Publicaciones electrónicas CITRU | ||||
CAMBIOS PARADIGMÁTICOS DEL TEATRO MEXICANO S. XX Y XXI | ||||
![]() |
Índice | ![]() |
Felipe Montoya y Alarcón. Primer actor y director escénico del Teatro Hidalgo, y padre de la actriz María Tereza Montoya
Guevara Hnos. Fotografos. Portal de la Constitución 20 Pachuca. (Cabinet portrait. Gelatina / bromuro. 14 X 19 cm.) Núm. Catálogo 3111. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Desde la segunda mitad del siglo XIX, el artista dramático mexicano enfrentaba cotidianamente la ausencia de público. Las lucrativas tandas de zarzuela de los teatros céntricos habían desplazado al incómodo Teatro Hidalgo de la calle de Corchero —en la actual calle de Regina— y a los artistas dramáticos mexicanos de mayor prestigio: Concha Padilla, María de Jesús Servín, Matilde y Josefina Duclós, Felipe Montoya y Alarcón y otros más. Aquel teatro cuyo propietario, don Albino Palacios, lo prohibía para el espectáculo de zarzuela, denominándolo Gran Teatro Hidalgo, el lugar indicado para exponer los ejercicios dramáticos de diversas sociedades literarias, como la Sociedad Dramática Carlos Escudero.2
Las sociedades literarias y clubes dramáticos particulares, como el Círculo Zuletano de Enrique de Olavarría y Ferrari, se definieron por llamar a la moral y la recuperación de las buenas costumbres a un pueblo que se envilecía, por ejemplo, con las corridas de toros; eran el opuesto artístico de los empresarios que gozaban de teatros llenos a base de funciones de opereta y de zarzuela grande y chica, por ende atractivas y supervaloradas porque eran estrenadas cada semana del año teatral, por nuevos artistas venidos de España y La Habana.
Pancho Cardona. Primer actor y empresario del Teatro Renacimiento, luego propietario del Teatro Virginia Fábregas. Esposo de la primera actriz Virginia Fábregas. Sin pie de imprenta. (Negativo en papel. Medio tono - letterpress-halftone. 13 X 16 cm.) Núm. Catálogo 0024. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
De los clubes literarios emergieron Virginia Fábregas y su aristocrático esposo Pancho Cardona, cuya empresa dramática Fábregas–Cardona proporcionó al público culto mexicano la casi totalidad de la producción dramatúrgica europea contemporánea, a base de traducciones y escenificaciones bien estudiadas, así como la obra reciente de los comediógrafos mexicanos. Con esto podemos acercarnos a una definición de lo popular: cuando un artista echa las raíces de una tendencia teatral y cultiva un público atento del estreno de la obra de los diversos autores contemporáneos (que en términos teatrales significa la popularidad, desde siempre acreditada por el éxito artístico y económico).
Si aquello lo cumplió la empresa Fábregas–Cardona, era porque obedecía a un elemento inherente de la época porfirista: el monopolio, que les dejó ser el mejor escaparate del drama en idioma castellano y localidades económicas. Otros artistas mexicanos pertenecientes a los círculos literarios de los que surgieron Virginia Fábregas y Pancho Cardona, pero que no cultivaban el drama sino el espectáculo lírico, monopolizado a su vez por la Empresa Hermanos Arcaraz del Teatro Principal, hallaron en Pancho Cardona al negociador y a la única figura capaz de arrancar a la Empresa Arcaraz el monopolio del teatro de zarzuela español.
