Dissemination Coordination Office


The main duty of The Dissemination Coordination Office is to release the research results and the products related to theater art developed by CITRU.

The publishing area carries out various tasks such as: caring for the editorial process; the organization, planning and support in the presentation of books; the distribution of copies to INBAL (EDUCAL) libraries and also the exchange of consultation material with other research centers, libraries, universities and the specialized public.

The press area is in charge of generating newsletters and reviews, as well as carrying out the registry of events. It also coordinates both printed and audiovisual media coverage of CITRU’s activities.

In addition, with the aim of improving the works carried out by the Center, this Coordination Office promotes the exchange amongst creators (national and international), personalities, researchers and theater students; all this through the management of academic activities such as: seminars, gatherings, conferences, colloquia, exhibitions and courses.

The Coordination Office also seeks to generate new tools to update, inform and link the theater community. One of them is the web project it is managing and which would be the online dissemination of the relevant research material, as well as the updating and disseminating of the most recent CITRU activities and publications.


CITRU Investigación

Document Coordination Office


The Documentary Studies are projects with the objective of finding a solution to a research problem on theater from the location, organization and use of information. This process involves stages of searching for, selection and classification of materials, and it also entails the analysis of the information and the design of a conceptual structure, as well as the definition of a theoretical and cognitive framework according to the subject of study. In this way, original texts that enrich the artistic research field are generated.

All these projects become end and intermediate products, which are systems of organization and recovery of information that from different technical supports allow the use of large volumes of information, facilitating the dissemination of the artistic documentary heritage.

Works of reference are generated, made up of: specialized basis of information, catalogs, reference indexes, or also critical and analytical works on specific contexts, subjects or personalities, all of which are disseminated through the publication of books, videos, multimedia formats or web pages. Likewise, the files used during these researches are kept registered and constantly updated so they can be consulted.


CITRU Investigación

Research Coordination


The aim of the projects supervised by the Research Coordination Office is to create intellectual products that contribute to the reflection on theater and help elucidate the creative processes of performing arts. With this purpose the research tackles playwriting, productions, studies on theater spatiality and architecture, history and the contemporary scene, iconographic studies, dramatic theory, criticism and catalog of creators or movements, among other expressions that chiefly form the theater work in our country.

In dialogue with the research coordinator, researchers formulate a project that is presented to the Academic Board in order to be assessed. The Board passes judgment favorably on the research projects taking into account the following: the importance of the subject to be carried out, the soundness and theoretical clarity with which the researcher maintains his/her proposal, the feasibility of carrying it out, the plan of work and the contributions that the end product of the research would offer to the enrichment of theater and its studies.

This Coordination Office also determines the ultimate goal of these researches, which could be either its inclusion in CITRU’s documents archive or its dissemination through printed or electronic publications.


CITRU Investigación

La versión en inglés del WebSite del CITRU fué beneficiaria del Programa de Apoyo a la Docencia, investigación y Difusión de las Artes (PADID) 2014

PADID

The English version of the website was CITRU beneficiary of the Program to Support Teaching, Research and Dissemination of Arts (PADID) 2014

About us


Come to CITRU

The Rodolfo Usigli National Theater Research, Documentation and Information Center (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli), better known as CITRU, was born in 1981 and is an important forum for theater reflection in Mexico. Its role is to research, compile, organize, preserve, link, update and spread information on Mexican theater in relation to its own history and to world theater phenomena. Come to CITRU and be part of all the activities. We offer colloquia, workshops, exhibitions, videos, editorial presentations, talks with researchers, conferences and much more. Visit us on the fifth floor of the Research Tower at the National Center for the Arts (Centro Nacional de las Artes) and visit our web page: www.citru.bellasartes.gob.mx.

 


How did CITRU come about?

It has been established as an important venue for theater reflection in Mexico. Its main role is to compile, organize, preserve, link, update and spread information about Mexican theater in relation to its own history and to world theater phenomena.

Also, at CITRU Mexican theater phenomena are investigated, documenting and interpreting both the historic theater movements and the creative work of the artists, placing into context recent theater facts.

