Presentación


Es un compromiso del CITRU situar en la historia de la escena mexicana a las mujeres que contribuyeron al fortalecimiento y creación del teatro en nuestro país. Nancy Cárdenas fue una de las primeras directoras de escena y precursora de lo que actualmente denominamos “artivismo”, ya que a través de su labor artística colocó sobre la mesa los derechos y la igualdad de la comunidad lésbico-gay; lo que se plasma tanto en sus obras como en los documentos del archivo que conformó a lo largo de su vida profesional y personal. Su lucha a favor de la disidencia sexo-genérica, considerada desde el discurso heteropatriarcal una amenaza para la sociedad, se sitúa entre los antecedentes a favor del reconocimiento de la hoy nombrada comunidad LGTBQ+, y del respeto a la otredad en este ámbito, libre de falsos estereotipos.

Los documentos de Cárdenas se recibieron en el centro en la década de los noventa del siglo pasado y hoy, con esta galería, se colocan como un archivo vivo, que se revitaliza día con día con base en nuevas lecturas y sobre todo sustentándose en el giro archivístico, mediante el cual, no solamente se puede indagar en el personaje Nancy Cárdenas, sino también en el archivo per se. Lo que posibilita para la investigación una amplia oportunidad de análisis e interpretación, como la que esta muestra digital Archivo en disidencia: Nancy Cárdenas en el movimiento Lésbico-Gay (1970-1992) coloca en exploración de nuevos saberes, o de aquellos que estaban ahí sin haber sido reconocidos, viéndolos a la luz de innovadores estudios, miradas frescas y teorías al respecto.

Los documentos de sus obras teatrales se entrelazan con las fuentes de literatura gris sobre el movimiento, que incluyen pronunciamientos, boletines, hojas volantes, entre otros, con información sobre las dos primeras marchas del orgullo gay que se realizaron en la Ciudad de México, por poner un ejemplo de la trascendencia del archivo. La visualización se puede realizar por orden cronológico y por categorías: escena, liberación, textos, represión, ataques, feminismo, y cine.

Esta galería virtual es resultado de un trabajo multidisciplinario en el que se involucraron todas las coordinaciones del CITRU: de Documentación, que resguarda el archivo junto con la Biblioteca de las Artes y que realizó las digitalizaciones a través de Sisu González; la de Investigación donde Angélica García se hizo cargo de la indagación y curaduría; y la de Difusión que con todos los componentes confeccionó este producto final para ser consultado por aquellos interesados en la vinculación del teatro en México con los temas sociales de la segunda mitad del siglo XX.


— Claudia Irán Jasso Apango —
      Documentalista e Investigadora