BILBIOGRAFÍA
CARBALLIDO, Emilio. 1951. La zona intermedia. Teatro mexicano contemporáneo. Unión Nacional de Autores. México. __________________. 1951. La triple porfía. En La zona intermedia. Teatro mexicano contemporáneo. Unión Nacional de Autores. México. __________________. 1952. Selaginela. En revista Prometeus (julio). Ed. Francisco Zendejas. México. __________________. 1957. Hipólito. Colección de teatro mexicano. Coordinado por Álvaro Arauz. México. __________________. 1962. Parásitas. En D. F. Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver, México. __________________. 1950. El triángulo sutil. En revista América. Número 63. Secretaría de Educación Pública. Departamento de Divulgación. México. __________________. 1957. El espejo. En D. F. Colección de teatro mexicano. Coordinado por Álvaro Arauz. México. __________________. 1957. La medalla. En colección de teatro mexicano. Coordinado por Álvaro Arauz. México. __________________. 1947. Vestíbulo. Fotocopia del original del autor. México. __________________. 1957. La bodega. En La hebra de oro. Universidad Nacional Autónoma de México. __________________. 1957. El glaciar. En La hebra de oro. Universidad Nacional Autónoma de México. __________________. 1957. El amor muerto. En La hebra de oro Universidad Nacional Autónoma de México. __________________. 1946-1947. Los dos mundos de Alberta. Fotocopia del original del autor. __________________. 1957. La hebra de oro. Universidad Nacional Autónoma de México.
AGUSTÍN, José. 1990. Tragicomedia mexicana I: la vida en México de 1940 a 1970. Planeta. México. ALATORRE, Claudia Cecilia. 1986. Análisis del drama. Colección Escenología. Gaceta/Promotores de Jalisco. México. ARIAS, Ricardo. 1988. Selección, Introducción y Notas a Autos sacramentales. Porrúa. México. BACHELARD, Gaston. 1965. La poétique de la rêverie. P.U.F. Paris. BENTLY, Peter. 1998. El libro de los símbolos. Ediciones B. Barcelona, España. CALOCA AYALA, Fernando. 1998. La comprensión en el arte de acuerdo a la teoría hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. Tesis. Universidad Iberoamericana. México. CHATEAU, Jean. 1972. Les sources de l´imaginaire. Editions Universitaires. Paris. DIVIGNAUD, Jean et Alt. 1981. El banco de los sueños: ensayo antropológico del soñador contemporáneo. Fondo de Cultura Económica. México. DAUSTER, Frank. 1975. Ensayos sobre teatro hispanoamericano. Sep-Setentas. México. FREUD, Sigmund. 1995. L´avenir d´une illusion. Quadrige/Presses Universitaires de France. Paris. _______________. 1996. La interpretación de los sueños. Alianza Editorial. México. _______________. 1989. El malestar en la cultura. Alianza Editorial. México. _______________. 1993. Obras completas. Volumen 18: nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis y otros ensayos. Hyspania. Ed. Argentina S. A. Buenos Aires. GADAMER, Hans-Georg. 1998. Estética y hermenéutica. Tecnos. Col. Metrópolis. Madrid. ___________________. 1996. Verdad y método I.Sígueme, Salamanca. GOROSTIZA, Celestino.1950. Apuntes para una historia del teatro experimental. En revista México en el arte. Número 10-11. Instituto Nacional de Bellas Artes. México. GUTIÉRREZ, Silvia Zaide. 1987. Los personajes femeninos en la dramaturgia de Emilio Carballido. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. HEY, Enri. 1975. El inconsciente (Coloqio de Bonneval). Siglo XXI. México. JOUVET, Michel. 1995. El sueño y los sueños. Fondo de cultura Económica. México. Kaufmann, Pierre. 1993. Psychanalyse & Théâtre. En L´apport freudien. Bordas. Paris. MAGAÑA ESQUIVEL, Antonio. 1964. Medio siglo de teatro mexicano (1900 1961). Instituto Nacional de Bellas Artes. Departamento de Literatura. México. MALRIEU, Philippe. 1971. La construcción de lo imaginario. Guadarrama. Madrid. MANNONI. Octave. 1969. Clefs pour l´imaginaire. Editions du Seuil. Paris. MERLÍN, Socorro. 1988. Catálogo de obra de Emilio Carballido 1946-1956. Word para Windows. Disco flexible 3.1/2. Centro Nacional de Investigación y documentación “Rodolfo Usigli” Instituto Nacional de Bellas Artes/CONACULTA. México. MORENO, J. L. 1995. El psicodrama. Lumen/Hormé. Buenos Aires, Argentina. ____________. 1977. El teatro de la espontaneidad. Vancu. Buenos Aires, Argentina. MORIN, Edgard. 1950. L´homme et la mort. Seuil. Paris. PACHECO, José Emilio. 1981. Prólogo. En Tiempo y Memoria en conversación desesperada, de Rodolfo Usigli. Universidad nacional Autónoma de México. PEDEN, Margaret. S. 1966. Emilio Carballido Dramatic Author: His work from 1948-1966. Tesis. University of Missouri. _______________. S. 1970. Introduction. En Emilio Carballido The Golden Thread and otrer plays. University of Texas. PRADO, Gloria. 1992. Creación, Recepción y Efecto: una aproximación hermenéutica a la obra literaria. Diana. México. RAMÍREZ, Santiago. 1967. El carácter en el teatro. Universidad Nacional Autónoma de México. Col. Textos, número 17. México. RICOEUR, Paul. 1965. De l´inter´retation, essai sur Freud. Editions du Seuil. Paris. _____________. 1999. Freud: una interpretacion de la cultura. Siglo XXI. México. RYNGAERT, Pierre. 1991. Introduction a l´analyse du Théâtre. Bordas. Paris. SARTE, Jean Paul. 1940. L´imaginaire. Galimar. Col. Idées. Paris. THORET, Ives. 1993. La théâtralité, étude freudienne . Dunod. Paris. TODOROV, Tzvetan. 1995. Introducción a la literatura fantástica. Coyoacán. México. UBERSFELD, Anne. 1989. Semiótica teatral. Cátedra/Universidad de Murcia. España. _______________. 1996. Lire le Théâtre I, II, III. Belin/Sup. Col. Lettres. Paris. VARIOS AUTORES. 1987. En busca del texto: teoría de la recepción. Compilador Dietrich Rall. Universidad Nacional autónoma de México. ______________. 1996. Entre la guerra y la estabilidad política: el México de los 40. CNCA/Grijalbo. México. VÁZQUEZ AMARAL, Mary. 1974. El teatro de Carballido (1950-1966). Costa amic Editores. México.
