Archivo en disidencia
Nancy Cárdenas
en el movimiento de liberación lésbico-gay
(1970-1992)


En México, la década de los años setenta atravesó el siglo XX sorteando un continuo de violencia.

Después del 2 de octubre de 1968, y bajo un gobierno controlado, prácticamente desde el fin de la revolución de 1910, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), inició la llamada “Guerra sucia”, una política gubernamental que violentó e intimidó a los ciudadanos, para reprimir cualquier intento de organización crítica hacia el sistema.

Fueron años de consolidación de grupos disidentes, formados por obreros, estudiantes y maestros. Se formaron guerrillas campesinas y urbanas. Todos luchaban por colocar sus demandas en la discusión política y social del país.

En este ambiente, surgió con fuerza el movimiento de liberación lésbico-gay. La directora de escena Nancy Cárdenas tuvo una participación decisiva en la fundación y desarrollo de los grupos que consolidaron el movimiento.

Esta exposición se estructura a partir de una lectura del archivo personal de Nancy Cárdenas que pone al centro su disidencia. En su archivo, Nancy conservó documentos del movimiento de liberación homosexual; seguimos la ruta que éstos marcan, el camino se topa con el teatro. La directora de escena detonó el espacio teatral, lo reivindicó como un espacio político, visibilizó los deseos prohibidos y subió al escenario la discusión sobre la diversidad del deseo sexual.

A través de una cronología que inicia en 1970, con el montaje de El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas, su primera obra profesional, y que cierra en 1992 con la presentación de Sexualidades, obra de su autoría que aborda el tema de la pandemia provocada por el VIH, se muestran documentos del movimiento de liberación lésbico-gay y una selección de puestas en escena que conforman, lo que hemos denominado, su teatro político.

Esta muestra cronológica destaca los temas que rodearon la discusión en torno a la política del deseo en esos años: el feminismo, la censura, los ataques desde la prensa, la desinformación, la represión policiaca y el VIH.

Además, la exposición resalta la importancia de la obra de Nancy Cárdenas en la historia cultural y social de México, mostrando cómo su teatro político fue una herramienta para la resistencia y visibilización de las minorías sexuales en un contexto de represión y violencia estatal.

La muestra invita a hacer un recorrido por el archivo de Nancy desde la resistencia cultural y la lucha política que busca romper la identificación de heterosexualidad con normalidad en pro de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.


— Angélica García —