El proceso para deshacer el monopolio de zarzuelas españolas del Teatro Principal inició en 1903, cuando la Empresa Arcaraz era quien autorizaba que los otros teatros de género chico estrenaran las zarzuelas al cabo de 15 días de haberlas explotado. Para erradicar aquel monopolio, o mejor para acapararlo, Pancho Cardona realizó a fines de 1903 dos viajes a España, a fin de anular la figura en México de Luque Aycardi, el agente de la Sociedad de Autores Españoles asociado con la Empresa Arcaraz, consiguiendo anunciar el 15 de enero de 1904 que él era el "legítimo" concesionario de la Sociedad de Autores Españoles, y convocar para el día 18 a los autores mexicanos a una reunión en el Teatro Renacimiento, con el propósito de fundar la Unión de Autores S. A., cuyo socio capitalista Miguel Illanes aportaba 50,000 pesos para la explotación de las piezas españolas y mexicanas. Con esto, Pancho Cardona se aseguraba de registrar su participación en la celebración del nuevo "Tratado de reciprocidad literaria" entre México y España, a celebrarse el año entrante, el 10 de junio de 1905.3
Escena de la zarzuela La camarona de Perrín y Palacios (1904), por Esperanza Iris
Sin pie de imprenta. (Gelatina / bromuro. 18 X 13 cm.) Núm. Catálogo 2786. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Durante el primer semestre de 1904, los estrenos sabatinos de zarzuelas españolas del Teatro Principal se toparon con la nueva representación de Pancho Cardona. Por ejemplo, el sábado 6 de febrero, para el estreno a las 10 de la noche de la zarzuela La camarona de Perrín y Palacios, protagonizada por Esperanza Iris, el gerente de la Unión de Autores, José María Gamboa, acudió al Jockey Club —actual Sanborns de la calle de Madero—, a entrevistarse con Guillermo de Landa y Escandón, el Gobernador del Distrito Federal, quien ofrecía un banquete a los comandantes alemanes de 3 buques de guerra anclados en el puerto de Veracruz, obteniendo esta vez la confiscación de la taquilla y la suspensión de la función del día siguiente, función que por indisposición de Esperanza Iris, cuyo tipo mexicano no ajustaba con el de una bailarina sevillana, la Empresa Arcaraz tenía decidido suspender. Y para reponer La camarona, el lunes 8, le bastó a la Empresa Arcaraz presentar a la autoridad judicial una escrituración de la pieza. Gamboa entonces acusó a Landa y Escandón por denegación de justicia, oponiendo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores una reclamación diplomática por violación al "Tratado Internacional de Propiedad Literaria", conforme al tratado firmado por el general Díaz en 1903. Sin embargo, Landa y Escandón probó que Gamboa actuaba falto de sinceridad, prefabricando una cuestión urgente de la competencia de la autoridad judicial y no de la autoridad política.4
Los socios inconformes de la agresividad de la sociedad de Cardona–Illanes formaron entonces la "Sociedad Mexicana de Autores"; que el 22 de febrero de 1904 estableció sus bases y reglamento en la sede de la Asociación del Colegio Militar y cuya primera producción, la zarzuela Chin Chun Chan de Rafael Medina, música de José F. Elizondo, fue estrenada en el Teatro Principal. La "Sociedad Mexicana de Autores", de la que el comediógrafo Juan A. Mateos fue el presidente, en mayo se fusionó al fin con los restos de la "Unión de Autores" de Pancho Cardona, dando lugar a la "Sociedad Mexicana de Autores Dramáticos y Líricos".5
En otra ocasión, el "engrandecimiento y progreso del arte dramático nacional", principio rector de la nueva "Sociedad Mexicana de Autores", fue el pretexto de Cardona para validar su "calidad de agente en México de los autores madrileños", y oponerse al estreno de la zarzuela La última copla de Veyán y De la Plaza, música de Vives, obteniendo el decomiso de las partituras cuando demostró que era una falsificación la instrumentación del maestro Eduardo Vigil y Robles, quien sin la partitura original perpetraba la eficaz práctica de los Hnos. Arcaraz, adquirida desde 1887 cuando la Compañía de Opera Italiana de Napoleón Sieni estrenó en el Gran Teatro Nacional la ópera Otello de Verdi, con una partitura aún no disponible en Europa sino exclusivamente para el Teatro de la Scala. Desde entonces bastaba en México la partitura de piano para instrumentar la obra completa, incluso trasladándola a la zarzuela.6
Pancho Cardona acudía a los jueces de los Tribunales del Orden, quienes gestionaban los oficios de prohibición de éste y otros estrenos, como el de la zarzuela del debut de Paquita Cires Sánchez, El Día de San Eugenio de Arniches, con música de Fernández Caballero. Y para reintegrar los estrenos unos días después, el apoderado de la Empresa Arcaraz, Pedro del Villar, debía acudir al Tribunal de Circuito para que girase al juez en turno el oficio institutorio respectivo, el cual prohibía "tomar conocimiento en el asunto". El Tribunal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación debió intervenir, declarándose como el único competente para el conocimiento del reclamo, que era un contrato previo pactado entre la Empresa Arcaraz y la "Sociedad de Autores Españoles". Los magistrados decidieron incapacitar los reclamos de Cardona, cuyo convenio con la "Sociedad de Autores Españoles", de 1904, era posterior. La Empresa Arcaraz aseguraba el monopolio de estrenos de las zarzuelas españolas.7
Soledad Alvarez. Bailarina y primera tiple cantante española.