AMADOR, Graciela. 1950. Rosalba y los Llaveros en el Palacio de Bellas Artes. En periódico Excélsior. México 14 de febrero. BÁRCENAS, Ángel de las. 1950. Resurge el teatro en México al impulso de sangre joven. En periódico Claridades. México, 23 de abril. BEIGBEDER, Fréderic. 1999. Jueces. En revista Lire, número 200. Paris. Noviembre. BIXLER, Jacqueline E. 1980. Freedom and Fantasy: A structural approach to the fantastic in Carballido´s Las cartas de Mozart. Latin American Theatre Review, XIV, 1. University of Kansas. ____________________. Las muchas caras de Emilio Carballido. Va Jornada Internacional de Teatro Latinoamericano. Puebla. BUENAVENTURA, Enrique. 1993. La dramaturgia del actor. En revista Repertorio, Número 29. Universidad Autónoma de Querétaro. México. CARBALLIDO, Emilio. 1974. Este taller. En Carpintería teatral. Compilador Emilio Carballido. Universidad Autónoma Metropolitana. CAREAGA, Gabriel. 1966. La vitalidad de Emilio Carballido. En La voz invitada. Periódico La Jornada. México, 6 de diciembre. ENGEL, Lya. 1950. Teatro. En revista Impacto. México, 15 de abril. ESPINOZA, Tomás. 1978. Emilio Carballido el dramaturgo de Córdoba. En suplemento del periódico El Sol de Puebla. México, 7 de mayo. FARFÁN CANO, Isabel. 1952. Emilio Carballido. en Revista de Revistas. México, 10 de mayo. HARMONY, Olga. 1972. Emilio Carballido: la escuela de teatro tiene hambre(económica)atrasada. Entrevista. En periódico Excélsior, Diorama de la cultura. México. MAGAÑA ESQUIVEL, Antonio. 1950. El teatro. En periódico El Nacional. México, 13 de agosto. ________________________. 1956. La hebra de oro en el Seguro Social. En periódico El Nacional. México, 5 de junio. MARTÍNEZ RAMÍREZ, Fernando. 1995. Emilio Carballido. En cuaderno homenaje 70 años de Emilio Carballido. CNCA/INBA. México. MONTERDE, Francisco. 1989. La hebra de oro y otras evasiones. Revista de la Universidad de México número X. OSTOA, Alejandro. 1995. Ceremonia en el templo de Carballido. En revista Primera llamada. Segunda época, año 1, número 2. México. PAVIS, Patrice. 1993. La herencia clásica del teatro postmoderno. En revista Gala teatral, número 2. México. RASCÓN BANDA, Víctor Hugo. 1995. Emilio Carballido. en revista Proceso. México, 24 de julio. ROJAS GARCIDUEÑAS, José. 1950. Presentación del auto de La zona intermedia. México, 11 de agosto. RUBÍN Ricardo. 1966. Emilio Carballido en la intimidad. En periódico Excélsior. México, 29 de julio. SKINNER, Eugene R. 1969. Carballido: temática y forma de tres autos. En Latin American Theatre Review. USA. University of Kansas. Fall. SOLÓRZANO, Carlos. 1956. Presentación de La hebra de oro. En programa de mano. México. SUÁREZ, Luis. 1950. Profesionales sin profesión, experimentales que no experimentan. En revista Mañana. México, marzo. TENORIO, Miguel Ángel. 1995. Carballido mi maestro. En revista Primera llamada. Año 1, número 2. México, julio. VARGAS, Alfonso. 1970. Entrevista a Emilio Carballido. en revista La capital. México, 26 de julio.
DICCIONARIO DE LA LENGUA NÁHUATL. 1977. Siglo XXI. México. DICCIONARIO DE FILOSOFÍA. 1989. Fondo de Cultura Económica. México. DUCROT, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI. México. LAPLANCHE, J. Et J. B. Pontalis. 1973. Vocabulaire de la Psychanalise. Presses Universitaires de France. Paris. MOLINER, María. 1968. Diccionario del uso del Español. Gredos. Madrid. PAVIS, Patrice. 1980. Diccionario de teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Paidós. Comunicación. Barcelona-Buenos Aires-México. PIÉRON, Henri. 1968. Vocabulaire de la psychologie. Presse Universitaire de France.
|
![]() |