Actividades
Semana presencial de la Maestría en Investigación Teatral del CITRU
Salón de Usos Múltiples del CITRU
Del 3 al 7 de diciembre de 2018
Sinopsis
La Maestría en Investigación Teatral se orienta a la formación de profesionales de alto nivel, con los conocimientos y habilidades necesarios para instrumentar proyectos de investigación, documentación o docencia. A lo largo de cuatro semestres, se incentivará el desarrollo de discursos propositivos en el campo del teatro como proceso de creación artística, en el que se dan cita la reflexión y la investigación en torno a diversas prácticas escénicas, dramatúrgicas y performativas, que requieren de la generación de información, documentación y conocimiento. Se trata, por ello, de estimular las habilidades cognitivas, técnicas, analíticas e interpretativas de maestrandas y maestrandos, así como las actitudes que propicien el cumplimiento de los propósitos del programa.
Participantes: Arturo Díaz, Guillermina Fuentes Ibarra, Rocío Galicia, Claudia Jasso, Juan Claudio Retes Campesino, Julieta Rivas, Miroslava Salcido y Martha Toriz.
Galería
Festival Internacional de Teatro Clásico MX
Centro Cultural del Bosque; Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli; Centro Nacional de las Artes; Centro Cultural España; Anglo Arts Centre; Librería del Fondo Octavio Paz; Teatro Isabela Corona; CasAzul; Cine Tonalá; Pulquería Los Insurgentes.
Del 12 al 17 de noviembre de 2018
Institución o entidad colaborante: Fonca, Coordinación Nacional de Teatro, Centro Nacional de las Artes, Embajada de la República Argentina, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), The Anglo Mexican Foundation, Museo Nacional de Arte, Librería del Fondo Octavio Paz, Ron Lalá, Mezcal Destreza, Agua Sta. María, Azul Condesa, Colmena, Cervecería Allende, Itt Show, Casa Comtesse, Valentina Room Mate Hotels, Kronenbourg 1664 Blanc.
Sinopsis
La misión del FITCMX es romper con las ideas que la gente tiene alrededor del teatro clásico. Mostrar que es un teatro que provoca, confronta, divierte y emociona. Que los temas que aborda son universales y aún nos atañen. El FITCMX se suma al esfuerzo de otros importantes eventos como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en España y el Festival Internacional de Teatro Clásico del Chamizal en El Paso, Texas.
Participantes: Arturo Díaz, Araceli Rebollo Hernández, Isis García, Araceli Basilio, Denise Anzures, Alberto Figueroa, Andrea Garza y Agustín Elizondo.
Actividad con la participación de integrantes del CITRU
- Lunes, 12 de noviembre, 17 h
Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque
Entrada libre
Inauguración del Festival Internacional de Teatro Clásico MX con la mesa de reflexión “El teatro clásico en el siglo XXI”.
Participan: Antonio Salinas, Arturo Díaz, Abril Mayett, Ana Paola Izquierdo, Fernando Villa Proal, Luz Stella Luengas y Victor Weinstock.
Modera: Didanwy Kent.

Material de difusión
Galería
Cátedra Rodolfo Usigli
Dedicada al estudio de la escena latinoamericana
Universidad Iberoamericana, Departamento de Letras, Ciudad de México
Del 12 al 16 de noviembre de 2018
Institución o entidad colaborante: Universidad Iberoamericana
Sinopsis
Siguiendo el espíritu reflexivo de Usigli, el propósito de la cátedra es producir un espacio de análisis, discusión y difusión de la investigación original y profunda de la escena latinoamericana, más allá de una disciplina singular, pues su interés es fomentar los acercamientos multidisciplinarios.
Participantes: Arturo Díaz y Edith Ibarra.
Material de difusión
Galería
11.º Feria del Libro Teatral (FeLiT)
Homenaje a Juan José Arreola
Plaza Ángel Salas, Centro Cultural del Bosque
Del 8 al 11 de noviembre de 2018
Institución o entidad colaborante: La Coordinación Nacional de Teatro y la editorial Paso de Gato
Sinopsis
La Feria del Libro Teatral, consolidada como una de las más importantes de su tipo en Hispanoamérica, celebra la llegada de su décima primera edición. Desde sus inicios, se estableció como un espacio donde las personas profesionales del mundo editorial y las artes escénicas de Iberoamérica comparten sus experiencias, fomentando la lectura de teatro, la reflexión en torno a la creación artística, así como la venta de libros y artículos exclusivos.
