Miguel Ángel Vásquez Meléndez
Especialista en teatro, espacios recreativos y vida cotidiana en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Adscrito a la línea de investigación del CITRU “Historia del teatro en México”. Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Se ha desempeñado como analista en el Archivo General de la Nación e investigador en el Museo Nacional del Virreinato.
ENTREVISTA
La investigación teatral es “El análisis de la diversidad escénica a través del tiempo”
- ¿Qué representa para ti el CITRU?
Un espacio para el intercambio académico y la posibilidad de estudiar las representaciones a partir de la interdisciplina. - ¿Para ti, qué es la investigación teatral?
El análisis de la diversidad escénica a través del tiempo. - ¿Cómo llegaste a tu línea de investigación?
En la búsqueda de los personajes marginados por los historiadores convencionales. Durante el siglo XVII: los músicos y las bailarinas en los expendios de bebidas alcohólicas, los cómicos de la legua, los "monstruos" o personas deformes que se exhibían públicamente, las cómicas del coliseo de comedias, tachadas de mundanas. Los poetas dramáticos, cirqueros, payasos, prestidigitadores, "gente sospechosa" en el proceso de construcción del país independiente. Los artistas de la calle, cantores trashumantes, un caudal de artistas ajenos a los "privilegios" oficiales. Un conglomerado diverso redescubierto en las fuentes y la escena actual que me ha mantenido en la línea de Historia del Teatro en México. - Cuéntanos brevemente ¿cuál es tu proyecto actual de investigación, cómo se inserta en las líneas de investigación del Centro y cómo dialoga con las tendencias mundiales?
Florentino Carbajal, el enano Pirrimplín, patiño de Ricardo Bell y coprotagonista de un episodio del circo decimonónico, la presentación de la pantomima "Una boda en Santa Lucía" o simplemente "La acuática".