Publicaciones electrónicas CITRU | ||||
MEMORIA DEL FORO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RELATIVAS AL SECTOR TEATRO - PATRICIA CHAVERO | ||||
![]() |
Índice | ![]() |
En el contexto de un Estado autoritario, con políticas en materia de cultura con acusado carácter controlado ideológicamente –el nacionalismo–, diversas voces de intelectuales y artistas repetidas veces se pronunciaron por la creación de un órgano de Estado responsable del sector cultura, acusando patrones educativos y en consecuencia culturales homogeneizadores; así como evidenciando el gran gasto administrativo del aparato cultural frente al gasto mínimo dedicado a la producción artística. Entre estas voces sobresalían las del escritor Gabriel Zaid y las del poeta y premio Nobel Octavio Paz. La respuesta de un gobierno autonombrado "moderno", que exaltaba un ideario de "liberalismo social" fue la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y después de un proyecto modesto de apoyo a la producción artística –compuesto por un programa de becas dirigido a creadores intelectuales, jóvenes creadores, ejecutantes y grupos artísticos–, en ocasión del L Aniversario de El Colegio Nacional, el entonces presidente Salinas de Gortari "ofreció a la comunidad artística del país que se estudiaría la implantación del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), con lo que –según palabras de Ernesto Zedillo, entonces secretario de Educación– "el presidente […] cumple un largo anhelo de la comunidad artística nacional". 30
El SNCA se creó en 1993 con la finalidad de "propiciar mejores condiciones para la creación artística y otorgar reconocimiento y estímulo a los artistas que hayan realizado contribuciones significativas a la cultura mexicana".31 Este programa ha funcionado como un sistema de compensación de parte del Estado hacia artistas que cuentan con una trayectoria y obra de calidad artística reconocida (en este punto enfrentamos la imposibilidad de verificar la calidad artística de una obra, por la incertidumbre inherente al terreno del arte, pero aun así podemos observar la forma en la cual ha operado el sistema).
El Sistema otorga distinciones, en el caso de Creador Emérito, y estímulos, para Creadores Artísticos. En un primer momento se otorgaron por postulación y solicitud. La duración de pertenencia al Sistema en el caso de Emérito, es vitalicia y consiste en un apoyo económico de 20 salarios mínimos mensuales. En el caso de Creador Artístico, la pertenencia por ingreso es de tres años, y reingreso por uno, dos y tres años, entre un periodo y otro se deberá esperar dos años para reingresar, el apoyo económico es de 15 salarios mínimos y de ninguna manera se considera como un salario o como contraposición por un servicio prestado. Actualmente, es requisito presentar proyecto específico de trabajo a desarrollar durante el periodo de pertenencia al SNCA, ya que en un primer momento no hubo alusión al trabajo que los artistas realizarían, ni se consideró la revisión periódica de resultados, aun cuando ya se tenía el antecedente –en el programa de creadores intelectuales– de incumplimiento con los proyectos aprobados.
En la convocatoria de 1993, las áreas consideradas fueron Letras, Artes Visuales, Coreografía, Composición Musical, Dramaturgia, Arquitectura y Dirección de medios audiovisuales, ignorando disciplinas como la Dirección de orquesta, Dirección de escena y Escenografía. Los reclamos iniciaron desde el momento del anuncio del programa en septiembre, cuando el escenógrafo Alejandro Luna invitado a la ceremonia de instauración advirtió: "La presentación fue muy poco precisa. Aparentemente la gente que se dedica al arte escénico no está incluida. […] me parece que un director de teatro o un diseñador escénico no están en la lista." El responsable de tal omisión fue el dramaturgo Emilio Carballido, integrante de la Comisión Consultiva que conformó las reglas de operación del sistema. Varias fueron las voces que saltaron a la arena pública en que se debaten los asuntos de interés público: los periódicos. Sobresalió la del director de escena Luis de Tavira -Premio Nacional de Artes 2006 y Creador Emérito-, quien atribuyó tal omisión a "la ignorancia, la mala fe y los malos consejos de los consejeros áulicos [el maestro Carballido] que desde luego se ha caracterizado por sus criterios decimonónicos con relación al teatro".32
En ese tiempo, presenciamos los juegos de reclamo y legitimación entre grupos de poder. Rápidamente Emilio Carballido respondió: "Tengo la impresión de que quieren insistir en esto [la exclusión de directores de escena y escenógrafos], para tener acceso a una zona presupuestal que no les hace falta, porque tienen acceso a muchas otras. Es el deseo de apoderarse de todas esas zonas por parte de ciertos directores. En general, todos los salidos de la universidad tienen unos tentáculos terribles, y van a dar a Bellas Artes, y a todas partes, y a todos los presupuestos."33
Esta polémica concluyó con que para la emisión de la siguiente convocatoria se considerarían "aquellas personas que hayan destacado en la dirección teatral y la escenografía". Situación que ha seguido modificándose en tanto que el número de creadores involucrados en el hecho teatral se ha ido especializando cada vez más, de tal manera que para la convocatoria 2007 se suman los campos de Dirección de ópera, Iluminador, Vestuarista y Creador de música original para teatro. Hasta el día de hoy, de siete campos artísticos se desprenden 49 disciplinas… y las que surjan, porque el SNCA deja el campo abierto para "otros".
Tal resolución no significó que el Estado tomara en cuenta la creación de consensos entre ciudadanía para la implementación de sus políticas culturales, otra vez, son los líderes de opinión los que significan un contrapeso para la legitimación del poder, los que influyen con su ánimo en el diseño de las políticas culturales. No significa que los artistas de prestigio, con su acción, abran espacio para la creación de sistemas de estímulo con fondos públicos concursables de manera abierta, transparente, democrática; en la acción pública, en materia de cultura, cuenta el predominio de las individualidades.