Esta edición, dedicada a Juan José Arreola, en conmemoración por el centenario de su natalicio, incluirá un concurso de lecturas dramatizadas, actividad en la cual la Escuela Nacional de Arte Teatral, Casa del Teatro, Universidad de Londres y CasAzul Artes Escénicas Argos montarán algunos textos del ensayista, narrador y poeta.
La FeLiT de este año iniciará con la clase magistral que dictará Jorge Eines, maestro de actores, catedrático en interpretación, director de teatro y teórico de la técnica interpretativa. Encontraremos mesas de diálogo y reflexión, talleres, presentaciones editoriales y seremos partícipes del Rally teatral, donde se construirá toda la experiencia escénica, desde la creación del texto hasta la presentación al público, en un lapso de 24 horas. Además, realizaremos el tradicional Jam de dramaturgia, entregaremos el Premio Internacional de Ensayo Teatral y, por supuesto, contaremos con la participación de las más importantes editoriales escénicas de México e Iberoamérica. Les damos la más cordial bienvenida.
Alberto Lomnitz, Coordinador Nacional de Teatro
Participantes: Sergio López, Arturo Díaz, Rodolfo Obregón y Denise Anzures.
Actividad con la participación de integrantes del CITRU
- Charla con el autor
- 1.1 Antropófagos, editorial digital
Jueves, 8 de noviembre, 19 h
Rojo Córdova charla con miembros de la Editorial Antropófagos sobre su historia, catálogo en línea, nuevas publicaciones y proyectos.
Participan: Iván Arizmendi, Javier Márquez, Rafael Pérez de la Cruz y Rojo Córdova. - 1.2 Sergio López
Sábado, 10 de noviembre, 18 h
Investigador de teatro. Inició su carrera teatral en 1977 y desde hace 18 años es investigador del CITRU. Ha publicado libros sobre cuatro teatros mexicanos: Apolo, de Culiacán; Ángela Peralta, de Mazatlán (en primera y segunda versión); Casa de la Paz, de la Ciudad de México (en primera y segunda versión); y Ángela Peralta, de Culiacán. Recientemente se encargó de la edición crítica de Los payasos, poetas del pueblo, de Armando de Maria y Campos, publicado por el CITRU.
Presentan: Arturo Díaz y Rodolfo Obregón. - 1.3 Antonio Zúñiga
Domingo, 11 de noviembre, 13:30 h
Estudió Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la licenciatura en Actuación en La Casa del Teatro, dirigida por Luis de Tavira. Fue actor, director y dramaturgo del grupo teatral Alborde Teatro de Ciudad Juárez. Como dramaturgo plantea el problema de los indocumentados, la discriminación, las leyendas y la violencia, la corrupción y la traición en el norte de México. Al lado de la compañía Carretera 45, fundó un espacio de teatro comunitario en la colonia Obrera de la Ciudad de México en 2012 (Diccionario de escritores mexicanos. Siglo XX, IIFL-UNAM, 2017).
Presenta: Denise Anzures. - 1.4 Américo del Río
Domingo, 11 de noviembre, 18 h
Egresado en 2004 de la Carrera de Actuación de CasAzul. Como actor, director y coreógrafo de Combate Escénico ha trabajado en más de 60 puestas en escena, películas, series y óperas. En 2015, escribió La Tabla del 4, comedia en tres actos en torno a la temática de las relaciones amorosas en el mundo de las redes sociales; con esta obra ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido de ese año. En 2018, publicó Que arda Tebas, texto que fue seleccionado en la convocatoria de Teatro para adultos de la CNT del INBAL.
Presenta: Yafté Arias y Diego Alba.
- 1.1 Antropófagos, editorial digital
- Clase Magistral “Hacer para creer. El actor y la técnica”
Imparte: Jorge Eines
Jueves, 8 de noviembre, 13:30 h
Es catedrático de interpretación, director de teatro y teórico de la técnica interpretativa. Fue catedrático de Interpretación en la Real Escuela de Arte Dramático y Danza entre 1989 y 2001. Fue fundador y director del espacio Ensayo 100 Teatro. En la actualidad, es director y profesor de la Escuela de Interpretación Jorge Eines. Ha dirigido numerosos espectáculos en Argentina, España, EE.UU., Colombia e Israel: obras de Bertolt Brecht, Georg Büchner, Anton Chéjov, Arthur Miller, Tennessee Williams, Beckett y Shakespeare. Entre ellos destacan el Woyzeck, de Büchner (nominado para el Premio Molière a la mejor dirección); Los paraísos perdidos, sobre textos de Borges; Música, de Marguerite Duras; Estación tango, con música de Astor Piazzolla; y El precio, de Arthur Miller.
