Publicaciones electrónicas CITRU | ||||
CATÁLOGO DE 35 OBRAS DEL ARCHIVO TEATRO HISTÓRICO DE XAVIER ROJAS - SOCORRO MERLÍN | ||||
![]() |
Índice | ![]() |
6. NOMBRE DE LA OBRA: El oro de la Revolución Mexicana
AUTOR: Óscar Liera
FECHA EN QUE GANÓ EL CONCURSO: 1984
TEMA: Sobre Rafael Buelna, llamado "Granito de oro".
ORGANIZACIÓN, ACTOS Y/O ESCENAS: Un acto
UBICACIÓN TEMPORAL: El presente y el pasado (1909 y años después)
PERSONAJES:
MODESTA
HONORIO
LENCHO
EULALIO
GENARO
CHAYITO
MARTÍN
EL PROFE
FERNANDO
NACHA
MANUEL
PANCHIN
MARIANO
ROSENDO
EL NIÑO
EMETERIO
EL SÍNDICO
ESCENOGRAFÍA: Escenario al aire libre, formado por varias tarimas comunicadas con escaleras y pasarelas. Sobre una tarima hay una enramada o batazote. Hay mesas, sillas, bancas, carretas y algunos utensilios de labranza, sacos de ixtle. (El juego escénico deberá resolverse con estos elementos y no con otros que sean extraños a la comunidad campesina).
VESTUARIO: De campesinos y "elegantes"
MÚSICA: Coros
OTROS RECURSOS: No presenta
RESUMEN:
Un grupo de campesinos de distintas edades se reúnen para realizar una representación dirigida por El Profe. Se suscitan dos espacios discursivos: el de los campesinos que discuten el fraude electoral en el presente y se interrelacionan afectivamente, y el de los revolucionarios al mando del general Rafael Buelna Tenorio, que pone de manifiesto los fraudes cometidos por los "científicos porfiristas" para imponer a los gobernantes. La obra que representan se llama El oro de la Revolución Mexicana. Los dos espacios temporales y discursivos se interrelacionan y revelan la ideología de los poderes dominantes, la urdimbre de la pretendida democracia y la primacía del centro, sobre los estados de la República, en el pasado y en el presente. Rafael Buelna, estudiante joven, tiene su cómplice en su Nana quien entiende bien su lucha y hasta cierto punto lo guía. La pareja de enamorados en el espacio de los campesinos, también representan a Buelna y su amada y en esta relación los dos espacios temporales se unen. Buelna se une a la lucha armada, es preso por Victoriano Huerta y luego liberado. Un tercer espacio está formado por la participación del público asistente a la obra en una fiesta organizada para celebrar la presencia de Buelna en un pueblo de pescadores, rumbo a los Estados Unidos para buscar armas para luchar por Sinaloa en la Revolución, ganando batallas en otras partes, como todo un general, cariñosamente llamado "Buelnita" por su juventud. La representación es interrumpida por el síndico del espacio de los campesinos, quien no los deja terminar, porque los actores han aludido al ansia de poder de los gobernantes. Coopta el evento y dice que no es necesario que digan más cosas sobre Buelna, que todos saben; por el contrario va a apoyar el teatro y se sube a la tarima para decir un discurso estúpido, incoherente, ridículo y necio. Ante este discurso los actores bajan del escenario, se mezclan con el público y cantan "la canción de porvenir" de Buelna.
![]() |
Índice | ![]() |