39 Muestra Nacional de Teatro
Seguimiento crítico
Coordinador: Rodolfo Obregón
Diseño y programación: Araceli Basilio Tapia
Secretaría de Cultura / INBAL-CITRU
México, 2019
E-Pub
ISBN:

Como un esfuerzo por sustentar las políticas públicas respecto al teatro en un análisis crítico de su accionar, la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL ha solicitado en los últimos años la realización de seguimientos críticos a una de sus actividades de mayor alcance y tradición, la Muestra Nacional de Teatro. En el caso de su edición 39, llevada a cabo en la Ciudad de México del 1 al 10 de noviembre de 2018, el seguimiento estuvo a cargo del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli”. En este caso, junto a las observaciones específicas de la MNT como parte de una política cultural referida al teatro, el equipo del CITRU decidió trabajar conforme a dos líneas temáticas: la relación centro-periferia, que se enfatizaba al suceder por primera ocasión en la Ciudad de México, y la perspectiva de género, tema que no se agotó en la edición anterior y que permeó ampliamente su planeación y puesta en marcha. Además de los análisis respectivos, esta publicación incluye las entrevistas con algunos de los protagonistas de la Muestra sobre las que varios de ellos se sustentan.
Este tercer seguimiento crítico se suma a los dos anteriores realizados por 17 Instituto de Estudios Críticos (2017 y 2018), accesibles en línea, y a los dos libros que la institución ha dedicado a la conmemoración del encuentro más importante de los teatristas de México en sus 25 (2004) y sus 35 años de existencia (35 MNT Modelo a discusión, 2014).
40 Muestra Nacional de Teatro.
Seguimiento crítico
Coordinador: Rodolfo Obregón
Diseño y programación: Araceli Basilio Tapia
Secretaría de Cultura / INBAL-CITRU
México, 2020
E-Pub
ISBN: 978-607-605-662-2

La edición 40 de la Muestra Nacional de Teatro se llevó a cabo en Colima, Colima, en noviembre de 2019. Primera muestra a cargo de la nueva administración cultural, ésta presentó algunas variantes con respecto a años anteriores como la inserción de tres líneas de interés institucional: teatro y educación, teatros comunitarios y teatro penitenciario. Por lo demás, la violencia de género se reveló como el eje temático más significativo de una muestra que se realizaba en el contexto social posterior al #Me Too y en plena efervescencia del movimiento feminista. Estos cuatro aspectos relacionados con la creación escénica determinan los principales enfoques de reflexión del seguimiento crítico que, una vez más, realiza el CITRU en respuesta a la invitación de la Coordinación Nacional de Teatro a fin de otorgar a sus acciones culturales un sólido sustento teórico.
Sin embargo, el análisis de las prácticas, los conceptos, las obras y las discusiones que dan lugar y se dan en la MNT no concierne exclusivamente a los responsables de articular la política cultural referida a las artes escénicas, es también un instrumento al servicio de la propia comunidad teatral y de quienes deseen ahondar tanto en los fenómenos relativos al teatro mexicano como en las políticas públicas en materia cultural. En esa medida, los seguimientos críticos -que suman ya cuatro ediciones junto a dos libros conmemorativos- son también un documento para la historia y la investigación de nuestro teatro.
41 Muestra Nacional de Teatro.
Seguimiento crítico
Coordinador: Luis Rodríguez Hernández y Agustín Elizondo Levet
Diseño y programación: Araceli Basilio Tapia
Secretaría de Cultura / INBAL-CITRU
México, 2022
E-Pub
ISBN: 978-607-605-718-6

Luego de una pausa obligada por la pandemia de Covid 19, la 41ª Muestra Nacional de Teatro se llevó a cabo en 2021 y su sede debió trasladarse circunstancialmente a la Ciudad de México. Esta coyuntura le permitió poner a prueba un nuevo modelo de corredor que, en este caso, llevó una extensión de la Muestra a Morelos.
A pesar de estas condiciones de excepcionalidad, los temas y problemáticas que la atraviesan no difieren de aquellos expuestos en años recientes, si bien se han complejizado tanto por las circunstancias particulares como por la acción de nuevos agentes con un peso fundamental en el campo. Por lo que este seguimiento da continuidad a líneas de análisis desarrolladas en las ediciones anteriores a la vez que suma algunos instrumentos de análisis y materiales de reflexión para el mejor conocimiento de tan importante acción cultural y lo que ésta pone en juego.
42 Muestra Nacional de Teatro.
Seguimiento crítico
Coordinador: Luis Rodríguez Hernández y Agustín Elizondo Levet
Diseño y programación: Araceli Basilio Tapia
Secretaría de Cultura / INBAL-CITRU
México, 2023
E-Pub
ISBN: 978-607-605-777-3