Asimismo, es autor de varias obras relacionadas con el hecho teatral. Con Editorial Gedisa ha publicado dentro de la colección “Arte y Acción”: Repetir para no repetir (2011), Hacer actuar (2006, 4.º edición), La formación del actor (2007, edición revisada y ampliada), El actor pide (2007, 3.º edición), Alegato a favor del actor (2007, edición revisada y ampliada), Didáctica de la dramatización (2007, edición revisada y ampliada) (Jorge Eines. Maestro y director de teatro, http://www.jorge-eines.com/biografia/). - Presentaciones editoriales
- 3.1 Segunda edición de Repetir para no repetir. El actor y la técnica (Gedisa, 2018), de Jorge Eines
Viernes, 9 de noviembre, 12 h
¿Por qué se pretende que la actuación sea una mera copia de lo real? ¿Podemos concebir la técnica como construcción de algo que no es ni calco, ni forma preconcebida, ni algo existente antes de que el actor lo construya? Los encuadres teóricos que se proponen en este libro sirven para comprender los principios técnicos de una pedagogía que mira a la recuperación de la esencia. El actor no debe aprender una técnica interpretativa para tener razón, sino para poder crear sin traicionarse (Gedisa, 2018).
Participan: Jorge Eines, Luz María Meza, Rodolfo Obregón, Ernesto Anaya Ottone, José Alberto Gallardo y Gutemberg Brito. - 3.2 Los payasos, poetas del pueblo. El circo en México, de Armando de Maria y Campos. Edición crítica de Sergio López (CITRU, 2018)
Sábado, 10 de noviembre, 18:30 h
Los payasos, poetas del pueblo es uno de los libros más célebres de Armando de Maria y Campos, reconocido como pionero en el estudio del pasado de las artes circenses mexicanas, particularmente en la capital de la república. Su primera edición, aparecida en 1939, es hoy una verdadera rareza localizable sólo en unas pocas bibliotecas públicas y en algunas colecciones bibliográficas privadas. El interés que las teatralidades populares y al margen de los cánones dramáticos siguen despertando hoy día, otorga a este libro una vibrante vigencia que se entreteje con la nostalgia de un pasado teatral pleno y gozoso. Esta nueva edición, a cargo de Sergio López Sánchez, complementa al texto, además, con una rica selección iconográfica, con las correcciones necesarias al original y la puesta al descubierto de sus propias fuentes, así como con una introducción y otras herramientas útiles para el especialista en el tema y para el mayor disfrute del lector interesado.
Participan: Rafael Mondragón, Arturo Díaz, Rodolfo Obregón y Sergio López.
- 3.1 Segunda edición de Repetir para no repetir. El actor y la técnica (Gedisa, 2018), de Jorge Eines
- Premio Internacional de Ensayo Teatral 2018. Ceremonia de premiación
Domingo, 11 de noviembre, 12:00 h
Feliz nuevo siglo de dramaturgas, de Dorte Katrin Jansen (Hannover, Alemania).
El Premio Internacional de Ensayo Teatral es entregado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, por medio de la Coordinación Nacional de Teatro y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, en coordinación con las editoriales Artezblai y Paso de Gato. Este reconocimiento está abierto a escritores de cualquier parte del mundo a condición de que el trabajo sea escrito en español y presente un planteamiento teórico interesante sobre la escena contemporánea, como una forma de apoyar y estimular el pensamiento en torno al quehacer escénico en Iberoamérica.
Entregan el premio: Arturo Díaz Sandoval, director del CITRU; Albeto Lomnitz, al frente de la Coordinación Nacional de Teatro; y Jaime Chabaud, de Paso de Gato.

Material de difusión
Galería
Seguimiento Crítico de la 39 Muestra Nacional de Teatro
Del 1 al 10 de noviembre de 2018
Institución o entidad colaborante: Coordinación Nacional de Teatro
Sinopsis
En las dos últimas emisiones de la MNT, la Coordinación Nacional de Teatro instrumentó un seguimiento crítico por una instancia externa a la institución, con el propósito de generar trabajos de análisis, reflexión y memoria acerca del acontecer teatral que se refleja en el entorno de la muestra. Así, mediante la observación, entrevistas y participación directa, la 17 Consultoría, brazo aplicativo de 17, Instituto de Estudios Críticos, llevó a cabo sendos trabajos sobre las muestras nacionales de teatro en San Luis Potosí (37 MNT) y León (38 MNT).