The results of this task have been able to reach researchers, creators and the interested public in very diverse ways.

Throughout all these years, CITRU has published books and magazines, has brought its thoughts to national theater events by way of exhibitions, and has also participated in reflection, linking national and international creators and thinkers with the theater community through traditional formats (conferences, workshops, seminars) as well as new formats (“Dismantlings”, “The Imaginary Museum of Mexican Theater”, etc.). Similarly, CITRU constantly updates itself on the use of new information technologies with visual support and multimedia formats that allow new models of thinking about and distributing theater documentation and research.

CITRU


Where is it headed ?

The CITRU project integrates several proposals to provide continuity to the current academic and administrative processes. The activities we propose would enrich the image and the academic life of the center, since they are based on experience and projection of researchers. These are the reasons we work on the creation of a Master’s Degree in Theater Studies, on the reflection on theatrical pedagogy and on the implementation of a Documentation and Research Department in each state of Mexico.

CITRU

Coordinación de Difusión


La Coordinación de Difusión tiene como tarea principal la divulgación de los resultados de las investigaciones y los productos en torno a las artes escénicas que se desarrollan en el CITRU. Asimismo, promueve la vinculación entre creadoras y creadores (nacionales y extranjeros), personalidades, investigadores o investigadoras y estudiantes de teatro. Todo esto a través de la gestión de actividades académicas como seminarios, encuentros, conferencias, coloquios y cursos y la realización de materiales informativos como catálogos, exposiciones, videos y sitios web.

Con el apoyo del área de correspondiente del INBAL o la colaboración de otras instituciones, lleva a cabo los procesos editoriales de libros, revistas y publicaciones en formatos electrónicos.

La Coordinación busca también generar y aprovechar nuevas herramientas que actualicen, informen y enlacen a la comunidad teatral.


CITRU Investigación

Coordinación de Documentación


La Coordinación de Documentación tiene como objetivo preservar, organizar, incrementar y divulgar la memoria documental del teatro y fenómenos escénicos aledaños, a través de la integración de archivos y colecciones a disposición de las personas interesadas y proyectos comprometidos en la construcción del conocimiento y la práctica artística.

El acervo reunido a lo largo de los años —mediante la adquisición o donación de archivos tanto como por aquellos que son resultado de algunas investigaciones y tareas— se ofrece a la consulta por medio de información analizada, organizada y codificada a partir de la articulación de fondos y colecciones (resguardados parcialmente en las instalaciones del propio CITRU o bajo la figura de comodato en la Biblioteca de las Artes) y con el apoyo del personal académico especializado.

Dentro de esta coordinación se promueven y llevan a cabo también estudios documentales que se realizan mediante procesos de búsqueda, selección y clasificación de materiales, e implican también el análisis de la información y el diseño de una estructura conceptual, así como la definición de un marco teórico y cognitivo de acuerdo con el tema de estudio.


Fondos y colecciones locales

Son materiales que se resguardan en las instalaciones del CITRU y constan principalmente de expedientes de puestas en escena, creadores, eventos, agrupaciones y temas determinados. Se trata de fondos de reciente adquisición o creación que forman parte de las investigaciones en curso o están en proceso de conservación y registro, y que posteriormente serán trasladados a la Biblioteca de las Artes.


En comodato de la Biblioteca de las Artes

Para su adecuada conservación y uso, una parte significativa del acervo del CITRU se resguarda en la Biblioteca de las Artes bajo el esquema de comodato. Este material se encuentra clasificado en dos grandes áreas: en el área de Fondos Especiales se ubican materiales anteriores a 1950 o con determinadas características físicas; documentos que por su naturaleza — factores de fabricación— requieren medidas especiales de temperatura, humedad, iluminación y manejo. En el Área de Consulta se encuentran los materiales posteriores a 1950. Ambas áreas están integradas por diferentes colecciones.

En la hemeroteca, la fonoteca y la videoteca de la misma biblioteca también se encuentran videos y audios que son parte del acervo del CITRU.