Sin pie de imprenta. (Cabinet-portrait. Aristotipo. 20 X 25 cm.) Núm. Catálogo 2322. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Aún así, el filón de estrenos mixtos, españoles y mexicanos del Teatro Principal, pudo obstruirlo todavía Cardona, quien formó una compañía de zarzuela asociado con el empresario Adalberto Barragán y la tiple española Soledad Álvarez, para estrenar en el Teatro Renacimiento las obras españolas que Cardona aseguraba ser el único propietario y representante. Y con un elenco capitaneado por las primeras tiples Soledad Álvarez, Rosa Fuertes y Úrsula López, a precios menores que los del Teatro Principal, con gran lujo de aparato y escenografías nuevas, la función inaugural del domingo 24 de julio de 1904, presentó, a teatro lleno, las zarzuelas La inclusera de Luis Mariano de Larra, música de Fernández Caballero y J. Valverde, La fiesta de San Antón de Arniches, con música de Torregrosa, Flor de mayo de Diego Jiménez Prieto y Felipe Pérez Capo, música de Hermoso y Fernández Caballero, y Bazar de muñecas. Estas zarzuelas españolas y otras más eran estrenadas en el Teatro Renacimiento mucho antes que en el Teatro Principal, al cual eran al fin cedidas, al cabo de ser explotadas.8
Con gran éxito, los estrenos continuaron hasta octubre, pues en este mes el apoderado de la Empresa Arcaraz, Pedro del Villar, recién casado con la hija de una de las hermanas Moriones, partió a España a firmar el contrato definitivo con la "Sociedad de Autores Españoles", con el que revocaba el conflictivo contrato de la Sociedad Anónima de Cardona–Illanes, el cual se renovaría en febrero de 1905 a un costo de 5,000 pesetas mensuales. El contrato definitivo a favor de la Empresa Arcaraz fue comunicado por cable a México el 22 de octubre, obligando a la empresa del Teatro Renacimiento a estrenar sólo piezas mexicanas y concluir trabajos el 31 de diciembre, cuando el Teatro Principal era la única agencia en México de la asociación española.9
Lauro D. Uranga. Maestro compositor de música de revista nexicana.
Sin pie de imprenta. (Tarjeta postal. Gelatina / clorobromuro. 7 X 14 cm.) Núm. Catálogo 9795. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Entre las piezas mexicanas estrenadas a todo lujo se mencionan los títulos de la zarzuela Las extraviadas de Julio B. Uranga, música de Lauro D. Uranga; la revista Agencia de matrimonios de José Díaz Conti, con música de Alberto Izabal; Academia modernista de Alberto Michel y música de Miguel Lerdo de Tejada; el episodio patriótico Lola la capitana de Alberto Michel, con música de Jesús I. Orta; Mamá Rosalía de Rafael Medina, con música de Salvador Pérez; El collar de la Virgen de Alberto Morales, y música de Rafael Zamora; y de la última función del día 31, la zarzuela mexicana Su Majestad la Tanda de Eduardo Gómez Haro, con música de Aurelio Machorro, sobre una madre que se entrevista con un empresario para colocar a sus hijas en un teatro, lo que da lugar a diversas escenas chuscas.10
Escena del drama ¿Quo Vadis? de Alberto Michel. Escena de "La muerte de Nerón", en el Teatro de la Princesa de Madrid. Por Virginia Fábregas en Ligia, Francisco Cardona en Vinicio, Ana Molla de Ferri en Popea y Emilio Thuillier en Nerón.
