Publicaciones electrónicas CITRU | ||||
CATÁLOGO DE 35 OBRAS DEL ARCHIVO TEATRO HISTÓRICO DE XAVIER ROJAS - SOCORRO MERLÍN | ||||
![]() |
Índice | ![]() |
Aunque la obra Tomochi se refiere a sucesos acaecidos en 1892, históricamente pertenece a una serie de levantamientos en Sonora contra el gobierno de Porfirio Díaz, llamados en la historia de este estado: "Preliminares de la Revolución." Entre estos levantamientos se encuentran: la huelga en Huisihuiráchic; la conspiración de ciudad Guerrero; la "Rebelión de Catarino E. Garza"; el asalto de Manzanillas; el motín del pueblo de La Ascensión: el conflicto en Temósachic; el conflicto de Huisihuaráchic; Rebelión de Sto. Tomás Palomas y otros pueblos; y la Rebelión en Tomóchic. 91 La obra está incluida en esta sección, porque si bien el texto dramático secundario se refiere a sucesos ocurridos al fin del siglo XIX, el texto principal está en el presente del siglo XX y su proyección es hacia el fututo.
Tomochi, la voluntad de un pueblo escrita por Humberto Robles de León trata sobre la rebelión del pueblo de Tomóchic92 en Chihuahua en 1892. Está organizada en un acto y un prólogo, con once personajes en un escenario vacío, con sólo once sillas e iluminación. La obra no guarda una sincronía de los hechos históricos, como los registra la historia de Chihuahua,93 o como lo hace, por ejemplo, la novela de Heriberto Frías Tomochic,94 en donde los acontecimientos día con día son narrados por un personaje omnisciente, que va integrando los diálogos de los otros personajes.
Robles de León pone en escena nueve mujeres sin nombre y dos con nombre, los cuales son testigos que recuerdan el exterminio de su pueblo; ellas son las sobrevivientes, madres, mujeres, hijas de los hombres muertos en esa batalla. Durante el curso de la obra los personajes representarán no sólo a las mujeres de Tomochic, sino a los hombres de este pueblo. Están ahí para recordar lo que no se debe olvidar. La estructura de la obra presenta un texto dentro de otro, mise en abîme que impele a reflexión.
La obra pone en escena los hechos históricos desde una perspectiva distinta a la historiografía y a la famosa novela de Heriberto Frías. La historia de Chihuahua, registra cómo y por qué fueron exterminados los tomochitecos. Describe el ethos colectivo de un pueblo de la sierra de Chihuahua, su temor de ser enrolados en el ejército a la fuerza, y la necesidad de ser reconocidos como pueblo honrado, pues se les acusaba de haber robado la conducta.95 La novela integra una historia romántica; el teatro en cambio, aborda la historia desde el pathos de las mujeres que sobrevivieron a la masacre.
En la obra no se trata de describir hechos, sino de re-vivir los hechos en función de la memoria personal y colectiva. Lo esencial de los hechos se conserva para denunciar a los responsables. La vivencia de las mujeres las transforma en hombres que representan sus temores, su valentía, su necesidad de sobrevivir. Las mujeres están allí, tanto en el pasado, junto con la santa de Cabora para pedir piedad, como en el presente para no olvidar; para que sus receptores tampoco olviden cómo la intransigencia de un gobierno, sordo que no escucha las razones de los pueblos, se convierte en represor, en tirano y cómo su brazo ejecutor, el ejército, sólo atiende órdenes y sólo ve a los que tiene que exterminar.
La acción teatral maneja los tiempos históricos de acuerdo con lo que el dramaturgo desea enfatizar: las razones de la resistencia del pueblo, la preparación a la lucha, y la batalla. Las mujeres en la escena son hombres y también son mujeres, son la resistencia, la lucha y el recuerdo del pueblo de Tomochi.
El dramaturgo transita del presente al pasado y viceversa. Del sufrimiento en el pasado, al recordar en el presente. En el presente escénico los personajes tomochitecos reafirman su inocencia. Ellos no robaron la plata y en cambio sí fueron atacados sin piedad por el ejército y acusados por el gobierno de fanáticos; la obra denuncia cómo fue incendiada su iglesia y cómo fueron asesinados hombres, mujeres y niños sin piedad. La teatralidad de la obra de Robles de León va más allá de reproducir hechos históricos, el contenido señala la injusticia en todos los tiempos en todas las culturas. Señala también las causas de las rebeliones de los pueblos. Las mujeres simbolizan a otras y otros, a los sobrevivientes de todas las rebeliones en contra de un gobierno dictatorial.
91 Francisco R, Almada, La revolución en el estado de Chihuahua, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1964.
92 El autor le llama Tomochi, la historiografía Tomóchic y Heriberto Frías Tomochic.
93 Francisco R, Almada, La revolución en el estado de Chihuahua , Op. Cit., p. 99.
94 Heriberto Frías, Tomochic, Dirección General de Publicaciones SEP. CONAFE, México, 1980.
95 Caravana de mulas u otro medio de transporte encargada de conducir dinero, oro o plata de un lugar a otro. También caravana de soldados enganchados al ejército (leva).
![]() |
Índice | ![]() |