Todos estos materiales pueden ser consultados desde el catálogo en línea de la biblioteca para su posterior ubicación física y préstamo.


Condiciones de reproducción

Todas las consultas y el préstamo o reproducción de materiales provenientes del acervo del CITRU se llevan a cabo en apego a la Ley de Derechos de Autor y requieren la autorización de las autoridades correspondientes. Dicha autorización toma en cuenta las condiciones del material requerido y el interés público en el uso que pretenda dárseles.


CITRU Investigación

Coordinación de Investigación

La Coordinación de Investigación organiza, asesora y da seguimiento al desarrollo de los proyectos propuestos por los académicos y académicas, conforme al principio de libertad de investigación pero siempre dentro de las líneas establecidas por los órganos del Centro. Con el respaldo de un Consejo Académico electo por la propia comunidad, evalúa la pertinencia de los anteproyectos y los resultados parciales y finales de aquellos que han sido autorizados.

Esta Coordinación promueve la aplicación de nuevos acercamientos al campo de la teoría y el pensamiento teatrales, a través de un análisis crítico, una metodología específica y un cuerpo teórico determinado. Asimismo, busca que las investigaciones cumplan con el objetivo de influir y enriquecer el conocimiento sobre las manifestaciones escénicas ―principalmente de nuestro país―, así como generar nuevas perspectivas de reflexión y líneas de pensamiento en torno de la teatralidad.


Líneas de investigación

De acuerdo con el artículo 4 de los Lineamientos para los Procesos de Investigación y para la Divulgación de Productos de los Centros Nacionales de Investigación, Documentación e Información dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, “cada Centro establecerá los ámbitos temáticos y metodológicos, generales y específicos, que determinen su panorama académico de exploración y que den origen a sus campos y sus líneas de investigación”. Por su parte, el artículo 5 especifica que estas líneas se amplían o renuevan “siempre que la práctica de la investigación y los avances del conocimiento demuestren la necesidad de hacerlo”.

Con base en esas directrices, el CITRU realizó, a partir de 2019, una actualización de sus líneas de investigación y una reorganización del personal académico adscrito a esta Coordinación conforme a sus trayectorias y campos de interés. La coincidencia con los ámbitos temáticos y metodológicos establecidos junto con el Consejo Académico, se refuerza por medio del trabajo en seminarios por área donde se revisan y discuten los anteproyectos y los avances de proyectos en curso y se comparten enfoques y referencias teórico-metodológicas que puedan enriquecerlos.

Una revisión de los productos concluidos, tres años después de establecidas las nuevas líneas, permite notar que la mayoría de las investigadoras e investigadores han dado continuidad y han profundizado en sus temas, por lo que su trabajo les permite ser catalogadas y catalogados como especialistas del campo que investigan.

Líneas de investigación vigentes:

    • Historia del teatro en México: Esta línea parte de la idea de que la historia del teatro en México se caracteriza por su pluralidad y se construye a partir de la interdisciplina; por otra parte, reconoce las teatralidades de los habitantes del país y las producidas por los integrantes del permanente flujo migratorio, cuyas propuestas se recrean y enriquece mutuamente en la complejidad creativa reflejada en los escenarios. Distante de la noción del territorio de origen, se considera a los escenarios en su condición de laboratorios de gestación de propuestas artísticas compartidas, al mismo tiempo que de la pluralidad. Una condición reproducida también entre los creadores de las distintas zonas del territorio mexicano.

    • Performatividad y espacios liminales: El problema central de estudio de esta línea es el de la relación entre teatralidad y performatividad, fenómenos que superan el campo teatral y que permiten pensar la dimensión procesual de lo real como una idea fundamental para ventilar los modos de pensabilidad de las practicas escénicas contemporáneas. Su ámbito de estudio se circunscribe a aquellas expresiones en las que hay un ejercicio poético de la teatralidad como capacidad de transformación, transgresión de lo cotidiano y la representación del sujeto para crear territorios críticos de lo real, desde la política y la afirmación del cuerpo.