En muestras anteriores, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) ha colaborado con otras actividades académicas que enriquecen y sostienen la vida del teatro y la manera en que ésta se percibe. En esta ocasión, el CITRU dará continuidad a la espléndida tarea iniciada con el seguimiento crítico de la Muestra Nacional de Teatro. Tarea que implica el reforzamiento de lazos de colaboración interistitucional entre dependencias del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura que participan regularmente en el impulso, investigación y desarrollo del teatro mexicano y de los aconteceres sociales, artísticos, educativos y culturales en los cuales el teatro se manifiesta como parte insoslayable y trascendente en la vida de las mexicanas y mexicanos.
E-pub 39 Muestra Nacional de Teatro. Seguimiento crítico, coordinado por Rodolfo Obregón.
Participantes: Agustín Elizondo, Andrea Garza Garza, Araceli Rebollo, Denise Anzures, Isis García, Luis Alcocer y Rodolfo Obregón.

Material de difusión
Galería
1.º Encuentro de Mujeres de Teatro
Teatro Isabela Corona y Teatro Bar El Vicio
31 de octubre y 1 de noviembre de 2018
Institución o entidad colaborante: Liga Mexicana de Mujeres de Teatro y la Coordinación Nacional de Teatro
Sinopsis
El 1.º Encuentro de Mujeres de Teatro es un esfuerzo colectivo construido por y para mujeres hacedoras del fenómeno teatral. Es una propuesta –esperanzada– que busca modificar una realidad que nos mata, nos calla y nos discrimina de manera sistemática y sistémica. Será un espacio seguro, solidario, amoroso y sororo.
Participantes: Andrea Garza, Araceli Basilio, Araceli Rebollo e Isis García.*
Material de difusión
*El CITRU participó en el encuentro y apoyó con el diseño del logo y de la convocatoria.
Presentación del proyecto Archivos del desierto
Itinerarios visuales y etnográficos de dos piezas de Teatro Línea de Sombra sobre Ciudad Juárez
Salón de Usos Múltiples del Cenidiap, Cenart
16 de octubre de 2018, 11 h
Institución o entidad colaborante: Fonca
Sinopsis
Busca suscitar una discusión entre antropología, teatro y estudios visuales. En el proyecto, consideramos que los archivos que producen una compañía de teatro y una pieza escénica también son materiales etnográficos que nos permiten leer una ciudad o un grupo de personas en un momento histórico determinado, así como una mirada y escucha sobre un mundo visualizado e imaginado antes y después de la puesta en escena. Ciudad Juárez, cuando la violencia alcanzó su máxima expresión; un antiguo gimnasio para boxeadores; un bar en el centro de la ciudad. Un pasado reciente, pero borroso.
Semblanzas de participantes
Daniel González Marín, con estudios de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales y maestría en Sociología del Arte por la UNAM, es profesor en el Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Su campo de trabajo son los Estudios Cinematográficos, en particular el cine mexicano. Coordina el proyecto Archivos del desierto, apoyado por el Fonca, que interroga los archivos artísticos sobre Ciudad Juárez que conserva la compañía Teatro Línea de Sombra.
Rodrigo Parrini es profesor-investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Doctor en Antropología y Maestro en Estudios de Género. Colabora con la compañía Teatro Línea de Sombra y el colectivo Teatro Ojo en un proyecto que explora los potenciales etnográficos de las prácticas artísticas y los horizontes metodológicos que inaugura el diálogo entre el teatro y la antropología.
Alfadir Luna cursa el programa de maestría en Artes Visuales de la UNAM. Es licenciado en Artes Visuales por la misma entidad educativa. Desde 2006 ha desarrollado su obra en mercados públicos de la Ciudad de México, y desde 2013, en contextos de flujo migratorio. Su obra ha sido expuesta en México y el extranjero. Es profesor de artes visuales en la Facultad de Artes y Diseño, y docente en otras instituciones. Colabora con la compañía Teatro Línea de Sombra.
Material de difusión
Galería
Página 1 de 2