La selección de los ingresos al Sistema se basa en la calidad de la obra, el proyecto a desarrollar durante su pertenencia al SNCA, el reconocimiento de la crítica especializada en su disciplina y los premios o distinciones nacionales e internacionales.
Reglas que nos llevan a enfrentar lo escurridizo del campo artístico ¿cómo medimos la calidad de la producción artística? Bajo este parámetro quedan fuera las artes emergentes y los discursos de innovación y exploración. El principio de libertad creativa de una política cultural moderna se queda en mero discurso, para favorecer lo políticamente correcto. Por ejemplo, la producción artística de este año estuvo subordinada a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, y todavía dentro de estas líneas se favorecieron las manifestaciones relativas a la Independencia: el creador ve subordinada su creación a lo pertinente, a lo conveniente.
Actualmente integran el Sistema Nacional de Creadores de Arte 345 creadores artísticos y 94 creadores eméritos. El 12.46% de apoyos se otorgan a Teatro. Las disciplinas que reciben mayor apoyo son Artes Visuales y Letras con el 34.36% y 26.50% respectivamente. Arquitectura recibe el 2.2% y Coreografía y Composición musical el 7.25 y 7.41%; mientras que Dirección de medios audiovisuales recibe el 9.30%. En el caso de los apoyos otorgados a Teatro, en el periodo 1993-2006, se concedieron el 17.10% de los apoyos a mujeres y el 82.90% a hombres. La edad promedio de creadores artísticos del periodo 1993 a 1999 (que es del que tenemos datos), fue de 52.5 años, mismo que se ha ido desplazando hacia el grupo de edad de 36 a 40 años, el 23.14%.34 Asimismo, identificamos como el periodo de madurez creativa, el rango de edades de 36 a 50 años, en donde se ubican el 59.56% de beneficiarios del programa.
Cuadro 14 | |||||
APOYO A LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA POR DISCIPLINA | |||||
PROGRAMAS | SNCA | Jóvenes Creadores | Intérpretes | Coinversiones | México en escena |
DISCIPLINAS | % | % | % | % | % |
Arquitectura | 2.2 | 5.9 | |||
Artes plásticas | 34.36 | 45.2 | 15.88 | ||
Cine | 1.1 | ||||
Culturas populares | 0.46 | ||||
Danza | 7.25 | 3.7 | 25.23 | 8.53 | 34.83 |
Estudios culturales | 6.63 | ||||
Fotografía | 0.54 | ||||
Interdisciplina | 7.52 | 3.37 | |||
Letras | 26.50 | 26.3 | 9.42 | ||
Medios audiovisuales | 9.30 | 3.2 | 0.88 | 12.37 | |
Música | 7.41 | 6.5 | 39.9 | 16.73 | 28.08 |
Teatro | 12.46 | 7.9 | 27.73 | 19.18 | 33.70 |
Otras disciplinas | 6.17 | ||||
Proyecto/ niños | 2.70 | ||||
99.48 | 99.80 | 99.91 | 99.96 | 99.98 |
Las reglas de operación del SNCA consideran que: "Una vez concluido el periodo para el que fueron seleccionados, los creadores artísticos deberán esperar dos años para reingresar al SNCA, por periodos de tres años", pero si: "por decisión unánime del Consejo Directivo el proyecto realizado es calificado de sobresaliente, el creador podrá reingresar, con un nuevo proyecto, por un periodo inmediato de uno, dos o hasta tres años".35
El tema de la permanencia en el Sistema es de los que más ha creado críticas al programa. Estadísticamente, en el caso de apoyos otorgados a teatro en el periodo 1993-2006, el 65% de los creadores ha permanecido por un periodo de tres años, el 20% tiene un reingreso (lo que equivale a una permanencia de seis años); el 13% ha permanecido por un periodo de nueve años y el 2% por 12 años. (Véase documento anexo.)
Lo anterior confirma que los apoyos están concentrados en un grupo, limitando el acceso a nuevos agentes. Si creamos un paralelo con las reglas del mercado, estaríamos hablando de competencia imperfecta (recordemos las denuncias en torno al Programa de Procampo, en el que funcionarios públicos y sus familias se hicieron acreedores al apoyo).
La vinculación con la crítica al error de otorgar un estímulo económico a quien no lo necesita, es un aspecto respecto al cual un amplio sector de artistas e intelectuales se ha manifestado. Cito: "Los recursos públicos destinados a la cultura deben ser entregados a una producción artística que requiera de manera fehaciente y comprobable un estímulo económico para su realización."36
Varios favorecidos con el apoyo se han desmarcado de esta situación, tal es el caso de Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes; pero éstas son excepciones.
30 López, Enrique A., "Con el SNCA, independencia frente al Estado: Paz" en El Financiero, 3 de septiembre de 1993, p. 90.
31 Apoyos, becas, bienales, certámenes, concursos, premios, programas Fonca, Conaculta, México, 1996. pp. 88.
32 Ochoa Sandy, Gerardo. "Directores de teatro y escenógrafos consideran ofensivo, preocupante y hasta contradictorio que el Sistema Nacional de Creadores, no los considere artistas" en Proceso, núm. 880, 13 de septiembre 1993. pp. 54 - 55.
33 "Emilio Carballido acusa a los directores de teatro de crear falsa polémica sobre el Sistema Nacional de Creadores" en Proceso, núm. 881, 20 de septiembre de 1993, pp. 52-53.
34 Fonca, op. cit., p. 52.
35 Reglas de operación SNCA.
36 "La convocatoria del SNCA, conservadora y excluyente", carta abierta al Secretario de Educación Pública, en El Universal, secc. Cultural, 27 de julio de 1994, p. 1.
![]() |
Índice | ![]() |