    • Cuerpos, fronteras y violencias: La línea parte de la idea de concebir el cuerpo como un espacio en el cual la “enfermedad de la sociedad” va a inscribirse en tanto estigma, en tanto representación del “síntoma” de la misma. Es desde ahí que el cuerpo es pensado como zona de impacto y señal de afectación; en el que la propia enfermedad de nuestra sociedad es puesta en escena, puesta en cuerpo. Las fronteras son conceptualizadas como territorios limítrofes reales y simbólicos de intenso fluir y contraste. Los y las investigadoras integrantes de la línea consideran a las fronteras como ángulos epistemológicos que abren nuevas perspectivas visibilizadoras de estrategias del poder y el capital, al tiempo que revelan actos de resistencia; mientras que la violencia es tema articulador por las relaciones de subordinación y dominio a las que sujeta a los cuerpos por las múltiples formas en la que se encarna como medio para la reproducción de un sistema.

    • Teatro, cultura y educación: La línea de investigación asume el compromiso de estudiar el teatro en tanto que actividad artística colectiva a través de la que se expresan distintas posturas ante el acontecer social, y asimismo como fenómeno social del que —como señala Sapiro— “participan muchas instituciones e individuos que producen, consumen, juzgan las obras, que plasman las representaciones de una época y de las cuestiones sociales”; lo que apunta, en primer lugar, al carácter cívico de la teatralidad, en cuyo seno la representación desempeña funciones educativas y reguladoras al poner en escena los conflictos derivados de la interacción social.

    • Análisis y registro documental (en formación)


CITRU Investigación

Subcategorías

 

Directorio


Dirección

La Dirección del CITRU representa al Centro ante las autoridades, instituciones y particulares con los que establece relación. Lleva a cabo actividades como la gestión de recursos, la concertación y celebración de convenios de colaboración y actos protocolarios de índole académica. Particularmente, observa el cumplimiento de las políticas, normas y criterios establecidos para la conservación del patrimonio artístico documental del Instituto.

Asimismo, es responsable de la programación, desarrollo y evaluación de los proyectos de investigación, documentación y difusión del CITRU. Preside el Consejo Académico, presenta un plan de trabajo a desarrollar durante el cumplimiento de sus funciones, y participa en la evaluación del desempeño de los investigadores. En el ámbito editorial, propone el plan de publicaciones y reediciones del Centro, además de impulsar y proponer la adquisición de fondos que incrementen su acervo documental.

Con el fin de mejorar la calidad de los trabajos de investigación, promueve el intercambio de materiales, metodologías de investigación, documentación y de difusión con otros Centros e instituciones afines.

Director

Arturo Díaz
Díaz Arturo


Coordinación de Investigación

La Coordinación de Investigación del CITRU organiza, asesora y evalúa el contenido y desarrollo de investigaciones enfocadas al estudio del quehacer escénico. Esta Coordinación promueve la aplicación de nuevos acercamientos al campo de la teoría, la crítica y la difusión de la investigación teatral, a través de un análisis crítico, una metodología específica y un contexto determinado. Asimismo, busca que las investigaciones cumplan con el objetivo de influir y enriquecer el conocimiento sobre las manifestaciones escénicas ―principalmente de nuestro país―, así como generar nuevas perspectivas de reflexión y líneas de pensamiento en torno a la teatralidad.

En el CITRU, los especialistas proponen, para su estudio, sujetos particulares o temas de relevancia en la escena teatral a partir de líneas de investigación específicas, como son: "Estudios críticos y teóricos", "Estudios históricos" y "Estudios teórico-prácticos", desde enfoques y metodologías particulares como la historiográfica, sociológica, etnológica, antropológica y el análisis de discurso. Todo esto bajo el principio de libertad de investigación y en concordancia con los programas de investigación determinados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Una vez concluidas las investigaciones, la Coordinación determina que el producto de ellas sea resguardado por el Centro para su utilización posterior, o bien puesto a disposición del público interesado mediante su publicación (libros, revistas, CD, DVD) o a través de medios electrónicos.