(Negativo en papel. Mediotono - letterpress-halftone. 17 X 13 cm.). Núm. Catálogo 11636. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Desde septiembre había debilitado a la compañía de zarzuela el viaje a España de la compañía dramática de los esposos Fábregas-Cardona, quienes se unían con el actor malagueño Emilio Thuillier para realizar una temporada en el Teatro de la Princesa de Madrid.11 El abandono fue total en diciembre, cuando partió a Europa la tiple Soledad Álvarez, so pretexto de contratar obras y artistas para combatir al Teatro Principal, durante cuyo viaje se publicó la noticia apócrifa de su muerte en París, por tisis galopante.12
Rosa Fuertes. Bailarina y primera actriz cantante flamenca. Propietaria y empresaria desde 1909, por un año y medio del Teatro Rosa Fuertes, o Teatro Apolo.
Sin pie de imprenta. (Reprografía. Plata / gelatina. 9 X 12 cm.) Núm. Catálogo 2518. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Otra oportunidad de competir con el Teatro Principal se suscitó dos años después, en 1906, cuando la Empresa Fábregas, partió a las ciudades norteñas y el Teatro Renacimiento quedó libre. Esta vez, Pancho Cardona alquiló el lujoso salón por 1,000 pesos semanarios, más el siete por cien de taquillas a las tiples españolas Rosa Fuertes y Pilar Leredo, quienes convertidas en empresarias de la "Gran Compañía de opereta y zarzuela. Empresa Fuertes–Leredo", al frente de diversos artistas del Teatro Principal inauguraron funciones el sábado 27 de enero de 1906, presentando la zarzuela mexicana Se suspende el estreno de Humberto Galindo, Alberto Michel y música de José F. Elizondo, la zarzuela española El dúo de la africana de Miguel Echegaray y música de Manuel Fernández Caballero, la ópera azarzuelada El barbero de Sevilla de G. Rossini, y la zarzuela mexicana Chin Chun Chan de Medina y Elizondo, con música de Luis G. Jordá.13
Desde aquella función declinaron las entradas del Teatro Principal, por lo que la Empresa Arcaraz Hnos. reanudó la demanda a la validez del contrato estipulado en Madrid, dos años antes, con la "Sociedad de Autores Españoles", dado que Cardona seguía suministrando a otras compañías de su archivo de obras, entre ellas la de Fuertes–Leredo, e imprimiendo en los programas de mano que él era el representante certificado en la disposición de las obras y cobro de los derechos de alquiler respectivos.14
En el transcurso de la primera semana, la Empresa Arcaraz trató de transigir con las tiples Fuertes y Leredo, para contratar con su representación las obras españolas; sin éxito, pues el contrato firmado con Cardona obligaba a éste a enfrentar el caso de cualquier demanda. A esto, el apoderado Pedro del Villar opuso una querella de falsificación de propiedad intelectual, lo que permitió formular el embargo de la taquilla, y forzar a la Empresa Fuertes–Leredo a cubrir los programas, desde el siguiente estreno sabatino, con obras mexicanas y zarzuelas del dominio común.15 Y con un juicio ejecutivo mercantil, embargó al agente teatral asociado con Cardona los muebles de su oficina y de su casa, más un archivo de 600 zarzuelas, a cuenta del reclamo de otras 75 piezas estrenadas con anterioridad, equivalentes de 75 000 pesos, y la multa de 5 000 pesos por las correspondientes 5 obras estrenadas en el Teatro Renacimiento. Las protestas de Pancho Cardona fueron invalidadas por no comprobar su personalidad como representante del gremio Unión de Autores, S. A., y tampoco fue admitido como apoderado del agente demandado, al no existir contrato ni ejercer la profesión de abogado. El colofón lo dio la noticia, el 31 de marzo, sobre la salida a Europa de las cantantes empresarias Rosa Fuertes y Pilar Leredo, dando lugar a que la abandonada compañía de género chico prosiguiera trabajos hasta el 8 de abril, con funciones de beneficio de sus artistas.16
Rafael Medina. Libretista y autor de zarzuelas mexicanas, como Chin Chun Chan.
