9 Escenógrafos Mexicanos
Selección del material: Giovanna Rechia
Entrevistas: Giovanna Recchia e Hilda Saray
Diseño y programación: Alberto Figueroa
CD (Colección Creadores y Personalidades, de la BIBLIOTECA DIGITAL 1)
Testimonios de 9 escenógrafos mexicanos contemporáneos –en orden alfabético: Martín Acosta, Philippe Amand, Jorge Ballina, Juliana Faesler, Juan José Gurrola, Alejandro Luna, Arturo Nava, Gabriel Pascal y Mónica Raya- con reflexiones, en primera persona, sobre el proceso de su formación artística, sobre su trayectoria profesional y en torno a su teoría y estética personal sobre la escenografía y el teatro. Complementariamente, por el botón “teatrología”, se accede a fichas con información sobre los montajes en que participaron: año, obra, autor, director y teatro; por el botón “hemerografía” se accede a referencias de críticas generadas por estos montajes; y por el botón “galería”, a fotos que ilustran la escenografía de puestas en escena de los artistas entrevistados.
Alejandro Jodorowsky en México
Angélica García
DVD (Colección Creadores y Personalidades, de la BIBLIOTECA DIGITAL 2)

Video documental que forma parte de una amplia investigación documental sobre el trabajo escénico de Alejandro Jodorowsky en México, desde su llegada en 1959 con la compañía de Marcel Marceau hasta principios de los 70, cuando abandona el país después de las múltiples censuras y clausuras que sufrieron sus originales y transgresores trabajos escénicos. El eje narrativo es una entrevista que, en 2005, Alejandro concedió a Angélica García –responsable del proyecto, así como del guión y realización de este video- con testimonios que evocan su trabajo teatral -desde sus primeros montajes de autores del absurdo francés, pasando por el "efímero pánico" (su propuesta más radical e irreverente), hasta el minimalismo de Zaratustra y El juego que todos jugamos, escritos y dirigidos en improvisación, con textos de filosofía, psicología y sabiduría oriental (sus últimos y exitosos montajes en el país). Se refiere también a sus incursiones en el cine: Fando y Liz (1967), El topo (1969), y La montaña sagrada (1972), con imágenes –algunas inéditas- de videos, noticieros y de archivos personales e institucionales. Los testimonios interpolados de Juan José Gurrola, María Luisa “La China” Mendoza y Héctor Ortega, contextualizan y evocan a este ícono de la contracultura nacional de los años 60 y 70, una época de México rica en contradicciones y también en propuestas artísticas, como las de los jóvenes directores de Poesía en Voz Alta. Versión en español e inglés.
Alejandro Jodorowsky in México
Angélica García
DVD (Creators and Personalities Collection, in Digital Library 2)
Documentary video that forms part of an ample documentary investigation into the stage work of Alejandro Jodorowsky in Mexico, from his arrival in 1959 with Marcel Marceau until the start of the 1970s, when he abandoned the country after multiple censures and closures that his original and transgressive works suffered. The narrative axis is an interview that, in 2005, Alejandro conceded to Angélica García – responsible for the project, such as the script and production of this video – with testimonies that evoke his theatrical work – from his first montages of French authors of the Theater of the Absurd, moving to the “ephemeral panic” (his most radical and irreverent proposal) until the minimalism of Zaratustra and The Game That We All Play, written and directed in improvisation with texts on philosophy, psychology and Oriental wisdom (his last and successful montages in the country). It also refers to his exploits in cinema: Fando and Liz (1967), The Mole (1969) and The Sacred Mountain (1972), with images – some of them unedited – of videos, news reports and personal and institutional archives. The interpolated testimonies of Juan José Gurrola, María Luisa “La China” Mendoza and Héctor Ortega, contextualize and evoke this icon of the national counterculture of the 60s and 70s, an age in Mexico that was rich in contradictions and also in artistic proposals, like that of the young directors of Poesía en Voz Alta version in Spanish and English.
Anatomía del teatro
Rodolfo Usigli
Presentación: Luisa Josefina Hernández
Voz Viva de México; 20
La publicación incluye un CD y un DVD
UNAM-Difusión Cultural-Tvunam / CITRU
México, 2005.
71 p.