Esta área también promueve ―en coordinación con otros centros de investigación artística, creadores y estudiosos de las artes escénicas― eventos académicos como seminarios, cursos, ciclos de creación y discusión, con el fin de actualizar tanto a los profesionales del teatro como al público interesado.

Coordinadora

Guillermina Fuentes
Fuentes Guillermina

Investigadores

Josefina Alcázar
Alcázar Josefina

Patricia Chavero
Chavero Patricia

Antonio Escobar
Escobar Antonio

Israel Franco
Franco Israel

Rocío Galicia
Galicia Rocío

Angélica García
García Angélica

Sergio Honey
Honey Sergio

Julio López
López Julio

Sergio López
López Sergio

Martinez Alejandro
Martinez David

Socorro Merlín
Merlín Socorro

Jovita Millán
Millán Jovita

Francisca Miranda
Miranda Francisca

Rubén Ortiz
Ortiz Rubén

Héctor Quiroga
Quiroga Héctor

Juan Retes
Retes Juan

Martha Toriz
Toriz Martha

Miguel Vasquez
Vasquez Miguel

Noemi Zepeda
Zepeda Noemi

Gabriel Sánchez
Sánchez Gabriel


Coordinación de Documentación

Mediante la elaboración de materiales de consulta, la Coordinación de Documentación preserva y enriquece el patrimonio documental artístico con que cuenta el CITRU, y también lo pone a disposición de todas las personas y proyectos comprometidos en la construcción del conocimiento teatral. Dichos materiales reúnen información analizada, organizada y codificada a partir de la articulación y el estudio de fondos y colecciones.

Los proyectos documentales coordinados por esta área tienen como objetivos: por un lado la recuperación de un archivo de importancia testimonial, y por otro la construcción de herramientas de referenciación múltiple que puedan ser útiles en el estudio del acontecer escénico nacional.

Tiene la misión de coadyuvar en los planes y proyectos del centro dirigidos a la preservación del patrimonio documental artístico, sobre la disciplina teatral, para todos los involucrados en la construcción del conocimiento artístico nacional.

Tiene como objetivos proponer los lineamientos y mecanismos adecuados para el uso y conservación del acervo, supervisar el estado que guardan los archivos para mantener una vigilancia y responsabilidad institucional sobre la preservación del acervo, gestionar los recursos y acciones necesarias para la adquisición, estabilidad, catalogación y uso del patrimonio documental y aplicar las medidas y correcciones necesarias para la salvaguarda, rescate y respaldo de la información contenida en los documentos, así como proponer y participar en los proyectos requeridos para su divulgación.

Coordinadora

Julieta Rivas
Rivas Julieta

Colaboradores

Luis Alcocer
Alcocer Luis

Luis Domínguez
Domínguez Luis

Jeanette González
González Jeanette

Jeanette González
González Paulina

Claudia Irán Jasso
Jasso Claudia

Morales Gabriel
Morales Gabriel

Patricia Ruiz
Ruiz Patricia


Coordinación de Difusión

La Coordinación de Difusión tiene como tarea principal la divulgación de los resultados de las investigaciones y los productos en torno al arte teatral que se desarrollan en el CITRU.

El Área de publicaciones lleva a cabo diversas tareas como: el cuidado del proceso editorial; la organización, planeación y el apoyo en la presentación de los libros; la distribución de ejemplares a librerías del INBAL (EDUCAL) y también el intercambio de material de consulta con otros centros de investigación, bibliotecas, universidades y público especializado.

El Área de prensa se encarga de generar boletines y reseñas, así como de llevar a cabo el registro de eventos. También coordina la cobertura que los medios de comunicación impresos y audiovisuales hacen de las actividades del CITRU.

Asimismo, con el fin de mejorar los trabajos que se realizan en el Centro, la Coordinación promueve la vinculación entre creadores (nacionales y extranjeros), personalidades, investigadores y estudiantes de teatro; todo esto a través de la gestión de actividades académicas como: seminarios, encuentros, conferencias, coloquios, exposiciones y cursos.