Sin pie de imprenta. (Carte de visite. Gelatina / bromuro. 7 X 12 cm.) Núm. Catálogo 2430. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Sin competencia en el terreno de zarzuela, el monopólico Teatro Principal llevó a su temporada las zarzuelas españolas incautadas, y para reparar los gastos la Empresa Arcaraz notificó a la "Sociedad Mexicana de Autores" que no estrenaría más en el Teatro Principal las piezas nacionales, quedando marginados del importante escenario los propios integrantes de aquella mesa directiva, el presidente Rafael Medina, el vicepresidente Alberto Michel, el tesorero José F. Elizondo, y vocales como Luis G. Jordá, José Austri y Alfredo Romero Campa, desde entonces divididos para con Francisco Cardona.17
Francisco Cardona. Primer actor y empresario del Teatro Renacimiento, luego propietario del Teatro Virginia Fábregas. Esposo de la primera actriz Virginia Fábregas.
H.F. Schlattman Foto. México. (Carte de visite. Gelatina / bromuro. 10 X 14 cm.) Núm. Catálogo 0134. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
La victoria empresarial de Pancho Cardona, que hizo esporádicamente durante dos años del Teatro Principal otro teatro menor, respaldaba lo inverosímil, proveer de zarzuelas españolas de estreno a los teatrillos y jacalones conducidos por artistas de la "vieja guardia", adonde perneaban las producciones mexicanas. Sin embargo, si Cardona perdió la amistad de aquellos comediógrafos cuyo prurito era representar en el escenario del Teatro Principal, su amistad fue perdurable entre los empresarios menores, demostrándose esto cuando en octubre de 1911 el revistero de 19 años, Luis G. Andrade, confió a Cardona la lectura de su parodia político-satírica El Tenorio maderista, escrita en coautoría de Leandro Blanco, la cual proclamaba la euforia por la caída de la dictadura porfirista, y que exponía con claridad el pensamiento maderista en las figuras de Don Juan Tenorio (Francisco I. Madero), Doña Inés de Ulloa (El Pueblo), Don Gonzalo de Ulloa (Don Porfirio Noches), y otros personajes políticos prominentes. El patrocinio de Cardona consistió en recomendar a G. Andrade con el actor y director escénico José Galeno del Teatro Lírico, quien no dudó en escenificar El Tenorio maderista antes de terminar aquella semana, conjurando para el día del estreno a los «maderistas acérrimos» y a los «reaccionarios», los porfiristas y reyistas, y conseguir hasta 50 exitosas representaciones.18
Luis G. Andrade. Libretista de revista política mexicana.
Sin pie de imprenta. (Retrato. Gelatina / bromuro. 6 X 10 cm.) Núm. Catálogo 2325. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
El por qué en 1911, el libretista G. Andrade no ofreció su pieza al Teatro Principal, obedece en parte a que la "Sociedad de Autores Españoles" había otorgado un nuevo contrato a la Empresa Arcaraz –el anterior por cinco años, pactado en 1904, terminaba el último de octubre de 1909–, el nuevo contrato, por 10 años, contaba desde el 1 de noviembre de 1909. Cuando G. Andrade se acercó a Pancho Cardona, la Empresa Arcaraz iba en su séptimo año de ser el monopolio del género chico español, con lo que seguía alquilando las zarzuelas a las otras compañías líricas hasta los quince días de haberlas estrenado. Y, con la disculpa de que el Teatro Principal pagaba una elevada renta mensual a la "Sociedad de Autores Españoles", desde 1904 la Empresa Arcaraz rechazaba aumentar a los autores nacionales el precio de sus derechos de autor.19
María Conesa con su perra "Flora". Bailarina primera tiple y empresaria teatral.
Fot. Antonio G. Garduño. (Tarjeta postal. Gelatina / bromuro. 9 X 14 cm.) Núm. Catálogo 81140041. Col. María Conesa [Estampa]. Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México.