En Anatomía del teatro Rodolfo Usigli (1905-1979) formula reflexiones teóricas, con diversas líneas de argumentación, que contrastan su estética escénica con las características que definían el teatro comercial de la época. Se fundamenta particularmente la urgencia de crear un teatro realista mexicano, así como la necesidad de avanzar en la profesionalización, la especialización y el dominio de la técnica de los dramaturgos, actores, directores, escenógrafos, críticos y técnicos teatrales mexicanos. Usigli escribió el opúsculo entre el 23 y el 29 de agosto de 1939, pero no fue publicado sino hasta 1967 (Ecuador 0º0’0’’) y, recientemente, en el tomo V de sus Obras completas (FCE). Merece atención la edición en la colección Voz Viva de la UNAM, también en 1967, con la grabación en acetato del texto leído por el autor, al que se anexó el texto impreso y una presentación de Luisa Josefina Hernández, que valora descubrimientos realizados por Usigli en su madurez dramatúrgica. Al cumplirse 100 años del nacimiento del escritor en 2005, estos materiales se reeditan en el paquete que ahora presentamos, enriquecido por la grabación de la Anatomía en formato de CD; una cronología con eventos y momentos significativos de su biografía; y un DVD producido por TV UNAM que subraya la gran trascendencia de Rodolfo Usigli en el teatro mexicano moderno, a través de testimonios, documentos y materiales audiovisuales diversos.
Anatomy of theater
Rodolfo Usigli
Presentation: Luisa Josefina Hernández
(Viva Voice of Mexico; 20) The publication includes a CD and a DVD
UNAM-Difusión Cultural-Tvunam / CITRU
México, 2005.
71 p.
In Anatomy of Theater, Rodolfo Usigli (1905-1979) formulates theoretical reflections, with diverse lines of argument, which contrast to his stage aesthetic with the characteristics that defined the commercial theater of the era. It particularly stresses the urgency to create a realist Mexican theater, as well as the necessity to develop the professionalization, specialization and technical dominance of the dramatists, actors, directors, scenographers, critics and Mexican theater technicians. Usigli wrote the brief treatise between August 23rd and 29th, 1939, but it was not published until 1967 (Ecuador 0°0’0’’) and, recently, in the 5th volume of his Complete Works (edited by FCE). Due attention is given its edition in the Viva Voice collection of UNAM, also in 1967, with the vinyl recording of the text read by the author, in which annexed the printed text alongside a presentation by Luisa Josefina Hernández, which values discoveries made by Usigli in his playwriting maturity. With the 100th anniversary of the writer’s birth in 2005, these materials are re-edited in the package that we now present, enriched by the recording of the Anatomy in CD format; a timeline with significant events and moments in his biography; and a DVD produced by UNAM TV that highlights the great Rodolfo Usigli’s transcendence in modern Mexican theater, through testimonies, documents and diverse audiovisual materials.
Antología visual del teatro en México
Compilación y edición: Leticia Rodríguez y Patricia Ruiz
(CD (Colección Imagen y Sonido del Teatro, de la BIBLIOTECA DIGITAL 1)
Galería de 903 imágenes con fotografías de teatristas, programas de mano y escenas de puestas en escena de las más diversas modalidades y décadas del siglo XX mexicano. Los materiales provienen de archivos institucionales y particulares, y se accede a ellos por los botones de “exploración” y/o de “búsqueda”. El despliegue de las imágenes se acompaña de una ficha con información identificatoria, en varios campos: nombre, fuentes, fechas, materiales, archivos, teatros, elencos y apuntes biográficos. Cuenta con un índice de títulos de obras y nombres de personalidades, ordenado alfabéticamente, con los números identificadores de las fichas que les corresponden.
Anuarios del teatro en México 1990-2000
Arturo Díaz Sandoval y Francisca Miranda Silva
Diseño y programación: Alberto Figueroa
(Colección Estudios Documentales y Obras de Consulta de la BIBLIOTECA DIGITAL 1)
Edición digital que registra las puestas en escena de una década del teatro en México, de 1990 al 2000, en la ciudad de México y en el interior de la República. Desde el menú principal se accede al registro de obras ordenadas cronológicamente, así como a las secciones de "Eventos", "Premios", "Homenajes", "Obras publicadas", "Galería" con fotos y videos sobre montajes seleccionados, y de "Reseñas", con críticas y ensayos que valoran y contextualizan la producción teatral año con año. Los índices de autores, obras, directores, grupos, escenógrafos, vestuaristas, compositores, coreógrafos, productores y espacios escénicos de la ciudad de México, permiten interactuar con la información principal de los anuarios.