La experiencia acumulada de los seguimientos críticos a la Muestra Nacional de Teatro ha permitido, más allá de la apertura de nuevas miradas en torno de esta importante acción cultural, transitar hacia la idea de un proceso que acompañe desde la academia el desarrollo mismo del principal encuentro del teatro nacional. Las reflexiones sobre la 42ª edición caminan así hacia otra forma de relación tanto con los organizadores responsables como con las respectivas Direcciones artísticas invitadas para cada emisión. Acompañamiento, dramaturgismo, implicación, son conceptos que se discuten y proponen aquí como referentes para ahondar en uno de los escasos ejemplos donde la acción institucional en materia artística ha sabido encontrar un diálogo directo y fértil con el pensamiento crítico especializado.
Por lo demás, la cartografía ofrecida por la Muestra realizada en Torreón, Coahuila en 2022 presenta a las y los investigadores del CITRU la oportunidad de ahondar y complejizar el análisis de fenómenos como el teatro comunitario, los entrecruces de los movimientos de la diversidad sexual con las prácticas escénicas o las dinámicas centralistas y la representatividad de las diversas regiones del país a lo largo de los años.
Este seguimiento incluye como anexos, algunas entrevistas con las personas responsables de la organización, aquellas que integraron la Dirección artística y un grupo de ex colaboradores y colaboradoras que otorgan también una perspectiva concreta de la Muestra en un plazo más amplio y en función de sus constantes transformaciones.
Antonio López Mancera, Escenógrafo.
Antonio Escobar Delgado
Diseño y programación: Alberto Figueroa
Secretaria de Cultura / INBA-CITRU
México, 2017
E-Pub
ISBN- 978-607-605-493-2
Antonio López Mancera (1924-1994) formó parte de la primera generación de estudiantes de escenografía en la recién creada Escuela de Arte Teatral (1949). Estuvo al frente del Departamento de Producción Teatral en el Instituto Nacional de Bellas Artes, desde 1952 y hasta 1978, colaboró en la realización de diseños de escenografía, vestuario o iluminación para cientos de puestas escénicas de danza, ópera y teatro, por más de cuatro décadas.
Este trabajo logra estructurar un panorama que da cuenta de la importancia de su presencia en el ámbito escénico e incluye el “Cuaderno de escenografía que el propio López Mancera escribió para sus cursos y talleres.. Para la elaboración de este e-pub se tomó como fuente principal el Fondo Reservado Antonio López Mancera, originalmente donado al Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), y hoy día en resguardo de la Biblioteca de las Artes
Cambios paradigmáticos del teatro mexicano. Siglos XX y XXI
Coordinadores: Arturo Díaz y Gabriel Yépez
CONACULTA / INBA-CITRU
México, 2013
E-Pub

Para celebrar los 30 años de la fundación del CITRU, se llevó al cabo en diversos espacios del país una exposición fotográfica que daba cuenta de las transformaciones temáticas, espaciales, actorales, de los sistemas de producción y de la relación con los diversos públicos del teatro mexicano a lo largo del siglo XX y la primera década del XXI. En su exhibición en la ciudad de México, la exposición fue acompañada por un coloquio donde los diversos miembros del Centro presentaron resultados de investigación relacionados con los ejes temáticos definidos por la curaduría.
Son esos los trabajos que se reúnen aquí y que abarcan una amplia gama temporal y de experiencias medulares en el desarrollo y las transformaciones de nuestro teatro.
Coloquio de Teatro, cine y fútbol:
convergencias en el terreno de juego
Diseño y programación: Alberto Figueroa
CONACULTA / INBA-CITRU
México, 2016
E-Pub
ISBN- 978-607-605-413-0

La agrupación Ocho Metros Cúbicos ha organizado junto con el CITRU los coloquios que se consignan en esta y una publicación anterior. En este caso, la edición del 2014, bajo el título: “Coloquio de teatro, cine y futbol: convergencias en el terreno de juego” implicó la inclusión del cine a raíz de la participación de la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM.
Si en el primer encuentro privó un tono testimonial, el segundo coloquio propuso otro tipo de categorías analíticas: “Teatralidad y fútbol”, “La construcción del cuerpo a partir del teatro, cine y fútbol”, “Convergencias literarias en el fútbol” y “Espacio y tiempo en el teatro, cine y fútbol”; una organización que –se aprecia- invitaba a los participantes a profundizar desde sesgos antropológicos, estético-filosóficos, sociológicos o hasta de las ciencias naturales, en la relación señalada.
Los nueve escritos que componen la presente publicación se derivan del conjunto de ponencias expuestas en ese último ciclo de mesas redondas, aunque se presentan aquí en una organización desligada de los rubros a los que estuvieron inscritos originalmente. El “Primer Tiempo” agrupa tres textos que adoptaron en general mayores vuelos ensayísticos, elaborando perspectivas sociológicas, poéticas, históricas o estéticas para desarrollar su tema; el “Medio Tiempo” reúne dos textos de distinto género al resto: una pieza de ficción contextualizada en torno al torneo de fútbol que acompañó al primer coloquio (escrita por Williams Sayago), y un comentario introductorio a la pieza musical Ínguesu de Enrico Chapela, que el lector podrá escuchar en línea a través de internet; finalmente, el “Segundo Tiempo” incluye cuatro textos que reflexionan nuevamente desde su anclaje al terreno autobiográfico, o bien –especialmente en el caso del de Dorte Jansen- abordan la relación entre teatro y fútbol en momentos y contextos históricos bien localizados, como lo fue el Mundial de 2006 en Alemania en el que el Estado invirtió en el programa cultural más costoso de su historia. El lector, por su parte, podrá reconocer en el cuerpo de este conjunto las distintas claves temáticas propuestas por el Coloquio: la teatralidad, la construcción del cuerpo, las referencias literarias y la cuestión del espacio y tiempo en las convergencias entre fútbol, cine y quehacer teatral.