Los autores mexicanos debían ser libretistas de revistas hechas a la medida de los artistas independientes de la Empresa Arcaraz, como la "mimada del público" María Conesa, quien por ejemplo en el Teatro Colón, en 1909, formó una Compañía de Variedades que bajo el sistema de tandas estrenaba diversas viejas zarzuelas y sobre todo "sainetes" mexicanos, como Atzimba de Orozco y Elizondo; El martes 13 de Ignacio González; Cualquiera es autor de los hermanos Alberto y Alejandro Michel; ¡Vaya un lío! de Julio B. Uranga, con música de Manuel Berrueco y Serna; Segundas nupcias de Mario Vitoria; Ante el movimiento de Necoechea, música de Llehi; El modisto parisien de Longoria; Verónicas y boleros de Mario Vitoria; y La niña de Medina y Vitoria.20
Paquita Cires Sánchez. Actriz, cantante y bailarina mexicana.
A.M. Maya Mexico. (Carte de visite. Solución de plata en papel de autorrevelado. 9 X 14 cm.) Núm. Catálogo 0354. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Leopoldo Beristáin El Cuatezón. Primer actor cómico y director escénico durante el presidencialismo huertista.
Mack Fot. (Tarjeta postal. Gelatina / bromuro. 9 X 14 cm.) Núm. Catálogo 0120. Fondo documental Armando de Maria y Campos (CITRU–INBA).
Si bien G. Andrade estaba excluido per se del Teatro Principal, su obra, que no resaltaba las dotes especiales de ningún artista, sino que era un auténtico encomio del maderismo, no debía ofrecerla sino a aquellos escenarios cuya actividad competía con la del Teatro Principal: el Teatro Colón y el Teatro Lírico, y no a los teatros considerados de la menor categoría: el María Guerrero, el Apolo o Rosa Fuertes, el Manuel Briseño, o el Vicente Guerrero. Esto se debía a que aún en pleno porfirismo, durante la temporada de 1910, los escándalos del Teatro María Guerrero atraían a la crítica los nombres de los artistas responsables de las "obscenidades" y diálogos "tabernarios" de obras como El dios Apolo de Diógenes Ferrand y Carlos M. Ortega, y Crudo invierno de Ignacio Baeza y el propio Luis G. Andrade, con música de Luis G. Jordá, donde don Guillermo de Landa y Escandón, el Gobernador del Distrito, era aludido como Don Relleno de Lana y Algodón. De la "desvergüenza" y el "impudor" se responsabilizó a las tiples Josefina y Paquita Cires Sánchez, y de la carencia de ingenio y soez a los actores Luis G. Verduzco y Leopoldo Beristáin "El Cuatezón", quienes sin embargo por esto eran los artistas predilectos de la "Sociedad Mexicana de Autores", cuyas obras eran indiferentes para los teatros céntricos.21
Casi sin excepción, ninguna obra española era interpretada en el teatro mexicano María Guerrero de la Empresa Lelo de Larrea, la cual el 20 de agosto de 1910 celebraba nuevo contrato con la "Sociedad Mexicana de Autores", conviniendo con ellos, en pos de una escuela de las costumbres, suprimir las frases "crudas" y los temas "escabrosos". El nuevo repertorio del Teatro María Guerrero, surgido de aquel acuerdo sin embargo continuó siendo obsceno, con títulos como Excentric Club de Diógenes Ferrand y Carlos M. Ortega; Casada y virgen de Luis Piana y Ricardo Sierra; De México a Venus de Luis Piana y Sierra, música de Joaquín Monleón; La viuda deseada de José María Romo; Arriba las señoras de Romo, música de Castro Padilla; El mono-plano de Arturo Ávila; ¡Estalló la bombita! de Ferrand, y otras como El proceso del camote.22
Debemos atribuir un germen del teatro de tema político mexicano a Luis G. Andrade, quien tuvo la suficiente estrategia para simpatizar con Pancho Cardona, cuya recomendación le garantizó el estreno de El Tenorio maderista en el Teatro Lírico, en una época impregnada de los sentimientos de seguridad social del aristocrático porfirismo.
Héctor Quiroga Pérez
Anexo
Obras emblemáticas y datos relevantes del actor y empresario Pancho Cardona.
