Edith Ibarra

Edith Ibarra


Investigadora teatral, docente, dramaturga y directora de escena. Doctora en Letr as por la Universidad Iberoamericana, ha publicado los textos dramáticos De cómo cruzó el bosque la reina vestida de blanco y regresó, Japonchina (2021, UIA); Pequeña estancia en el mar (2016); Otra Electra (2011, Conaculta). Actualmente, y gracias al Archivo María Luisa Ocampo, a resguardo de la Coordinación de Documentación, prepara un proyecto sobre la producción textual de esta dramaturga, novelista y funcionaria en el periodo posrevolucionario, dada la singularidad de sus textos dramáticos como de su propuesta de renovación de la escena nacional, emplazadas en la serie de ficciones políticas que produjo la Revolución mexicana.


ENTREVISTA

La investigación teatral es una manera de preguntarme cosas sobre el mundo, sobre lo que representamos de él, lo que decimos que es a partir de una serie de ficciones.


  1. ¿Qué representa para ti el CITRU?
    Es un espacio en el que puede incidir tanto mi formación académica como mi deseo por explorar nuevos temas, nuevas aproximaciones teóricas
  2. ¿Para ti, qué es la investigación teatral?
    Es una manera de preguntarme cosas sobre el mundo, sobre lo que representamos de él, lo que decimos que es a partir de una serie de ficciones
  3. ¿Cómo llegaste a tu línea de investigación?
    Curiosamente cuando trabajé en la Coordinación de Investigación fue una de las líneas que formé a partir de lo que se había venido investigando, así que podría decir que es la segunda vez que llegó a ella, aunque ahora como investigadora de un periodo de la historia del teatro en México
  4. Cuéntanos brevemente ¿cuál es tu proyecto actual de investigación, cómo se inserta en las líneas de investigación del Centro y cómo dialoga con las tendencias mundiales?
    Es una pregunta muy larga, pero intentaré ser breve. Actualmente estudio el Archivo María Luisa Ocampo, un archivo que tiene más de 100 años de haberse iniciado a partir del deseo de esta dramaturga guerrerense y promotora cultural. Ella está muy presente en la conformación de una dramaturgia nacional y en sus gestiones para que el Estado nación reconozca su participación económica en la producción cultural; de esta forma es que su archivo permite reconstruir este momento decisivo de nuestra historia teatral a partir del reconocimiento del trabajo de las mujeres en la historia cultural. Al activar este archivo, que lleva muchos años sin estudiarse, se hace posible visibilizar los capitales culturales en femenino de nuestro país no como parte de una moda sexenal o como parte de las políticas mundiales sino que el estudio de los documentos nos permite indagar sobre esos momentos, esos discursos, esas prácticas misóginas que prevalecen ante la escritura de las mujeres y sus movimientos en la sociedad.

Galería

  • img_01
  • img_02
  • img_03