La Coordinación también busca generar nuevas herramientas que actualicen, informen y enlacen a la comunidad teatral. Una de ellas es el proyecto web que tiene a su cargo, y cuya finalidad será la difusión en línea de material de investigación relevante, así como la actualización y difusión de las más recientes actividades y publicaciones del CITRU.

Coordinadora

Araceli Rebollo
Rebollo Araceli

Colaboradores

Denise Anzures
Anzures Denise

Araceli Basilio
Basilio Araceli

Adriana Campos
Campos Adriana

Eugenio Cobo
Cobo Eugenio

AlbertofigueroaBN
Figueroa Alberto

Isis García
García Isis

Idueta Denise
Idueta Denise

nofotoBN
Moscoso Omar

Rodolfo Obregon
Obregon Rodolfo

Serrano Alejandra
Serrano Alejandra


Coordinación Administrativa

La Coordinación Administrativa gestiona los recursos humanos, materiales y financieros asignados al CITRU, con base en los lineamientos previamente determinados por el INBA. Su finalidad es brindar el apoyo administrativo que requieren las áreas que conforman al Centro ―específicamente, la Dirección y las Coordinaciones de Investigación, Documentación y Difusión―, para que así puedan desarrollar satisfactoriamente las actividades anuales programadas.

Administrador

Jesús Escalona
Escalona Jesús

Colaboradores

nofotoBNAlvarez Guillermo

Araceli Martinez
Martinez Araceli

Norma Lopez
Norma Lopez

Norma Nelly Garcia
Nelly Garcia

Obdulia Calderon
Obdulia Calderon

Publicaciones



Ánimas y Santones: Vida y milagros del niño Fidencio, el Tiradito y Malverde. Antología dramática

Enrique Mijares, Antonio Zúñiga, Alejandro Román. Compilación e Introducción: Rocío Judith Galicia Velasco


Antesala teatral. Fotografía de gabinete y escénica 1871-1944 (Antología del fondo fotográfico Armando de Maria y Campos)

Introducción:Claudia Canales. Selección, restauración digital y textos:Héctor Quiroga Pérez


Arte y cultura en las sociedades latinoamericanas contemporáneas
Compilación: Patricia Chavero


Celestino Gorostiza. Una vida para el teatro

Coordinación editorial:Paloma Gorostiza,Edición, Compilación,Selección gráfica y Literaria: Paloma Gorostiza, Guillermina Fuentes, Miguel Capistrán


Censura y teatro novohispano (1539-1822): Ensayos y antología de documentos

Maya Ramos Smith [et al.]


El Centro de Experimentación Teatral del INBA y sus propuestas escénicas

Jovita Millán Carranza


México personificado. Un asomo al teatro del siglo XIX

Escritos de: Manuel Peredo


El mexterminator: Antropología inversa de un performancero postmexicano

Introducción y selección: Josefina Alcázar


Una mirada a la vida y obra de Sergio Magaña 1924-1990

Leslie Zelaya, Imelda Lobato, Julio César López


Performance y arte-acción en América Latina

Josefina Alcázar, Fernando Fuentes, Clemente Padín [et al.]. Compilación e Introducción: Josefina Alcázar, Fernando Fuentes


Performance y teatralidad

Josefina Alcázar, Fernando Fuentes, Clemente Padín. Editoras: Ileana Diéguez, Josefina Alcázar


Una pieza a tientas: “4 chemins 4”

Rodolfo Usigli. Edición: Ramón Layera y Octavio Rivera


Poesía en voz alta

Traducción: Roni Unger, Silvia Peláez. Revisión: Rodolfo Obregón


Rodolfo Usigli: Ciudadano del teatro. Memoria de los homenajes a Rodolfo Usigli 1900-1991


Rodolfo Usigli. Itinerario del intelectual y artista dramático
Editor: Ramón Layera


Seki Sano 1905-1966


Shakespeare / Mi Chéjov

Peter Brook y Peter Stein. Presentación: Rodolfo Obregón. Traducción: Alonso Ruiz Palacios y Ma. Dolores Ponce.


Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta tóxcatl celebrada por los mexicas.

