. Aparece Lucio y en la pantalla se ve el programa
agrandado. Susan está entre la gente y le extiende a Lucio una
fotografía de Susana de hace 22 años. Lucio se sobresalta
pues ha reconocido a Susana y se quita de encima a Toole con un pretexto.
Lucio le pregunta el porqué de la foto, de repente piensa que es
su hija pero Susan lo desmiente, ella es hija de otro hombre que las abandonó
cuando nació. Pregunta a Susan si su madre todavía canta,
ella le dice que sólo en fiestas. Lucio quiere verla y la chica
le da la dirección. En pantalla, foto y escrito.
4.
La gente se arremolina frente a la casa de Susana, donde se encuentra
Lucio. La gente empieza a moverse en coreografía y cantan un corrido
con la historia de Susana y Lucio desde el movimiento de 68, cuando huyeron
a la frontera y cuando Lucio dejó a Susana cruzarla y él
se regresó porque su madre estaba sola y enferma. El corrido es
cantado en inglés y en español. Susana y Lucio hablan con
una cierta distancia. Lucio, emocionado, quiere mandarla a Rochester para
que se cure pero Susana dice que ya no es posible, Lucio asegura que no
tendrá más otros días como los de su juventud. Sale
y la gente le pide que cante. Lucio y Susana cantan a dúo. Lucio
se va. Susana está desconsolada, pues no pudo decir a Lucio todo
lo que hubiera querido, llora con su hija que, asegura, es lo único
que tiene. Susana afirma que le dio la dirección porque ella también
quería verlo, pues había soñado mucho con todo lo
que su madre le había contado. Chuma y Susan pelean, el novio presiente
algo. Lucio y Susan hablan. Él quiere hacer algo para mejorar la
condición de Susana pero la hija lo rechaza, dice que quiere exorcizarlo
porque ha vivido con su fantasma toda la vida. Lucio se emociona al recordar
ese tiempo. En la casa, Susana canta “Las flores del recuerdo”,
en contrapunto, casi en competencia con su hija. Chuma llega y encuentra
ese dúo como de dos histéricas. Aparece Lucio que quiere
despedirse, el novio se enoja y se va. En el hotel, Toole está
con la prensa, Lucio descubre a Susan que ha ido a verlo y se va con ella
a escondidas, pero un fotógrafo logra tomarles una foto. Caminan
y en un supermercado Lucio y Susan que ya han sentido atracción
el uno por el otro, se besan. En el supermercado se oye una canción
que canta Lucio y la gente baila en coreografía, ellos se escapan.
SEGUNDA PARTE.
1.
En el hotel, Toole está desesperada por la aparición de
Lucio. En la pantalla se ve la foto de Lucio y Susan. La mujer y agente
de Lucio canta su desesperación.
2.
En el desierto, con proyecciones en pantalla. Lucio y Susan conversan.
Ella canta un tema sobre el amor que se irá. Lucio y la muchacha
actúan su amor con gestos y palabras. Cantan a dúo.
3.
En la casa de Susana ella ve el periódico (en pantalla) como el
misterio del año. Toole la visita, quiere encontrar a Lucio. Susana
da respuestas gélidas. La mujer de Lucio le ofrece dinero para
que diga dónde están su hija y su marido. Susana la corre,
pero la mujer queda deshecha por la noticia de que su antiguo amante huyó
con su hija.
4.
En un hotel, Lucio y Susan toman el sol, la gente los descubre y le piden
a Lucio que cante; él lo hace: canta en español y en inglés
sobre un tema de amor.
5.
Chuma llega borracho y canta un tema de desamor. Susan llega a su casa
y pide perdón a su madre. Fue ella quien le creó una ilusión,
hablando siempre de Lucio. La chica espera un hombre viejo pero Lucio
no es así, es como un niño tonto, es un hombre vacío.
Su madre la perdona pues lo único que temía era que ella
no volviera, pero que no la abrazará ahora porque Susan todavía
guarda el calor de Lucio. Las dos olvidarán y recordarán.
La hija quiere emprender una nueva vida lejos de allí, pero la
madre objeta que una vida ya es bastante.
6.
Coreografía de los periodistas. Toole no da entrevistas y justifica
a Lucio por su escapada con Susan. Afirma que él tomó unas
vacaciones y ellos dos se quieren. Lucio canta un tema de amor. Poco a
poco se incorporan los demás personajes y se unen a la canción
de Lucio. Todos cantan el tema de que no se necesitan dos vidas, con una
basta. En la pantalla, las fotos de ellos se van borrando poco a poco
y de golpe en una nota sostenida, el oscuro.
COMENTARIO:
Esta obra está escrita para ser representada por chicanos, tanto
los parlamentos como las canciones están en los dos idiomas, predominando
el inglés. Las acciones tienen el tempo de ópera o comedia
musical. Es un texto que capta dos personajes que vivieron los acontecimientos
de Tlatelolco y cada uno de ellos sigue su rumbo en la frontera. El carácter
de la mujer se revela como mucho más fuerte que el del hombre,
que a pesar de vivir una vida humilde supo tomar decisiones en el momento
en que había que hacerlo. El hombre aunque haya triunfado en el
mundo del espectáculo, no supo o no sabe tomar decisiones de cambio
radical ante el que se muestra temeroso. Todo se lo debe a su agente y
mujer, que actúa con exceso de autoridad, como una madre. Sin ella
probablemente no hubiera llegado a triunfar. Lucio explota los hechos
de Tlatelolco sólo para bien de su imagen. El autor, que ha escrito
varias obras sobre los hechos del 68, aquí hace crítica
de los jóvenes débiles que no fueron solidarios con los
que sí se sacrificaron. |