24. NOMBRE DE LA OBRA: El buril de un pueblo.

AUTOR: Roberto Quevedo

FECHA EN QUE GANÓ EL CONCURSO: 1991

TEMA: La vida de José Guadalupe Posada.

ORGANIZACIÓN, ACTOS Y/O ESCENAS: Un acto y IX cuadros

UBICACIÓN TEMPORAL: Ciudad de Aguascalientes, 1871 y ciudad de México, 1913

PERSONAJES:

UN JOTO, FRITANGUERO DE GUADALAJARA

LA ARDILLERA, PROSTITUTA

MANUEL CARDONA, POLÍTICO CHARRO

NICOLÁS ESCUDERO, POLÍTICO LIBERAL

J. GUADALUPE POSADA, ILUSTRE GRABADOR (JOVEN 19 AÑOS, VIEJO 61 AÑOS)

GRITÓN, MUY JOVEN

EL VALEDOR DIONISIO PÉREZ, PADRE DEL GRITÓN

UNA TORTILLERA, MUY "MOCHA"

EUSTAQUIO ESCUDERO, PADRE DE NICOLÁS

TRINIDAD PEDROZA, PERIODISTA E IMPRESOR

EL CADÁVER DE DON GERMÁN, PADRE DE GUADALUPE POSADA

DOÑA PETRA, MADRE DE GUADALUPE POSADA

DOS MATONES

DON JESÚS, UN VIEJO

DON ROQUE, UN VIEJO

CALAVERAS "GRAN FANDANGO Y FRANCACHELA DE TODAS LAS CALAVERAS": CALAVERA BAILADORA, CALAVERA BAILADOR, CALAVERA GORDERA, CALAVERA AGUARDENTERA, CALAVERA DEL ARPA.

"PANTEÓN AMOROSO": CALAVERA MASCULINA DE PIÉ, CALAVERA FEMENINA HINCADA, CALAVERA MASCULINA HINCADA, CALAVERA FEMENINA DE PIÉ, CALAVERA VALIENTE (MANUEL CARDONA), CALAVERA CATRINA, CALAVERA DEL VALEDOR DIONISIO PÉREZ

ALGUNOS ACTORES PUEDEN DOBLAR PERSONAJES.

ESCENOGRAFÍA: Escenario al aire libre y de preferencia en la noche. Diversos planos espaciales para alternar los cuadros. El primer plano puede ubicarse a la entrada de un edificio antiguo, junto al segundo frente a una iglesia.

VESTUARIO: De la época. Las calaveras llevarán máscaras de cartón, procurando ser fieles a las imágenes de los grabados de Posada indicadas en las didascalias de los cuadros.

MÚSICA: Canciones y música populares

OTROS RECURSOS: No presenta

RESUMEN:

En el texto campea la tensión sobre la lucha armada y la de los cristeros y liberales. Los cuadros I y II son estampas populares de la época con tipos también populares. En el cuadro III Eustaquio busca a su hijo, un liberal asesinado. Posada interviene para enfrentar a Eustaquio quien es el verdadero asesino de Nicolás su propio hijo. Eustaquio vaticina a Posada su muerte. En el siguiente cuadro aparecen las calaveras para realizar su fandango, entre baile y baile se refieren a Eustaquio y su conciencia. En el cuadro V, vuelven los tipos populares y encuentran el cadáver de Nicolás. El cuadro VI es el panteón amoroso, escena de las calaveras en poses de grabados. El cuadro VII se refiere a la muerte del padre de Posada, acompañada de calaveras. En el cuadro VIII lucha entre el matón y el valedor y Posada viejo y pobre. El último cuadro presenta la muerte de Posada y se representa una francachela de las calaveras.