Claudia Jasso
Desde 2013 forma parte del equipo de trabajo del CITRU, donde es responsable de procesos de preservación, catalogación y consulta especializada. Tiene a su cargo los fondos: Ludwik Margules y La carpa en México.
ENTREVISTA
La documentación va ligada a la investigación, la creación y la enseñanza.
- ¿Qué representa para ti el CITRU?
Un espacio de trabajo que me permite tener una superación académica constante, con el orgullo de formar parte de una institución que cuenta con una destacada presencia nacional e internacional en el ámbito de la investigación en artes escénicas, la cual resguarda y difunde un vasto y único acervo documental, que es consultado, se mantiene activo y suscita diversas interpretaciones que se reflejan en nuevos conocimientos. - ¿Para ti, qué es la documentación teatral?
Es mi objeto de estudio que consta de la información del hecho teatral con un soporte ya sea físico o digital, la cual actúa como un hilo conductor entre la investigación, la enseñanza y la creación escénica, aparece en todos los momentos de la puesta en escena e inclusive posterior a ella. Entrelaza el pasado, el presente y el futuro, ya que ésta actualmente se consulta la que se generó anteriormente y se crea la que se va a examinar por generaciones posteriores. - Cuéntanos brevemente ¿cuál es tu actividad documental en el CITRU, y cómo se inserta y dialoga, en y con las líneas de investigación del Centro?
Resguardar los fondos La carpa en México y Ludwik Margules; investigar los documentos teatrales, sus características, relevancia y su vinculación con la interdisciplina; y brindar consultas especializadas sobre fuentes documentales en artes escénicas. Ésta última se vincula con todas las líneas de investigación del CITRU, ya que la documentación va ligada a ellas, la investigación se plasma en documentos y a su vez los consulta, por lo que establecen una interlocución firme, dinámica e indisoluble, que se manifiesta en nuestro trabajo cotidiano.