Agustín Elizondo
Investigador, creador escénico y autor de diversos capítulos para libros entre los que destacan: “Lehman y el teatro: lo trágico en la historia, la historia en lo trágico” (ensayo introductorio del libro electrónico Tragedia y Teatro Posdramático de Hans-Thies Lehman, 2019), ensayo “Vocación escénica y éxodo del teatro”, premiado en el Certamen Nacional de Ensayo Teatral en 2008 y recientemente publicó el libro “Teatro y profanación (Artaud, Brecht y Benjamin) como parte del desarrollo de su investigación sobre teatralidad barrocas novohispanas del siglo XVI.
ENTREVISTA
La investigación teatral es un campo interdisciplinario en donde diferentes ramas de las ciencias humanas y sociales convergen para estudiar los fenómenos escénicos, y donde también debe caber la figura del artista-investigador o la investigación a través de la actividad escénica.
- ¿Qué representa para ti el CITRU?
Mi lugar de trabajo y desarrollo profesional, un centro de investigación llegando a su madurez y consolidando poco a poco sus dinámicas académicas y su personalidad como foco de producción de conocimiento. - ¿Para ti, qué es la investigación teatral?
Es un campo interdisciplinario en donde diferentes ramas de las ciencias humanas y sociales convergen para estudiar los fenómenos escénicos, y donde también debe caber la figura del artista-investigador o la investigación a través de la actividad escénica. - ¿Cómo llegaste a tu línea de investigación?
Llegué a la línea de "Historia del teatro en México" por mi interés en la cultura teatral del barroco, especialmente a través de la teoría del barroco de Bolívar Echeverría. - Cuéntanos brevemente ¿cuál es tu proyecto actual de investigación, cómo se inserta en las líneas de investigación del Centro y cómo dialoga con las tendencias mundiales?
El producto final que entregué al Consejo Académico recientemente se titula: "Theatrum mundi: la experiencia protobarroca mesoamericana en el arraigamiento embrionario de la teatralidad moderna". Se inserta puntualmente en la línea de Historia del Teatro en México, puesto que es un estudio sobre la teatralidad que emergió en Mesoamérica en el cruce entre el siglo XVI y XVII. Dialoga críticamente con las tendencias en boga, porque plantea en la historia de aquella teatralidad un giro performativo que antecede y prefigura al giro performativo del siglo XX, aportando así una mirada diacrónica para entender que muchos de los aspectos que hoy se consideran vanguardistas con respecto a la teatralidad contemporánea, en realidad estaban ya prefigurados desde el siglo XVII. En esa medida, pone en cuestión nuestro sentido contemporáneo de la novedad y cuestiona hasta qué punto el teatro y las artes escénicas, como institución, pueden desprenderse de una vocación colonial.