1898. Las rosas blancas de Cavalloti, y El capitán Marín de Eusebio Blasco (Gran Teatro Nacional. Oct., 7).
El herrero o El maestro de fraguas de Jorge Ohnet, y Sullivan de Mellesville (Teatro Arbeu. Nov., 10).
1899. Un drama nuevo de Manuel Tamayo y Baus, y El novio de doña Inés, zarzuela de Javier de Burgos (Teatro Arbeu. Feb., 1).
1900. La cuarta plana, zarzuela mexicana de Escalante Palma y Frías Fernández, y baile del jarabe de Virginia Fábregas y Pancho Cardona (Teatro Arbeu. Sep., 14).
La honra o El honor de H. Sudermann (Teatro Arbeu. Oct., 19).
1901. El loco Dios de José Echegaray (Teatro Renacimiento. Nov., 13), y cancelación de invitaciones a Luis G. Urbina, redactor de El Imparcial y El Mundo.
1902–1903. Temporada en el Teatro Hidalgo. En julio de 1902, matrimonio civil y religioso de Virginia Fábregas y Francisco Cardona. En marzo de 1903, Cardona viaja a Europa, en preparación de la próxima temporada en el Teatro Renacimiento.
1904. Pancho Cardona regresa el 1 de enero de un viaje a Madrid, adonde consigue ser el representante de la "Sociedad de Autores Españoles", a fin de monopolizar el cobro de los derechos de propiedad literaria en México. En enero 18 convoca a una primera reunión para formar la sociedad Unión de Autores, S. A., en el Teatro Renacimiento.
Otelo de Shakespeare (Teatro Renacimiento. Feb., 27).
De noviembre a diciembre, viaje al Teatro de la Princesa de Madrid de la Empresa Fábregas–Cardona, asociada con la compañía dramática de Emilio Thuillier. Elogios de la prensa española al carácter interpretativo de Pancho Cardona a los primeros papeles de El loco Dios de José Echegaray; Divorciémonos de Victoriano Sardou; ¿Quo Vadis? de Alberto Michel, y Tosca de Victoriano Sardou.
1905. Tierra baja de Ángel Guimerá (Teatro Renacimiento. Mayo, 15), en una función de honor a la actriz Virginia Reiter, ex primera dama de Giovanni Emanuel, el mayor actor del drama shakesperiano.
El estigma de José Echegaray (Teatro Renacimiento. Oct., 7), en una función para el Asilo de la Sociedad Protectora de la Infancia, cuya comisión de señoras directivas reconcilia a Luis G. Urbina con la Empresa Fábregas-Cardona.
La venganza de la gleba de Federico Gamboa (Teatro Renacimiento. Oct. 14).
1906. Subalquiler desde el 27 de enero del Teatro Renacimiento a la "Compañía de opereta y zarzuela. Empresa Fuertes Leredo". La Empresa Arcaraz Sucesores del Teatro Principal reabre la querella por los derechos de representación y alquiler de los archivos musicales de la "Sociedad de Autores Españoles", ganando el juicio.
Cuahutémoc de Tomás Domínguez Illanes (Teatro Renacimiento. Jun., 30).
La retreta de Franz A. Beyerlein (Teatro Renacimiento. Dic., 16).
Sapho de Alfonso Daudet (Teatro Renacimiento. Dic., 23).
1907. Inauguración el 20 de marzo del Teatro Virginia Fábregas, ex Teatro Renacimiento, con la comedia El genio alegre de los Hnos. Álvarez Quintero, adonde alcanza grandes éxitos con Madame Sans-Gêne de Victoriano Sardou (jun., 15), y Fedora de Victoriano Sardou (ago., 31).
1908. Inauguración de temporada con Sansón de Henri Bernstein, sobre un banquero que destruye su opulenta fortuna y desploma las acciones de la Bolsa de Valores, a fin de arruinar al amante que sedujo a su esposa (Teatro Virginia Fábregas. Abr., 18).