Martha Julia Toriz Proenza


El teatro Ángela Peralta de mazatlán: Del desahucio a la resurrección

Sergio López Sánchez. Colaboradores: Iván Hernández, Julieta Rivas Guerrero


El teatro de ahora: Un primer ensayo de teatro político en México

Coordinadores: Israel Franco y Antonio Escobar


Teatro en México 1990-1991: Bianuario

Arturo Díaz Sandoval, Francisca Miranda Silva


El teatro en México: Bianuario 1992-1993

Coordinación: Arturo Díaz Sandoval, Francisca Miranda Silva. Fotografía: Fernando Moguel, José Zepeda


El teatro en México: Bianuario 1994-1995

Francisca Miranda Silva, Arturo Díaz Sandoval


El teatro nacional de la ciudad de México: 1841-1901

María Eugenia Aragón Rangel


Teatro para la educación especial en el INBA

Socorro Merlín, Leticia Ángeles


Teatro para títeres

Selección e Introducción: Luis Martín Solís


Teatro y liberación

Ana Goutman


Teatro y performatividad en tiempos de desmesura

Coordinador: Gabriel Yépez


Teatro y política en la obra de Marcelino Dávalos

Socorro Merlín


Terapeia Teatral
Compiladores: Gabriel Yépez and Ireli Vázquez


Veintiún años de crónica teatral en México

Beatriz San Martín Vda. de Maria y Campos. Edición, Introducción, Notas e Indice Onomástico: Martha Julia Toriz Proenza


Vida y milagros de las carpas: La carpa en México 1930-1950 contemporáneos, sucesores y discípulos

Socorro Merlín


Zopilote 30 años, 1967-1997

Editor: Fernando Betancourt




Biblioteca digital 1


9 Escenógrafos Mexicanos

Selección del material: Giovanna Rechia, Entrevistas: Giovanna Recchia e Hilda Saray


Antología visual del teatro en México

Compilación y edición: Leticia Rodríguez y Patricia Ruiz


Anuarios del teatro en México 1990-2000

Arturo Díaz Sandoval y Francisca Miranda Silva


Catálogo comentado de la obra de Emilio Carballido (vols. I, II y III)

Socorro Merlín


Crónicas teatrales de Rafael Solana (1953-1992)

Compilación: Mario Saavedra. Introducción y edición: Jovita Millán


Documentales de teatro mexicano

Eugenio Cobo


Dramaturgas contemporáneas mexicanas

Compilación, textos y traducción:Silvia Peláez. Fotografía: Christa Cowrie


Teatralidades en el México Virreinal

Coordinación del proyecto: Martha Toriz


El teatro de Gurrola (1957-2000): Dirección escénica y arquitectura teatral

Angélica García


El teatro mexicano ante la cultura de fin de siglo

Compilación y edición: Rodolfo Obregón


Biblioteca digital 2


Alejandro Jodorowsky en México

Angélica García


Bibliohemerografía de historia y crítica del teatro en México a partir de 1900

Compilación e introducción: Joaquín Israel Franco Sandoval


Época de oro del Teatro Guiñol de Bellas Artes 1932-1965

Socorro Merlín y Francisca Miranda Silva


Lo que yo soy… es teatro. A 100 años del natalicio de Rodolfo Usigli (Vols. I, II y III)

Presentación: Rodolfo Obregó


Luis Rivero : Antología de música original para teatro (Vols. I y II)

Presentación, compilación, grabación y masterización: Rodolfo Sánchez Alvarado


Teatro en México 1900-1990. Base de obras

Edición e introducción:Antonio Escobar Delgado. Presentación: Luis Mario Moncada


Biblioteca digital 3


Empresa Nacional Mexicana de Autómatas hermanos Rosete Aranda (1835-1942)

Coordinación general: Marisa Giménez Cacho. Investigación: Francisca Miranda


Teatro carpa Rosete Aranda, empresa Carlos V. Espinal e hijos (1900-1961)

