Publicaciones electrónicas CITRU | ||||
CATÁLOGO DE 35 OBRAS DEL ARCHIVO TEATRO HISTÓRICO DE XAVIER ROJAS - SOCORRO MERLÍN | ||||
![]() |
Índice | ![]() |
Las dos muertes de Juan es la obra ganadora del dramaturgo Jaime Cardoso Hernández, misma que tiene como tema al personaje histórico Juan Ranulfo Escudero Reguera, líder obrero en Acapulco, durante los años de 1918 a 1923-24. Hernández dividió su obra en dos actos, con veinticuatro personajes, más un pelotón de soldados, cargadores, borrachos y limosneros. Pide como escenario la calle y el interior de la casa de Juan.
Cardoso Hernández toma los principales hechos de la vida de Juan Ranulfo para construir su texto y dar importancia a su labor como líder obrero. Particulariza las dos veces que Juan fue atacado a balazos por los soldados del gobierno; y se vale de un narrador para describir la personalidad del líder, además de relatar cómo fueron los sucesos. Sólo los personajes principales tienen nombre, los demás son "tipos": los gachupines, los campesinos, los pescadores, los soldados, los nominados 1, 2, 3…
El texto respeta la sincronía de la biografía del personaje –aunque salte en el tiempo para destacar hechos clave. La historia comienza con el momento en que Juan regresa de su autoexilio y termina con su muerte. Juan Ranulfo ya ha luchado antes contra los españoles, burgueses que menosprecian a los indios. Sabe cómo explotan a los trabajadores, les pagan poco y se oponen a su organización para que no tengan derechos. A su llegada, Juan investiga cómo vive el pueblo y ve que las condiciones sociales de la población no han cambiado; padece pobreza y está dominada por el gobierno y los comerciantes gachupines.
Los militantes del POA (Partido Obrero de Acapulco) consiguen un amparo para Juan y su hermano y triunfan con Juan como presidente municipal. Los hermanos asisten a un mitin, donde diseñan los postulados de su partido. Los gachupines ponen precio a la cabeza de Juan. Hay enfrentamiento de Juan con ellos, entre otras cosas porque lo llaman bolchevique. Juan imparte justicia al pueblo pero es atacado por el ejército y le dan un tiro de gracia. Es la primera muerte; no obstante Juan se salva y hemipléjico continúa su labor como presidente municipal y los gachupines continúan inquietos.
El ejército pide a los gachupines cincuenta mil pesos para combatir el levantamiento delahuertista. A los comerciantes sólo les importa eliminar a Juan y ofrecen diez mil pesos oro a quien lo mate. Designan a Fausto Morlet para que lo haga. Juan y su familia deciden salir de Acapulco, pero la madre de Juan, ya vieja, no quiere. Por esta fidelidad Juan es atrapado, llevado a la cárcel y asesinado. Esta vez, con un segundo tiro de gracia, muerto de verdad. En la diégesis la Revolución de 1913 está presente, y como referente el magonismo, cuyas ideas son escritas por Juan en el periódico financiado por él.
La obra de Jaime Cardoso Hernández tiene como motivo estas dos muertes, consideradas milagrosas por los acapulqueños, debido a que en la segunda todavía respiraba cuando lo encontraron, y si murió, fue porque no le pudieron atender inmediatamente. El dramaturgo enfatiza la fuerza de este hombre que sobre toda agresión, resistió para defender a los campesinos, pescadores y trabajadores de los barcos de Acapulco. Pone en escena su pathos político por encima de sus afectos familiares. Sólo al final el respeto por la relación familiar lo lleva a la muerte.
La historia de Juan Ranulfo Escudero es conocida y apreciada en Acapulco, donde tiene una estatua. La historiografía resalta su ideología liberal-socialista.134 En ello se refleja la influencia de Flores Magón, por el nombre del periódico de Juan: Regeneración, como el de los precursores de la Revolución de 1910. La obra de Cardoso tiene el mismo nombre de la historia escrita por Paco Ignacio Taibo II, llamada asimismo Las dos muertes de Juan R. Escudero,135 Taibo II escribe que probablemente Escudero conoció a Flores Magón en Estados Unidos cuando Juan fue a estudiar a ese país.
Juan Ranulfo fue líder obrero, creó y mantuvo activo al Partido Obrero Acapulqueño, primer partido de oposición en Guerrero. En las siglas de este nombre se puede apreciar un juego semántico y simbólico: la O de POA, puede leerse como obrero, pero también como opositor y como Obregón, a quien este partido apoyaba de modo táctico, dice Taibo II. 136
Curiosamente Obregón, dando oídos a los burgueses de Acapulco, lo persiguió y dio orden de atraparlo. La biografía de Juan menciona los nombres de los campesinos y pescadores que apoyaban a los tres hermanos Escudero; así como de los soldados que los atraparon las dos veces y de los gachupines comerciantes. El dramaturgo Jaime Cardoso no los menciona y los vuelve tipos, para dar mayor significado a los dos bandos. 137
Paco Ignacio Taibo II se documentó para su historia de Juan R. Escudero, en archivos provenientes de Rogelio Vizcaíno, en los escritos de Renato Ravelo y en sus archivos, así como en otros archivos personales y municipales (como el de Mario Gil, quien fue el primero en descubrir la historia del escuderismo en los tiempos modernos).138 En esta historia aparecen todas las minucias de la biografía de Juan; no obstante, el discurso del dramaturgo se dirige a la permanencia de la figura del héroe, de quien el narrador dice, no se sabe mucho en las historias oficiales, pero sí por los ancianos de Acapulco, a ellos hay que preguntarles sobre este personaje y en efecto, Paco Ignacio empieza su historia de Juan Ranulfo Escudero preguntando a los ancianos por él.
134 Vicente Fuentes Díaz, Historia de la Revolución en el Estado de Guerrero, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana, México, 1993.
135 Paco Ignacio Taibo II, Arcángeles, doce historias de revolucionarios herejes del siglo XX. Ediciones B México, S. A. de C. V. 2008.
136 Paco Ignacio Taibo II, Op. Cit., p, 36.
137 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guerrero/hist.htm 01-04-2010 Enciclopedia de los municipios de Guerrero.
138 Paco Ignacio Taibo II, Op. Ci., pp, 13-55.
![]() |
Índice | ![]() |