Las de Caín de los Hnos. Álvarez Quintero (Teatro Virginia Fábregas. Nov., 20), y el monólogo La huelga de los herreros de François Coppée por el actor español Enrique Borrás, a quien invita a formar la Compañía Borrás-Fábregas para una temporada de invierno; tras de interpretar lo mejor del repertorio de la Empresa Fábregas-Cardona, el caro contrato de Borrás mueve a Cardona a subastar los muebles de su casa.
1909. A fin de ganar el patrocinio de la Temporada de Ópera del Centenario, convocada a concurso para celebrar las Fiestas del Centenario de la Independencia Mexicana, el 4 de enero Pancho Cardona dirige su propuesta a Justo Sierra, Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. El Teatro Virginia Fábregas se cierra para ejecutar trabajos de ornato y ampliación, y la compañía dramática realiza un viaje artístico a Guatemala.
El emigrado de Paul Bourget (Teatro Virginia Fábregas. Abril, 10).
1910. A causa de no haber sido electo por el comité de los concursos de las Fiestas del Centenario, Pancho Cardona reparte en la vía pública en octubre 8 una "hoja suelta" que reproduce la propuesta que enviará en enero a Justo Sierra, rompiendo a partir de entonces la amistad con Justo Sierra.
1911. En enero 5, Pancho Cardona disuelve la compañía dramática, cierra el Teatro Virginia Fábregas y se retira de toda actividad artística, iniciando el proceso de divorcio de Virginia Fábregas. El 16 de junio renombra el teatro como Teatro Mexicano, inaugurándose con este nombre con la temporada de la Compañía dramática de Juan Balaguer.
1913. Pancho Cardona muere en su domicilio el 1 de noviembre, y es sepultado al día siguiente en el Panteón Francés. Virginia Fábregas, de gira por Guayaquil, Ecuador, se entera el mismo día del deceso, iniciándose un largo juicio para rescatar sus bienes, testados por Cardona a una señora norteamericana.
Bibliografía
Aragón Rangel, María Eugenia, "El Teatro Nacional de la Ciudad de México. 1841-1910" : tesis. Con Armando de Maria y Campos, "Nacida para la gloria. Virginia Fábregas, una vida dedicada al Teatro", investigación. (Premios "Rodolfo Usigli" 1992). México. INBA–CITRU, 1995.
Maria y Campos, Armando, El teatro de género chico en la Revolución Mexicana. México, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1956.
———Veintiún años de crónica teatral en México, 4 t. en 2 vols. (Comp. Beatriz San Martín Vda. de De Maria y Campos; edición, introducción, notas e índice onomástico, Martha J. T. Proenza), México, INBA–CITRU–IPN, 1999.
Olavarría y Ferrari, Enrique de, Reseña histórica del Teatro en México. 1538-1911. 5 vols. Pról. de Salvador Novo. México, Porrúa, 1965.
1 Mesa "1.- Identidades: Arraigo de los teatros populares" (Teatro Orientación. Lunes 19 de septiembre, 11 am.)
2 Cf. Enrique de Olavarría y Ferrari, Reseña histórica del Teatro en México. 1538-1911. México, Porrúa, 1965, vol. 2, pp. 1300 – 1301.
3 Ibid., vol. 4, pp. 2524 – 2526.
4 Ibid., pp. 2526 – 2528.
5 Ibid., pp. 2563 – 2564.
6 Ibid., pp. 2564 – 2565.
7 Ibid., pp. 2565 – 2568.
8 Ibid., pp. 2565; 2601.
9 Ibid., pp. 2612 – 2613.
10 Ibid., p. 2605.
11 Ibid., pp. 2586 – 2587.
12 Ibid., pp. 2657 – 2658.
13 Ibid., pp. 2782 – 2783.
14 Ibid., pp. 2789 – 2790.
15 Ibid., pp. 2790 – 2792.
16 Ibid., pp. 2795 – 2796.
17 Ibid., pp. 2747 – 2748.
18 Cf. Armando de Maria y Campos, El teatro de género chico en la revolución mexicana, México, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1956, pp. 96 – 103.
19 Cf. Olavarría y Ferrari, op. cit., vol. 5, p. 3179.
20 Ibid., p. 3202 y 3203.
21 Ibid., p. 3271 y 3272.
22 Id. Ibídem.
![]() |
Índice | ![]() |