Coordinación general: Marisa Giménez Cacho. Investigación: Francisca Miranda


Érase una vez… una historia de títeres

Dirección, producción y guión: J. Martín Almaraz


Maroma campesina: De la yunta a la escena

Realización, guión y edición: Eugenio Cobo. Investigación y entrevistas: Luz María Robles. Presentación: Maya Ramos Smith


Máscaras en acción. Personajes y representaciones de México

Sofía González Caccia


Representaciones ceremoniales de Yucatán

Óscar Urrutia Lazo


Biblioteca digital 4


Ciudad infierno. El teatro de Julio Castillo

Realización: Eugenio Cobo


En batalla. El teatro de Ludwik Margules

Realización: Verónica Quezada Granados


Ignacio Retes. “Ocupación: teatrista”

Investigación: Jovita Millán


Julio Castillo. “El niño que no me deja en paz”

Investigación: Sonia León


Ludwik Margules. La Poesía de la dirección

Investigación: Verónica Quezada Granados


Miguel Sabido. El teatro ritual

Investigación: Martha Julia Toriz Proenza


Nancy Cárdenas. Género y escena

Investigación: Angélica García


Suite de teatro mexicano

Realización: Eugenio Cobo


Serie performance en México


Carlos Jaurena: Catarsis y comunicación

Investigación y compilación: Josefina Alcázar


César Martínez: Dinamita y gelatina

Investigación y compilación:Josefina Alcázar


Ricardo Velazko: Humor y video

Investigación y compilación:Josefina Alcázar


Víctor Lerma: Juego y sutileza

Investigación y compilación: Josefina Alcázar


Colección facsimilares


Revistas del CITRU

Coordinación y edición de textos: Imelda Lobato y Leslie Zelaya


Teatro: boletín de información e historia

Coordinación y edición de textos: Imelda Lobato y Leslie Zelaya


Revistas de teatro de la UNAM

Coordinación, investigación y edición de textos: Imelda Lobato y Leslie Zelaya


Escenografia Mexicana del Siglo XX
Investigadora: Giovanna Recchia


Mujeres en acción.

Josefina Alcázar


Museo imaginario del teatro

Responsable de contenidos: Rodolfo Obregón


Música de teatro

Compilación, selección y edición: Javier Bolaños


Otros


Anatomía del teatro

Autor:Rodolfo Usigli, Presentación: Luisa Josefina Hernández


El arraigo popular del arte titeril en México, 1940-1960

Francisca Miranda




La gran variedad de productos que por sus características y dimensiones habían permanecido inéditos, actualmente pueden salir a la luz en estas publicaciones web del CITRU.

Cada vez más, nuestros formatos y contenidos suman una gran cantidad de imágenes, textos, entre otros materiales multimedia que aportan información invaluable a nuestras investigaciones. Estos materiales rebasan por mucho los límites del libro impreso, así como el soporte físico del CD-ROM utilizado por el CITRU en sus Bibliotecas Digitales. De igual manera, los tirajes reducidos de nuestras publicaciones nos habían impedido llegar a los distintos sectores de la población.

Por estos motivos, y con el fin de divulgar ampliamente la obra que hemos generado, reestructuramos nuestras ediciones al darles un nuevo impulso a través de internet, cuyos avances y actualizaciones permiten un alcance ilimitado, instantáneo, permanente y de constante retroalimentación, mismo que contribuirá a reformar continuamente los contenidos.


Investigaciones


9 Escenógrafos Mexicanos

Selección del material: Giovanna Rechia, Entrevistas: Giovanna Recchia e Hilda Saray


Catálogo comentado de la obra de Emilio Carballido (vols. I, II y III)

Socorro Merlín


Teatralidades en el México Virreinal

Coordinación: Martha Toriz


Obras de consulta


Abstracts de Teatro

Investigación: Imelda Lobato Reyes y Leslie Zelaya Alger


Anuario de Teatro

Responsable: Luis Alcocer


Reseña histórica del teatro en México 2.0-2.1.Sistema de información de la crítica teatral

Coordinación: Israel Franco y Sergio Honey


Exposiciones virtuales


Exposiciones físicas


Encuentros críticos y teóricos