INTRODUCCIÓN En el presente trabajo analizo e interpreto catorce obras de teatro del dramaturgo Emilio Carballido, escritas entre 1946 y 1956. Me propongo traer a la actualidad los textos no realistas (abordados por el autor durante esa época), que manejan contenidos psicológicos y filosóficos por medio de imágenes análogas a las del sueño y el ensueño. Mi propósito es que este estudio sea útil para los investigadores de teatro en las áreas de dramaturgia, actuación y dirección escénica, y para los maestros y alumnos de las escuelas de teatro, así como para el público interesado. Doy a conocer dos obras del autor no publicadas hasta hoy: Los dos mundos de Alberta y Vestíbulo, que vienen a llenar un hueco en la cronología de su producción y en los estudios sobre su dramaturgia. Como toda investigación, ésta aspira a ser punto de partida y de llegada de otras. La bibliografía sobre Carballido es extensa en materia de críticas, artículos y entrevistas, pero reducida en estudios amplios sobre su obra. Se cuenta con los trabajos de Margaret S. Peden,(1) Mary Vázquez Amaral(2) y el libro de Jacqueline E. Bixler, Transgresión y convención: El teatro de Emilio Carballido, publicado por la Universidad Veracruzana (septiembre de 2000). Si se tienen en cuenta la cantidad y la calidad de las obras de Carballido, el número de publicaciones sobre ellas es mínimo, en especial sobre las tratadas aquí, de las cuales existen sólo unos cuantos trabajos de poca extensión, el de Peden, que escribió un prólogo a ocho obras traducidas por ella misma,(3) y el de Bixler, que ha disertado sobre el estilo fantástico del autor.(4) Además, Frank Dauster realizó un análisis sobre algunas obras escritas por Carballido en un periodo de 25 años,(5) y Eugene R. Skinner publicó un estudio sobre los autos que aquí se analizan en Latin American Theatre Review, en otoño de 1969. También hay pocas críticas de algunas de estas obras, llevadas a escena en la década de los años de cincuenta. El campo formado por las obras escogidas para este trabajo no está explorado suficientemente, de ahí mi interés en abordar la interpretación de Los dos mundos de Alberta, Vestíbulo,Auto de la zona intermedia,El triángulo sutil, Auto de la triple porfía, La medalla, Hipólito, El espejo, Selaginela,La bodega,El glaciar, El amor muerto,Parásitas y La hebra de oro. Las limitaciones de este trabajo consisten en que he realizado un análisis general, no exhaustivo, de doce de las obras en un acto, cuando cada una de ellas podría ser un tema en sí misma; sin embargo, trabajar este grupo de obras de esta manera da la oportunidad de tener una visión general en pocas páginas. Otra limitación es la ausencia de otros estudios extensos para poder cotejar acuerdos y diferencias más ampliamente. Por último, las limitaciones de mis referentes: las obras de arte de Carballido son abiertas y en cada lectura ofrecen posibilidades de encontrar nuevos sentidos y horizontes. La hipótesis que orientó el análisis y la interpretación fue: Los contenidos psicológicos y filosóficos de las obras figuran en espacios simbólicos, determinados por el uso del espacio y del tiempo escénicos, donde lo imaginario y lo onírico se plasman en imágenes teatrales que comunican valores universales. De esta hipótesis se desprendieron los siguientes objetivos: dilucidar cómo y por qué lo imaginario y lo onírico determinan el manejo de los contenidos dramáticos; aclarar el uso del tiempo y el espacio en los diferentes textos analizados; descubrir las relaciones psicológicas que proponen los textos; vislumbrar contenidos filosóficos; elucidar los valores presentes en las obras y qué le dicen al lector de hoy; y comprobar el estilo del autor en estas obras. El trabajo está organizada de la siguiente manera: un enfoque teórico- metodológico, marco contextual que sitúa al dramaturgo Emilio Carballido, análisis e interpretación de los textos, las conclusiones y un anexo que contiene una de las obras representativas del dramaturgo de este estudio. |
||||||||||
|